Cuando realizamos una analítica de sangre, uno de los valores que se mide es el ácido úrico. El médico nos informará, resultados en mano, de si los niveles en sangre se corresponden con los niveles normales.
Estos niveles pueden resultar alterados. Esto no es signo de alerta si sabemos de que se trata y que hacer para restablecer los márgenes normales.
¿Qué es el ácido úrico?
El ácido úrico es una sustancia química presente en el organismo. Se produce de manera endógena a medida que el cuerpo descompone purinas, una sustancia compuesta de nitrógeno que se forma a nivel celular. También pueden ser exógenas y entrar al organismo a través de los alimentos.
Estas purinas se degradan y se convierten en ácido úrico. Si su presencia es superior a la que el organismo es capaz de expulsar, puede acumularse en los tejidos y formar cristales, desencadenando algunas enfermedades.
Los niveles de ácido úrico son medidos mediante una analítica de sangre. Se consideran niveles normales cuando se encuentran entre unas determinadas mediciones. Si el nivel de ácido úrico está por debajo o por encima, deberemos restablecer los niveles para poder garantizar un funcionamiento óptimo del organismo.
Niveles
Los niveles normales oscilan entre:
- Mujeres: 2,4 y 6,0 mg/dL (miligramos por decilitro)
- Hombres: 3,4 y 7,0 mg/dL (miligramos por decilitro)
Los niveles anormales pueden darse:
- Niveles por debajo de los valores considerados normales: hipouricemia
- Niveles por encima de los valores considerados normales: Hiperuricemia
Generalmente, el desajuste más habitual es obtener un valor por encima de los márgenes categorizados como normales. En este caso, deberemos tomar una serie de medidas para intentar restablecer la cantidad de ácido úrico y situarlo dentro de los valores normales.
Tipos de hiperuricemias
Encontramos dos tipos de dosis altas de ácido úrico, en función de la razón por la que se ha dado el exceso:
- Hiperuricemia primaria: Los altos niveles de esta sustancia química se deben a altos niveles endógenos de purinas, que se degradan y forman este componente.
- Hiperuricemia secundaria: El exceso de dicha sustancia química se da como consecuencia de otra enfermedad.
Causas de los valores alterados o hiperuricemia
Los valores alterados por arriba de los parámetros normales son debidos a un exceso de ácido úrico que no ha podido ser eliminado mediante la orina.
Esto puede ser debido a unas causas, entre las que encontramos:
- Algunos tumores, como la leucemia, pueden producir altos niveles de purinas, que se traduce en valores altos de ácido úrico
- La quimioterapia produce destrucción celular y esto puede ocasionar una subida de ácido úrico.
- Ejercicio excesivo
- Enfermedades renales: Algunas enfermedades, como la enfermedad renal quística medular, causan una deficiente eliminación de sustancias en el organismo. Al no poder eliminarlas de manera correcta, se acumulan alterando los valores normales. El ácido úrico puede ser una de ellas.
- Diferentes medicamentos pueden aumentar el ácido úrico en sangre.
- Diabetes
- Alcoholismo
- Toxemia del embarazo
- Enfermedades de las articulaciones, como gota, artrosis y artritis, entre otras.
- Haber consumido muchos alimentos ricos en purinas (marisco, hígado, riñones, vísceras de animales, legumbres, bollería…)
- Dolor en las rodillas, dedo gordo del pie, articulaciones
Síntomas de exceso de ácido úrico en sangre
Aunque el exceso de ácido úrico en sangre o hiperuricemia puede no tener síntomas, si que existe un efecto en el organismo. Por ello, es importante realizarse una analítica con frecuencia mínima de un año, para poder conocer si los valores de ácido úrico, así como de otras sustancias, están entre los parámetros normales.
El exceso de ácido úrico puede tener los siguientes síntomas:
- Problemas renales
- Artritis gotosa
- Fiebre (aquí puedes leer remedios caseros para bajarla)
- Escalofríos
- fatiga
- Problemas al orinar
Cómo bajar el ácido úrico
Mediante el estilo de vida
Llevar un estilo de vida saludable es fundamental para cuidar nuestra salud. Una buena salud se corresponde, junto con otras cosas, a mantener unos niveles normales de ácido úrico.
Realizar ejercicio moderado también nos puede ayudar a sentirnos mejor, así como eliminar el exceso de ácido úrico en la sangre.
