Cómo se contagia el ébola
Hace más o menos un par de años, no se hablaba de otra cosa en el mundo del contagio del ébola en todo el mundo, una enfermedad que ha dado mucho que hablar a lo largo de estos últimos años.
Esta enfermedad es una enfermedad bastante grave que podría ser mortal en muchos casos.Esta enfermedad empezó en los años 70, siendo una enfermedad que trajo muchos problemas en algunas épocas clave de la sociedad.
Hablando del último caso conocido, hace aproximadamente un par de años hubo un contagio masivo de ébola africano, el cual fue responsable de un montón de muertes en todo el mundo, sobre todo en esta parte de África.
Realmente no es que es ébola se fuera, sino que por primera vez en mucho tiempo supuso un peligro real para la salud pública mundial y por eso saltaron todas las alarmas. Aunque ahora ya no se hable de ello, no quiere decir que ya no haya peligro de contagio, sino que el ébola siempre estará presente.
Por esta razón, lo que debemos hacer es tratar de saber los síntomas que tiene esta enfermedad y de saber cómo se contagia. Saber esto puede ser la forma ideal de aprender a evitar el contagio de esta enfermedad, ya que podrás lograr un correcto aislamiento y evitar el contagio de que esto vuelva a surgir.
Ante estas enfermedades siempre tenemos que estar alerta y evitar su contagio, ya que podrían volver en cualquier momento y mientras tanto, hay que ir informándose sobre las posibles causas de estas enfermedades, ya que hay que estar preparado antes de que llegue la enfermedad, no después.
Por eso vamos a ver todas las formas en las cuales se contagia esta enfermedad, para que puedas aprender a tratarla correctamente y a evitar su contagio.
Contagio de ébola por animales
Lo primero que debemos saber a la hora de cómo se contagia el ébola, es que una de las principales formas de contagio que existen es a través de los animales salvajes. Ciertos animales salvajes son capaces de ser portadores del ébola, es decir, que aunque no estén enfermos, son portadores del virus y pueden contagiarlo a un ser humano.
Hay que tener especial cuidado con los monos,los antílopes y los murciélagos, los cuales son los principales animales que contagian esta enfermedad y con los que más cuidado hay que tener a la hora de evitar el contagio. Estos animales suelen contagiar el ébola si lo contienen.
Lo peligroso es que como son portadores, no podemos saber a ciencia cierta si están contagiados o no. Así que si vas a algún país como áfrica de safari, tienes que ir con todas las vacunas puestas para evitar el contagio y además ir con toda la precaución del mundo. Evita tocar a estos animales y no te acerques mucho tampoco, sobre todo en épocas de alerta máxima.
Contagio por fluidos de un enfermo
El segundo método de contagio es también el más común y el más peligroso, el de contagio por fluidos de un enfermo de ébola. El ébola es una enfermedad altamente contagiosa y un virus que se propaga a través de los fluidos en donde vive.
Al contrario que el sida, el ébola se propaga en todo tipo de fluidos, siendo el más común la saliva. Lo malo es que las personas estamos tirando particulas de saliva al aire sin darnos cuenta, algo que provocará que una persona con ébola sea altamente contagiosa si nos acercamos demasiado a él y a su entorno.
Eso si, también se contagia por otros fluidos como la orina y el semen, así que en todo caso debemos de tener cuidado de no contagiarnos de esta forma. Lo bueno es que si se detecta un caso de ébola, se pondrá a esta persona en total aislamiento, algo que evitará el contagio con el exterior y por lo tanto, el contagio de la enfermedad, ya que aislará los fluidos del sujeto.
Contagio por contacto con materiales infectados
La tercera forma es menos conocida, pero igual de peligrosa que las anteriores. Esta forma de contagio es a través del tacto con los materiales que han sido infectados, es decir, con lo que ha entrado en contacto con el enfermo.
Si por ejemplo, se ha examinado al afectado con algún utensilio médico, este se debe esterilizar a posteriori, ya que es altamente contagioso. La razón por la cual es altamente contagioso, es porque los virus han entrado en contacto con el utensilio y es muy probable que estén pegados al mismo, listos para contagiar a otra persona en cuanto te des cuenta.
La forma de esterilizar ya sabe el médico como tiene que hacerla, ya que consiste en hervir el utensilio a altas temperaturas para eliminar todas las bacterias. Ni que decir tiene que el médico tiene todo esterilizado siempre, así que en este caso no habría peligro de contagio a menos que te topes con un médico negligente.
Eso si, no nos debemos descuidar del todo en este aspecto, ya que hay algunos utensilios que no se tienen en cuenta, pero que también pueden inducir al contagio. Por ejemplo, los palos de examinar la garganta se deben destruir rápidamente, no se pueden tirar a la papelera sin más, ya que dejarían partículas de ébola en suspensión, provocando así el contagio.
Síntomas
Ahora que ya sabemos todas las formas que tiene el ébola de contagiarse, vamos a ver los síntomas que tiene esta enfermedad. La razón por la cual vamos a ver los síntomas es bien sencilla y es porque si conocemos los síntomas, vamos a poder saber o al menos sospechar si tenemos ébola.
Los síntomas son la fiebre alta,,la fatiga extrema,el malestar general con dolor de cabeza incluido, los dolores fuertes de cabeza,el dolor abdominal,las hemorragias internas y externas y al final fallos en el hígado y fallos en el riñón. Estos síntomas suelen aparecer todos juntos y se van haciendo cada vez más visibles según avanza la enfermedad.
Al final el peor síntoma del ébola es la muerte, ya que es una enfermedad que si no se trata a tiempo, provoca la muerte del infectado, algo que supondría el final, pero no te alarmes, ya que hay un tratamiento.
Tratamiento
Aunque sea una cura complicada, el ébola sí que tiene cura y sí que se puede tratar. Lo primero que suele pasar es que el afectado esté en total aislamiento, por la sencilla razón de que se debe evitar el contagio con el resto de la población. Si dejásemos que entrase en contacto con el resto de la población, se podría producir una epidemia importante.
Luego se suele recomendar reposo (aunque es lo que te pide el cuerpo realmente) y se dan ciertos medicamentos antivirales para tratar de acabar con el virus, aunque no es nada fácil. Al final después de un tiempo si el sujeto es capaz de aguantar el virus será erradicado y ya estará fuera de peligro.
En caso de sospechar que tienes ébola, debes acudir al médico cuanto antes, no mañana, sino hoy. De esta forma podrás evitar una epidemia a escala mundial y por supuesto podrás lograr llegar a curarte de la enfermedad mucho más fácilmente que si vas tarde.