Juegos para la memoria
El ser humano, por sus características siempre está aprendiendo y los juegos para la memoria representan una excelente herramienta para mantener nuestro cerebro activo. El desarrollo neuronal, aún en personas con poco desarrollo cognitivo es indetenible. El fantástico mundo de nuestro cerebro tiene intrincadas conexiones que todavía no logramos descifrar. Una de las más fabulosas cualidades es la memoria. Podemos almacenar datos, incluso sensoriales de ocurrencia inmediata o de larga data. Nuestras células tienen la capacidad de grabar palabras y eventos ocurridos desde el momento de la gestación. Sin embargo, estos recuerdos no son todos accesibles de manera consciente. Muchos, son sólo almacenados y activados ante impulsos específicos.
El funcionamiento de nuestra memoria no es igual en todas las personas y tampoco es constante durante la vida. Por eso, sus manifestaciones son múltiples, desde recordar números hasta eventos de manera descriptiva pueden formar parte. Pero, según el desarrollo que tengamos y nuestra edad cronológica, la memoria puede manifestar cambios significativos. No es casual que nos preocupemos por desarrollarla en los niños y mantenerla a medida que envejecemos.
Comprender cómo funciona la complicada red neuronal que controla nuestros pensamientos y recuerdos parece cosa de científicos. Nuestra mente pareciera ser un cúmulo de circuitos que condicionan y a su vez son condicionados por nuestra vida. Por lo que, cuidar nuestra memoria implica tener un cerebro sano y esto a su vez repercute en nuestra cotidianidad. Aunque, relacionemos la memoria con la repetición y con el aprendizaje literal, ésta en realidad forja nuestras costumbres. Tenemos memoria en cada una de nuestras células, y por lo tanto ejercitarla nos puede hacer más felices.
Cómo funciona y cómo se estimula la memoria
Estimular la memoria no significa sólo tener capacidad de aprendizaje. Se trata de elaborar nuevas percepciones a partir de lo que recordamos, sea de un acontecimiento propio o extraño. Ahora bien, no todas las cosas tienen relevancia para ser recordadas, el cerebro tiene la capacidad de clasificar. De allí que para estimular la memoria, debamos considerar los 4 efectos principales con los que nuestro cerebro trabaja.
- Primacía.
- Inmediatez.
- Impacto.
- Relación.
Cada uno de estos efectos, actúan directamente sobre la memoria, activando toda nuestra compleja red de pensamientos. El efecto primacía, implica que recordaremos con facilidad todo aquello que ha sucedido de primero. Por ejemplo, si intentamos memorizar un discurso, seguramente, aprenderemos con mayor rapidez su primer párrafo. Al contrario, el efecto inmediatez, significa que tendremos agilidad para memorizar aquello que acaba de ocurrir. A medida que pasa el tiempo, perderemos la secuencia de detalles específicos.
El efecto impacto y relación, no están ligados al tiempo transcurrido entre el evento y el momento que deseamos memorizarlo. Estos son indicativos de cómo van a ser almacenados. De allí, que memoricemos fácilmente todo lo que nos asombra positiva o negativamente. El aprender o recordar lo que moviliza nuestras emociones de forma intensa, es el denominado efecto impacto. Así, el efecto relación no amerita emocionarnos, pero sí que lo que recordamos nos haga sentir a su vez otro evento.
Una de las mejores estrategias son los juegos para la memoria. El homo ludens es capaz de despertar la mente y abrirla a la inmediatez, la primacía, las sensaciones y recuerdos. Sea para estimular la memoria de pequeños o cuidar nuestra salud mental de adultos, los juegos son los mejores aliados.
Tipos de juegos para la memoria
Jugar significa liberarse, entregarse como un niño a algo novedoso y divertido. Adoptar roles y sentirse confiado, se vincula con nuestra competitividad y deseos de eficiencia. Por eso, no es necesario ser niño para jugar, pero sí se requiere el compromiso de la diversión.
Los juegos para la memoria pueden clasificarse según el tipo de actividad con el que se realizan. Por ejemplo:
- Juegos individuales de gimnasia cerebral.
- Juegos de mesa comerciales.
- Movimientos para la memoria.
- Juegos infantiles de estimulación.
- Juegos matemáticos.
- Prácticas lúdicas artísticas.
Cualquiera de las opciones que tomemos, es importante la actitud positiva y la comprensión de que se trata de divertirse. Más allá de una necesidad médica o cognitiva, podemos practicarlos siempre y hacerlos parte de nuestra rutina.
Juegos individuales de gimnasia cerebral
Estos juegos para la memoria consisten en ejercicios que van directamente relacionados a la estimulación del pensamiento. No requieren grandes materiales y pueden incorporarse a la rutina durante cualquier momento del día. Entre ellos encontramos los crucigramas, sudokus, sopas de letras y otros pasatiempos escritos. Los podemos encontrar en el periódico y por qué en aplicaciones móviles. De estos, los crucigramas son los más útiles para la memoria, pues hace que relacionemos conceptos y palabras con restricciones.