Mediante la alimentación
Existen algunos alimentos para bajar el ácido úrico en sangre. Ellos son:
- Alcachofas: Gracias a sus propiedades diuréticas, facilita la conducta de orinar. Esto permite eliminar el ácido úrico sobrante a través de la orina, lo que ayudará a restablecer los niveles normales.
- Cebollas, por su poder de depuración del organismo
- Calabaza: De nuevo nos encontramos ante un alimento diurético que nos ayudará a eliminar el exceso de ácido úrico a través de la orina.
- Apio: Compensa el nivel de ácido úrico en sangre
- Zanahoria: su propiedad alcalinizante la hace especial para expulsar el exceso de esta sustancia.
- Manzanas y fresas
- Limón
- Cerezas: Tomar 30 cerezas diarias ayuda a bajar el ácido úrico
- Yogures desnatados
- Vegetales ricos en fibra, como las espinacas y el brócoli
- Frutos secos y cereales integrales
- Agua y líquidos sanos (infusiones, alimentos diuréticos, jugos…)
- Alimentos ricos en potásio, como reguladores del ácido úrico.
Los alimentos que suben el ácido úrico y que deberemos evitar consumir en exceso son:
- Carnes rojas (ternera, cordero, buey)
- Marisco
- Espinacas
- Coliflor
- Legumbres
- Embutido graso
- Pescado azul, como sardina, atún, salmón
- Bollería industrial
- Galletas
- El alcohol
- Bebidas con gas
- Zumos envasados
- Vísceras animales (hígado, sesos, riñones, corazón de animales)
- Grasas animales contenidas en la nata y la manteca
Mantener una dieta mediterránea es fundamental para que el organismo reciba los nutrientes necesarios para tener un funcionamiento óptimo.
Mediante remedios naturales
Mezcla de miel y limón
Preparación:
Calentar 1 litro de agua y añadir la cáscara y el zumo de un limón recién exprimido. Tras dejar que hierva 20 minutos, lo apartamos del fuego, colamos el líquido y le añadimos un par de cucharadas de miel. Bebemos el líquido una vez esté templado, 2 veces al día.
Infusiones
De cola de caballo, diente de león y alcachofas. Todas ellas ayudan a eliminar el exceso de líquidos, que a su vez, elimina el sobrante de esta sustancia química del organismo.
También podemos hacer una infusión de manzana y limón para combatir el sobrante en sangre de este elemento.
Las infusiones deberán tomarse 2 veces al día.
Ortiga verde
Se trata de una planta diurética mediante la cual podemos preparar infusiones. Esta planta nos ayudará a eliminar esta sustancia mediante la orina, además de bajar los niveles de purinas.
Estos remedios naturales son una opción para intentar controlar esta sustancia química en sangre. No obstante, se recomienda visitar al médico para que sea él quien administre tratamiento y paute medicación. De esta manera, nos aseguramos que el problema se solucionará más rápido de lo que lo haría con remedios naturales.
Mediante medicación
Algunos fármacos que se suelen recetar para este problema son;
- Antiinflamatorios, como ibuprofeno (aquí puedes leer sus indicaciones, usos y efectos secundarios).
- Fármacos uricosúricos, que bloquean la absorción del urato
- Inhibidores de la enzima xantina-oxidasa
A modo de conclusión
El ácido úrico es un elemento químico que se encuentra diluido en la sangre. Existen dos maneras de producirlo; mediante unas sustancias anomenadas purinas, que se convierten en ácido úrico al degradarse, y mediante la alimentación, consumiendo alimentos ricos en ácido úrico, como la carne roja, marisco, embutido y algunas verduras.
El control del ácido úrico se realiza mediante una analítica de sangre, pues su exceso puede ser perjudicial para la salud, aunque la persona no note síntomas que le indiquen que sus valores están por encima de aquellos considerados normales.
Podemos intentar bajar los niveles de este elemento químico mediante diferentes caminos: adaptando a nuestra vida unos buenos hábitos, en cuanto a deporte y alimentación, que regularán, además, otros elementos y nos harán sentir mucho mejor; no abusar de aquellos alimentos que producen un exceso de ácido úrico y mantener una dieta equilibrada, en la que todos los alimentos pertenezcan a ella de manera controlada.