Cuáles son los síntomas del vértigo
El vértigo consiste en una sensación de mareo en la cual todo el entorno se mueve de forma ilusoria. Esto quiere decir, que en realidad el movimiento no está sucediendo físicamente pero sí en la cabeza del que padece esta dolencia.
¿Cuál es la mejor definición de vértigo?
Es un trastorno en el cual se sufre una sensación ficticia de movimiento constante de tipo rotativa. Durante su padecimiento, todas las cosas y cuerpos alrededor parecen moverse continuamente. Lógicamente, para quien padece un vértigo todo parece muy real.
¿En qué se diferencia el vértigo del mareo?
Básicamente un mareo es una sensación de inestabilidad e inseguridad momentánea. Se puede decir que es muy similar a un estado de ebriedad. Mientras tanto, el vértigo tiene una duración entre varias horas, días e incluso semanas. Éste último hace sentir que todo se mueve alrededor de la persona.
El vértigo puede ir acompañado de nistagmo que se trata de un movimiento involuntario de uno o los dos ojos en distintas direcciones. Este trastorno puede presentarse en cualquier edad y es más frecuente entre las mujeres.
¿Qué clases de vértigo existen?
En más del 80% de los casos, su origen está en distintas alteraciones del oído que es más conocido como vértigo periférico. El resto de los casos se originan en el cerebelo o el encéfalo, por lo que se denomina vértigo central. El especialista que trata este trastorno es el otorrinolaringólogo. Su tratamiento se encuentra basado en medicamentos que regulen el equilibrio del oído y en ejercicios físicos específicos.
Hay muchas maniobras que pueden ayudar a combatir esta afectación rápida y eficazmente.
Causas más usuales del vértigo
Es importante diferenciar las causas del tipo periférico y el central.
Causas vértigo periférico
Este es el tipo más común y sus causan pueden ser:
- Mal funcionamiento e infección del oído. Un ejemplo, es la inflamación del laberinto del oído interno o del nervio vestibular. Generalmente, viene acompañado de nauseas y vómitos, por lo que es más sencilla la administración intravenosa. También, se puede relacionar con un herpes zóster en el área del oído. Este se conoce como síndrome de Ramsay Hunt que viene acompañado por dolor facial.
- Los microcristales en el líquido del oído interno. Se manifiesta cuando se realizan ciertos movimientos de la cabeza. Se puede incluir el síndrome de Meniere que presenta vértigo, zumbidos en el oído y pérdida progresiva de la audición.
- Daños en la estructura del laberinto o sangrado en dicha zona por golpes.
Además, hay medicamentos que pueden intoxicar las estructuras del oído interno.
Causas vértigo central
Aquí hay que destacar su causa por tumores ubicados en la fosa posterior del encéfalo o cerebelo. Esto puede alterar el equilibrio normal. Otras causas son:
- Sucesos patológicos como los ictus cerebelosos o hemorragias. Es más común en pacientes con un riesgo cardiovascular o de edad avanzada.
- Una posible enfermedad que afecta los músculos como la esclerosis múltiple.
Lógicamente, cada especialista basado en estos datos sacará el mejor diagnóstico.
Hay varios signos que ayudarán a saber si citada dolencia ha llegado a afectar el equilibrio.
Los síntomas más característicos del vértigo
Cada uno de los tipos de trastorno tiene su propia sintomatología.
Síntomas del vértigo periférico
En este caso se presentarán las siguientes manifestaciones:
- Presenta un vértigo intenso y de manera episódica. Lo anterior, quiere decir que la molestia se dá en determinados momentos.
- Pérdida de audición y sonidos en forma de silbidos.
- Nistagmo que como dijimos anteriormente, es un movimiento involuntario de los ojos.
- Vómitos, sudoración y náuseas. También fiebre.
Adicionalmente, las personas se vuelven sensibles al ruido y la luz.
Síntomas del vértigo central
Para esta clase de dolencia se presenta:
- Trastorno mucho menos intenso, aunque si es más continuo que el anterior.
- No hay pérdida de audición.
- Nistagmo en dirección vertical.
- Fuertes dolores de cabeza y sensación de mucho sueño.
Hay funciones cerebrales que pueden verse afectadas en caso de tumores.
Hay cuadros tan fuertes que toman otro nombre médico.
¿Cuál es el tratamiento más usado para el vértigo?
Para aliviarlo siempre se debe acudir al especialista y respetar sus indicaciones que pueden ser:
- La prometacina y meclicina cuya mezcla es muy efectiva.
- El diacepam y clonacepam para las crisis más agudas. Suele provocar somnolencia , por lo que el paciente puede sufrir una inestabilidad.
- La tietilperacina y metoclopramida para los casos moderados.
- El ondansertrón, básicamente para el control de los vómitos.
- La sulprida para un manejo crónico del vértigo. Puede causar efectos tan fuertes que obligan a su suspensión.
- La betahistina que es para un control a largo plazo. Tiene la gran ventaja de que presenta buena tolerancia y muy pocos efectos adversos.
Está de más aclarar que todo lo anterior debe tomarse bajo supervisión médica.
¿Como se logra un buen diagnóstico del vértigo?
La respuesta más acertada es: Con una larga y completa historia clínica. Ésta debe tener de forma detallada cada uno de los síntomas, cuando empezó la molestia y qué factores mejoran dicho cuadro.