Otra opción dentro de la gimnasia cerebral son los juegos para la memoria por confusión. Por ejemplo, la lectura de colores cuyos nombres son vistos en un color diferente. También, la lectura de textos con letras que han sido movidas o intercambiadas por números. Buscar una característica en un grupo particular, como hallar la palabra mal escrita en un párrafo largo.
Estos juegos tienen la ventaja de que funcionan también para quien los diseña. Es decir, que podemos crear textos con palabras disfrazadas o crucigramas para que sean resueltos por otros. Así, desarrollaremos nuestra memoria y ayudaremos a los demás a realizar esta sana actividad.
Juegos de mesa
La opción comercial de los juegos para la memoria se encuentra en el mercado a precios accesibles. Representan una opción para quienes deseamos que estimular la memoria sea una acción de la familia. Entre ellos encontramos el ajedrez, damas chinas, el scrable, pares de fichas, entre otros. En este caso, es útil que visitemos las tiendas y leamos las instrucciones de los juegos de mesa. Revisemos las instrucciones de juego y verifiquemos que cumpla con las condiciones de un juego para la memoria.
- Obligue a hacer relaciones entre fichas, objetos, movimientos, eventos o palabras.
- Active o requiera de pensamiento lógico para ganar.
Algunos de estos juegos también tienen una versión en línea, aplicaciones y hasta en los juegos programados en el ordenador. Conseguimos mahjong, ordenar barajas en carta blanca o solitario, buscaminas y hasta para los más chicos el purble place.
Movimientos para la memoria
Dentro de los juegos para la memoria, los movimientos juegan un papel crucial. Son útiles para ganar elasticidad y tono corporal y nos ayuda a un tipo de memoria que involucra lo sensorial. Los más divertidos son aquellos que implican coordinación y que incluyen ambas mitades del cuerpo, la derecha y la izquierda.
- Movimientos en contrario con los dedos, brazos, manos o piernas. Consiste por ejemplo en rotar un brazo hacia adelante y el otro hacia atrás en simultaneo. Doblar un dedo de la mano derecha y hacer círculos con el mismo dedo de la mano izquierda sin doblarlo. Subir y bajar una pierna mientras describimos semicírculos con la otra.
- Creación y aprendizaje de movimientos completos. Para esto, disciplinas como pilates y yoga son de gran apoyo. La complejidad de estos movimientos y el poder sostenerlos durante un tiempo, estimulan la memoria.
Juegos infantiles para la estimulación de la memoria
Mientras más temprano iniciemos el trabajo con nuestra memoria, mejores resultados obtendremos. No sólo para recordar, también para aprender y mantener una buena salud mental en el largo plazo. Enseñar a los niños a través de los juegos, los acerca al aprendizaje y les causa alegría por el conocimiento. Sea en casa o en la escuela, la mejor forma de que un niño aprenda, es mediante lo lúdico y lo divertido. Entonces, lo mejor es buscar juegos, donde además de la memoria, también se incentiven valores y conductas positivas. Las opciones son muy diversas, pero podemos incluir:
- A donde quedó. Con algún objeto particular de uso diario del niño, colocarlo por semana en lugares diferentes. Su juguete favorito guardarlos una semana sobre una mesa, luego al lado de la cama, etc. De esta forma, el niño no genera la rutina inmediata y debe recordar a donde ha quedado dicho objeto. Esto podemos practicarlo de adultos, por ejemplo con las llaves de la casa.
- Rompecabezas y loterías. Todos los juegos que impliquen ordenación de fichas estimulan el pensamiento lógico y por consiguiente la memoria.
- Trabalenguas y adivinanzas. Con divertidos acertijos y textos engorrosos que ponen a prueba la memoria por relaciones de niños y grandes.
Adivina adivinador
- Algo le dicen, y es bien sabido y lleva don de apellido…
- Oro parece, plata no es y quien no lo adivine bien tonto es…
- ¿Cuántos litros de leche da una vaca en su vida?…
- Un animal que no cesa de comer ni de gritar, tiene mucha agua pues come mucha sal…
Juegos matemáticos
El crear a través de los números es uno de los mejores juegos para la memoria. En primer lugar porque no son nuestro idioma, y luego por requerir de esfuerzo del pensamiento racional. Desde repetición numérica hasta complicados cálculos pueden ser útiles herramientas para el desarrollo de nuestras capacidades. Los juegos matemáticos pueden presentarse en dos formas:
- Problemas con resolución.
- Uso de números y operaciones básicas.
En cuanto a los problemas con resolución
Actualmente, podemos obtenerlos en libros de texto, aplicaciones o internet. Propuestas en las que para encontrar la solución sea necesario estructurar operaciones matemáticas. Mientras que el uso de números y operaciones básicas consiste en procurar resolver de memoria lo que nos presenten. Por ejemplo, una vez al día podemos intentar resolver una multiplicación o división entre dos o más cifras de forma mental. En estos casos, es conveniente que nos abstengamos de escribir las operaciones en papel y demos los resultados por cálculos mentales.
