Cómo tratar una quemadura
Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos sufrido y sufriremos quemaduras. En nuestro día a día estamos acostumbrados a realizar actividades que pueden producirlas. En el hogar, por ejemplo, podemos sufrir una quemadura al cocinar. También podemos sufrirla si en nuestro empleo estamos en contacto directo con fuego o altas temperaturas. E incluso en verano puede ser muy frecuente que nos expongamos demasiado tiempo al sol, y sus rayos terminen quemando nuestra piel.
Por ello, es importante saber cómo tratar una quemadura. Que cuidados necesita y cómo actuar ante quemaduras graves. En este artículo te contamos con detalle todo lo relacionado con las quemaduras. Que son, que podemos hacer tras sufrir una de ellas y cómo podemos tratarla. Te recomiendo que, si te interesa el tema y/o has sufrido recientemente una quemadura, sigas leyendo este artículo.
¿Que son las quemaduras?
Las quemaduras son lesiones de la piel que se producen al exponerla a altas temperaturas. Puede estar causada por el calor, la radiación, el sol, la electricidad o por el contacto con diferentes sustancias químicas.
Las más comunes son aquellas producidas por el contacto con líquidos calientes y vapores. Esto ocurre generalmente cuando estamos cocinando, una conducta que solemos realizar más de una vez al día. Por ello, la probabilidad de sufrir una quemadura es alta.
Existen diferentes tipos de quemaduras. Estos tipos se diferencian por su gravedad, que es determinada por la afectación de la piel lesionada. De esta manera, podemos distinguir entre quemadura de primer grado, de segundo grado y de tercer grado.
- Primer grado: Es la quemadura más leve, pues la lesión solo alcanza a dañar la capa externa de la piel.
- Segundo grado: Esta quemadura tiene una gravedad intermedia. La lesión alcanza la capa externa de la piel, y la anterior a ella.
- Tercer grado: Son las quemaduras graves. Su afectación llega hasta la capa más profunda de la piel y afecta también a los tejidos interiores. Una quemadura de tercer grado puede provocar la muerte de la persona.
Síntomas de las quemaduras
Algunos de los síntomas de las quemaduras son:
- Escaldamiento de la piel
- Dolor insoportable
- Hinchazón de la zona
- Infecciones, debido al daño que producen en las capas de la piel
- Ampollas
- Cicatrices, cuando se cura la quemadura
- Una quemadura muy grave puede provocar fallos en los órganos y la muerte.
¿Que hacer si nos hacemos una quemadura?
Realizarnos una quemadura es muy fácil. En el hogar existen muchos instrumentos que nos la pueden provocar en un despiste. El fuego que usamos para cocinar, la plancha de la ropa, el horno e incluso derramar por encima una bebida muy caliente, o comer un alimento recién cocinado.
Si nuestra quemadura es grave o abarca mucha zona, deberemos acudir al centro de salud para recibir las curas necesarias. Si la quemadura es de menor importancia, podremos curarla en casa siguiendo una serie de consejos que expondremos a continuación.
Cómo tratar una quemadura
Cuando la quemadura sea de primer grado:
Para tratar una quemadura leve desde casa, es aconsejable realizar los siguientes pasos:
Enfriar la quemadura
El primer paso es esencial para refrescar la piel quemada y evitar daños mayores. Para ello, pondremos la zona quemada debajo del grifo de agua fría y mantendremos la quemadura a remojo durante unos 5 minutos, o hasta que el dolor haya disminuido mucho. De esta forma, regularemos la temperatura de la piel e hidrataremos la zona. Enfriando la zona reduciremos la probabilidad de lucir una cicatriz cuando la afectación se haya curado.
No es recomendable aplicar hielo directamente sobre la quemadura, pues podría agravarla aún más.
Vendar la zona
Para ello necesitarás un vendaje estéril. Será necesario que incluyas este tipo de materiales en tu botiquín, pues te harán mucha falta en accidentes como este.
Cubriremos la zona quemada con esta venda, sin apretar demasiado. La venda deberá estar seca, para que la herida respire. Con el vendaje, evitaremos dañar más la zona con los golpes que podamos darnos. Será una manera de proteger la quemadura.
No presionar la zona quemada
De la misma manera que la venda no debe presionar demasiado, deberemos tener cuidado si cubrimos de ropa la parte afectada. La ropa ajustada no le hará ningún favor. Será recomendable usar ropa holgada que no haga presión.
Fármacos para el dolor
Si la quemadura duele o escuece, podemos tomar paracetamol para aliviar las molestias. Será necesario seguir las pautas de administración, que generalmente suelen ser de entre 6 y 8 horas. También podemos tomar otros medicamentos antiinflamatorios, como el ibuprofeno.
Otros remedios caseros
Si quieres saber que remedios caseros puedes llevar a cabo, te invito a que leas nuestro artículo «Remedios caseros para las quemaduras«.
Cuando la quemadura sea de segundo o tercer grado
Si la parte quemada es grande y la afectación es grave, deberemos tener en cuenta que:
- Deberemos llamar a cualquier número de emergencias para pedir ayuda médica. En quemaduras de segundo y tercer grado será necesaria, dada la importancia de la lesión.
- Si la zona quemada contiene ropa pegada, no deberemos despegarla. Podremos arrancar la piel con el intento.
- Si la quemadura se ha producido en los dedos, se deberán mantener separados. Podemos poner gasas entre ellos para evitar el contacto.
- Es muy recomendable elevar la parte quemada por encima del nivel del corazón, si es posible.
- Podremos cubrir la zona quemada con una gasa esteril para proteger la zona mientras llega la ayuda médica. En caso de ser una zona amplia, podremos taparla con una sábana o tela limpia.
- Si la persona deja de respirar en cualquier momento, se le deberá administrar respiración artificial.
- Los profesionales que acudan valorarán la gravedad de la quemadura. En función de esta valoración, podrán trasladar a la persona al hospital o realizarle las curas necesarias en el lugar donde se ha producido el accidente.
Que NO hacer
- No deberemos aplicar hielo directamente sobre la zona quemada. Podría empeorar la afectación y provocar más problemas.
- Si se han formado ampollas, no se recomienda reventarlas hasta que un médico las revise.
- En caso de tener ropa pegada a la zona quemada, no se deberá quitarla.
- Aunque en quemaduras leves si que se recomienda enfriar la zona con agua fría, en quemaduras graves se desaconseja.
- No aplicar remedios caseros hasta recibir ayuda médica, en caso de quemaduras graves. Algunos remedios caseros como la mantequilla, aceites y cremas pueden ser contraproducentes.
A modo de conclusión
En nuestro día a día, estamos continuamente en contacto con productos que pueden causar quemaduras en nuestra piel. Es más, todos hemos sufrido alguna quemadura a lo largo de nuestras vidas. Saber cómo tratar las diferentes quemaduras es muy importante para poder saber cómo actuar en caso de quemaduras graves.
En función de la gravedad de cada quemadura, se puede clasificar en quemadura de 1er grado, 2o grado y 3er grado. En función de esta clasificación, la quemadura necesitará una serie de curas. Mientras las quemaduras de primer grado pueden curarse desde casa, se recomienda que las de segundo y tercer grado reciban asistencia médica urgente. Para estas últimas quemaduras, no deberemos mojarlas con agua fría ni intentar arrancar ropa que se haya quedado pegada.
El médico podrá recetar tratamientos que deberemos seguir para garantizar la curación de la herida, así como una pronta recuperación.