Cómo utilizar árnica

1 19.541

¿Has oído hablar del árnica? ¿Eres más de plantas naturales que de medicina natural? Pues seguro que conocer qué es árnica, que propiedades tiene y cómo utilizar esta planta para curar distintas dolencias te va a llamar mucho la atención.

No obstante, debemos saber que el árnica tiene algunas pautas para su uso, puesto que podría ocasionarnos más mal que bien, es el caso por ejemplo de aplicar esta planta sobre heridas abiertas, quemaduras o en zonas donde no haya piel. Además no es recomendable usarlo durante largos períodos de tiempo puesto que puede irritar la piel, causar picor e incluso podría causar úlceras en la piel en casos muy extremos.

Por otro lado, aunque durante mucho tiempo se usó el árnica internamente para curar dolencias como la tos, la bronquitis, los catarros y los dolores de garganta, ahora sabemos que aunque alivie las dolencias anteriores también puede causar arritmias cardíacas. Esto es debido a que el árnica provoca una subida del flujo sanguíneo en la zona donde se aplica, esta es la causa de que el árnica evita que surjan moretones.

Por eso, lo más recomendable es su uso externo como antiinflamatorio, desinfectante, analgésico, cicatrizante, etc.

Si deseas saber cómo utilizar árnica correctamente y evitar todo aquello que pueda ser contraproducente sigue leyendo este artículo de saludrespuestas.com donde vamos a enseñarte cómo usar esta planta y sacarle el mejor partido sin que sufras ningún posible daño.

Qué es el árnica

El árnica es una planta que nace en diversas zonas montañosas. Llega a alcanzar alrededor de medio metro de altura, es de color verde pero cuyas ramas acaban en flores de color amarillo y cuyo centro puede ser rojo o amarillo.

El uso del árnica como planta medicinal está muy extendido, sobre todo usos eran mayores antiguamente, pero la comunidad científica no ha aceptado el uso de esta planta como medicina homeopática, al igual que no acepta la medicina homeopática en general.

Un ejemplo es que en comunes operaciones en los deportistas, como pueden ser problemas de rodilla, rotura de ligamentos, etc, se usó árnica en el postoperatorio, y los médicos valoraron que el árnica no proporcionó ningún resultado favorable en la recuperación del paciente. Después de muchas pruebas e intentos por valorar esta planta como remedio natural, los médicos no dan credibilidad a las propiedades de esta planta.

No obstante, la realidad y el uso común extendido entre los ciudadanos no casan con las opiniones médicas. Por ejemplo en el caso de que ciertos ejercicios físicos ocasionen daños en las piernas que incluso puedan causar inflamaciones graves, como por ejemplo correr durante muchos kilómetros, muchos corredores optan por usar en demasía ciertos antiinflamatorios, como el ibuprofeno, el cual, si abusamos de él se vuelve contraproducente y además tiene muchos efectos secundarios. En cambio, otros corredores siguen la medicina homeopática y haciendo uso de geles o comprimidos de árnica, han conseguido los mismos resultados anti inflamatorios y sin necesidad de abusar de fármacos ni sentir efectos secundarios.

Formatos para utilizar árnica

Pomada o crema de árnica. Son cremas en general naturales, sin químicos añadidos que se han creado a base de extracto de árnica. También podrás conseguir algunas pomadas con mezcla con miel, o con otro tipo de plantas que tienen propiedades semejantes al árnica, como la anti inflamatoria.

Tintura de árnica o aceite de árnica. Este formato es mucho más natural y más concentrado pues se elabora a raíz de 40 gramos de raíz seca de árnica y 200 gramos de flores secas maceradas en alcohol durante 10 días en un lugar oscuro. Después se filtrará y el líquido se guardará en un recipiente bien tapado y oscuro.

Planta seca. Podemos utilizar la planta seca para realizar infusiones con ella y luego aplicarla sobre la piel, pero recuerda que NUNCA deberás tomarte infusiones de árnica, su uso siempre será externo debido a sus inconvenientes.

Cómo utilizar el árnica

Golpes y moretones: Cuando sufres un golpe se produce un aumento de calor en zona del golpe, y es que empieza a acumularse la sangre allí, esto es lo que hace que la piel se enrojezca y que después se formen moretones. En este caso el árnica es ideal para evitar que nos salgan moretones después de golpes y además es que ayuda a eliminar los que ya nos han salido ya que favorece el flujo sanguíneo y evita que la sangre se siga acumulando y a su vez formando un hematoma.

Para ello podremos aplicarnos directamente en la zona del golpe un poco de gel o de crema a base de árnica y que podemos conseguir en las farmacias o incluso en alguna herboristería. También en las herboristerías podemos hacernos con el árnica ya seco. De este modo podemos preparar una taza de agua tibia y añadirle una cucharada de la planta seca. Removemos todo bien y después podemos aplicar el líquido resultante sobre la zona del golpe con la ayuda de un paño limpio.

Dislocaciones. Al igual que hemos tratado los golpes y moratones anteriormente también podemos tratar la zona dolorida cuando se producen dislocaciones. El uso del árnica evita que la piel de la zona se vuelva oscura y además ayuda a calmar el dolor.

Fuente foto: salud.ccm.net

Dolores reumáticos. Para estos dolores los formatos más beneficiosos son las pomadas, ungüentos o los aceites a base de árnica. Simplemente debemos aplicar el producto en la zona donde se siente el dolor y realizar un suave masaje para que la piel absorba todo bien.

Inflamaciones en las mucosas genitales, de la boca o anales. En este caso la mejor forma de aplicar el árnica es a base de hacer una infusión con sus flores, ¡pero no para beberla! Primero herviremos un litro de agua y luego añadiremos una cucharada de las flores de la planta árnica, dejamos que la mezcla repose y se entibie antes de aplicarla sobre la zona afectada con la ayuda de un paño limpio. De este modo es como si hiciésemos un lavado de la zona, pero las propiedades del árnica ayudarán a bajar la inflamación.

Edemas. Sobre los edemas producidos por una torcedura o un golpe el mejor formato de aplicar árnica es en aceite o en ungüento, de forma que sea fácil su aplicación y podamos masajear suavemente la zona. Podemos aplicar este producto sobre la zona dañada unas tres o cuatro veces al día.

Consejos

  • Debes recordar que esta planta está bien para tratar golpes, moretones, etc, pero siempre se aplicará externamente, nunca deberás ingerir esta planta, puesto que está demostrado que puede causar arritmias, irritación del tracto digestivo e incluso puede intoxicar el sistema nervioso.
  • Nunca apliques ningún producto a base de árnica sobre heridas abiertas. Siempre se debe aplicar sobre la piel.
  • No se debe abusar nunca de esta planta, puesto que aunque sea natural puede llegar a ser una planta tóxica si el cuerpo la absorbe demasiado.
  • Además nunca se debe aplicar sobre personas que tengan la piel delicada y sensible, puesto que puede ocasionar dermatitis, e incluso en algunos casos graves ampollas.

Con esta simple guía sobre cómo utilizar árnica podrás hacer uso de esta planta sin sufrir daños, pero recuerda ser precavido y seguir todos los consejos y aplicarlo correctamente.

¿Te ha gustado?
155 usuarios han opinado y a un 87,74% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.

  1. […] En este artículo te lo contamos todo para utiliar la árnica y su usa para tratar […]