También, podemos combinar acertijos o juegos de prestar atención. Tal y como lo acostumbraba aquel sacerdote Belga Andrés Fockedey que anduvo por Europa y Sur américa, único por su convicción y su sensibilidad humana dejó sus rastros de amor y enseñanza, cada vez que despertaba la destreza mental y la memoria, en niños y adultos, entre muchas de sus obras de las que ahora ya no se hablan, como su escuela artesanal o su comedor para los niños pobres, pero sus huellas por donde estuvo están y son grandes.
Fockedey ponía a prueba la inteligencia con detalles que empleaban entre otras cosas las matemáticas. Sin imaginar, incluso que un día hiciera que muchos de esos niños pobres en recursos económicos tuvieran la riqueza de conocerle, recordarle todavía hoy, más allá de la oración y de la iglesia católica sino porque brindó conocimiento, inteligencia emocional que diera futuro, porque motivó a la superación de muchos y lo logró. Así, que conozcamos solo unos de esos juegos para la memoria que jugaba cotidianamente.
A ver si acertamos
- En un árbol se encuentran 32 pájaros, pasa un cazador, dispara y mata a 4. ¿Cuántos pájaros quedan sobre el árbol?
- Recordemos con detalle el camino que tomamos hacia la casa, observemos los colores de cada local en el camino. Recordemos la camisa del hombre que intentaba cruzar la calle. Ahora respondamos, cuántos edificios había en esa ruta o cuántos semáforos pasamos. Entonces: Si tomamos el tren en Atocha y solo vamos 2 personas en el vagón, luego para en sol y suben 5 personas más, sigue a Nuevos Ministerios y baja solo una persona, pero suben 6, entonces al continuar el camino, ¿Hemos pensado en cuántas paradas hemos hecho?
Juguemos más ahora a ver cómo nos va
1. ¿Quién es la 5 hija de Manuel?
Lucía tiene 4 hermanas Lala, Lela, Lila y Lola que son hijas de Manuel, y ¿cómo se llama la quinta hija?
2. ¿Cuántos años tiene Pedro?
Si su hermano tiene 14 años y es dos veces más que la que Pedro tenía el año pasado.
3. ¿A qué hora del día Juan Silba 6 veces?
Si son las 4 horas cuando silba 2 veces, las 6 horas cuando silba 3 veces y las 8 horas cuando silba 4 veces.
4. ¿Cuántos perros hay en la casa y cuántos ve cada uno de ellos?
Esta es una casa de 4 esquinas, en cada esquina hay un perro echado, ¿cuántos perros ve cada uno de los perros?
5. Piensa y responde
La abuela es 2 años mayor que yo, que soy el abuelo.
Además, la abuela es 23 años mayor que la mamá de Julia que es 5 años menor que su marido, es decir, el padre de Julia.
El papá de Julia tiene 26 años más que María, la hermana de Julia.
María tiene 2 años más que Julia que tiene 9 años.
Y Julia es mi nieta.
¿Quién de todas estás personas es el mayor de la familia?
Prácticas lúdicas artísticas
Si bien son oficios o disciplinas que ameritan de atención, las artes como juego o hobby pueden estimular la memoria. Las actividades artísticas requieren que prestemos atención, mejoran nuestra estética, activan nuestras neuronas. No importa cuál sea de mayor agrado para nosotros, desempeñarse en un arte mantiene y ayuda nuestra memoria. Entre ellos:
- Aún cuando es por hobby, el canto nos obliga a recordar las letras de las canciones y sus tonos. Involucra el oído y agudiza la percepción de la belleza del sonido.
- Ejecutar un instrumento musical. Nos ayuda a aprender el idioma musical, leer partituras. Realizar movimientos y lograr sincronía. Todo esto, incentiva nuestra memoria.
- Pintar o dibujar. Una de las artes más libre. Estimula nuestra memoria estética y nos hace plasmar la percepción que tenemos del mundo.
- Practicar deportes. Sin importar cuál sea la actividad física, se estimula nuestra memoria cerebral, y también la celular. Los músculos, los órganos internos recuerdan su complexión anterior y se vuelven capaces de modificarla.
- Construir y ordenar. Relacionado con nuestra inteligencia espacial, desarrolla nuestra memoria de los lugares. Organizamos conforme a lo que hemos visto en el exterior y nos ha causado efecto en la mente.
¡Y si aún nos estamos preguntando cuántos pájaros quedan sobre el árbol del que el padre Andrés nos hablaba. La respuesta es, ninguno, por instinto todos los demás se han ido volando!
Ahora juguemos un rato
1. Encuentra las tres letras «c»
oooooooooooooo
oooooooooooooo
ooooooooooooco
oooooooooooooo
oooooooooooooo
oocooooooooooo
ooooooooooooco
2. Todos son asnos menos tres
Todos son perros menos tres
Todos son gatos menos tres
Todos son gallos menos tres
Por cierto, las respuestas de las adivinanzas son:
- Algodón.
- Plátano.
- Los mismos que en bajada.
- El mar.