Cómo detectar el maltrato psicológico

0 932

Se han ideado muchas estrategias de cómo detectar el maltrato psicológico, ya que las relaciones entre los seres humanos, a lo largo del tiempo han procurado ser sanas. En un sentido médico, científico y social se han desarrollado para estudiar la mente, la conducta y las relaciones humanas.

El maltrato, como su nombre lo indica, es tratar de mala manera a un ser vivo; la diferencia entre maltrato físico y psicológico es que solo a los seres racionales se puede causar un maltrato psicológico.

Hay muchas maneras de ejercer maltrato psicológico en el ser humano. Identificarlo dependerá del entorno de la persona maltratada. Siendo la fortaleza de carácter, el principal escudo o protección que cada ser humano desarrolla para con la vida misma detectar el maltrato y también identificar al maltratador; en algunos casos frenar el hecho es lo que resulta aún más complejo.

El maltrato psicológico no deja huellas físicas en la víctima, pero afecta el desarrollo de la persona respecto al entorno. De tal modo que nadie está exento a ser víctima o victimario del maltrato. La diferencia patológica en estos procesos es conocer lo cotidiano y razones que nos convierten en cada uno de los papeles. La frecuencia con la que jugamos algún rol y la manera de no convertirse en parte de un círculo vicioso.

El maltrato psicológico afecta la autoestima, la creatividad, la empatía, el estado anímico, el apetito, el sueño, entre otros. Una persona maltratada suele demostrar los signos en diferentes facetas. Por ello e importante conocer el entorno para identificarlo.

En la sociedad actual es importante saber cómo detectar el maltrato psicológico

Cómo detectar maltrato psicológico

Cómo detectar el maltrato psicológico familiar

Afecta las relaciones personales entre los miembros de una familia, se puede generar por la lucha de jerarquías. Se da el caso en donde, en el seno familiar la lucha de poderes entre sus miembros genera una dinámica de maltrato constante en donde un miembro desestima, desconsidera, desconfía del otro para desarrollar tareas. En un seno familiar en donde el padre juega el rol de maltrato sobre la madre, ésta puede ser sumisa ante el maltrato jugando el rol de víctima, pero esa afección se puede trasladar hacia los miembros de menor jerarquía como los hijos.

Convirtiéndose entonces en victimario al repetir las conductas que recibe del padre o figura masculina en los hijos, en estos casos los hijos pueden tener distintas formas de recibir las consecuencias puesto que los resultados por el sexo de los infantes puede ser distinto. En caso de hijas hembras, pueden aprender a desarrollar la misma posición sumisa ante la figura masculina o pueden, en contraparte separarse de las conductas femeninas y querer imitar formas masculinas en función de protegerse. Si es el caso de hijo masculino, éste puede imitar la figura de poder tratando de aprender el maltrato sobre las figuras femeninas cercanas, madre, hermanas, primas etc., o pueden desarrollar mecanismos de defensa que los convierta en hombres ausentes al conflicto.

La mujer también puede ser maltratadora

La dinámica donde la mujer tiene un papel protagónico en la sociedad, puesto que en tiempos como los que vivimos conseguimos madres o figuras femeninas absolutamente apropiadas de la dinámica familiar económica y socialmente, esto ha convertido a la mujer en una figura maltratadora del hombre que desestima, desconsidera y minimiza el rol masculino de la pareja o figura paterna. Esto se traduce en madres ausentes de su rol en casa, y esa ausencia puede verse como un maltrato o un rechazo a los hijos generando en ellos también, conductas de rechazo en contra de las figuras maternas o generando razones para desarrollar menor apego a las personas que le rodean.

Cuando hay padres o madres con conductas sobreprotectoras extremas

También pueden convertirse en generadores de maltrato, pues al subestimar la capacidad de acción y desarrollo propio de cada ser humano visto en sus hijos los convierten en personas menos aptas para un proceso de desapego, desenvolvimiento social, independencia física. Suele evidenciarse en personas que desarrollan miedos patológicos, fobias, temores y enfermedad obsesivo compulsiva, que además, dificultan ser feliz.

Hay casos en donde figuras externas al núcleo familiar inciden en el maltrato de los miembros de una familia, y éstos casos no son más que la continuidad de patologías o dinámicas extrafamiliares, por ello la fama, buena o mala, de las abuelas o los abuelos y con ello los suegros o suegras.

Se han escuchado frases como “los hijos de mis hijas mis nietos serán, los hijos de mis hijos no sé si lo serán”, parecen frases inocentes pero psicológicamente tienen un gran contenido de desconfianza y desapego que para el que la recibe puede significar un tema de maltrato. La duda a la lealtad, la duda de pertenecer o no a un núcleo, un tema de merecer o no un amor o un reconocimiento que independientemente de la relación humana que desarrolle el ser, pareciera estar ya definida como un rechazo.

Comparación entre los miembros de una familia

Suele escucharse “mi mama no hacia esto así” o “mi papá nuca hizo eso que tú has hecho” notorio entre parejas e incluso entre hijos que retan a sus padres, lo importante de este tema es entender que muchos de los maltratos a los que somos víctimas de alguna manera, en algún momento nos convertimos en victimarios, el tema patológico es entender que no jugamos estos roles inconscientemente, en nuestra conciencia se encuentra la información que ayuda a definirnos que rol se juega. Al momento que un ser humano descubra que su propósito es ser victimario es un signo irrefutable de que existe un tema psicológica y psiquiátricamente que atender.

Maltrato en el ámbito laboral

Afecta las capacidades intelectuales de la víctima y existen distintas maneras de maltratar psicológicamente en el trabajo, entre las que podemos destacar:

  • No comunicar eficiente y eficazmente una tarea.
  • Solicitar labores por encima de las competencias del trabajador, esto incluye sobrecarga horaria, sobrecarga de tareas.
  • Desconocer los esfuerzos plasmados y resaltar sólo los errores cometidos.
  • Sabotear a propósito una actividad programada.

Lo anterior, solo como un ejemplo de cómo en la vida cotidiana está presente el maltrato psicológico, en el ámbito laboral se supone que existe una organización de tareas cuyas competencias están delimitadas. Cuando éstos límites no existen se supone el maltrato porque se están generado condiciones no sanas para la relación laboral.

Maltrato en el ámbito escolar

El abuso escolar o Bulling como lo conocen en la actualidad, también, es parte del maltrato psicológico y señalamiento constante. Características físicas, psicológicas o patológicas entre seres humanos, resaltar diferencias intrínsecas, no han de ser un tema de burla. Sino de reconocimiento de la humanidad que nos define en función a los demás, de un ser que nos compone. Estos procesos de maltratos también son evidentes en núcleos laborales.

El tema del bulling nos lleva incluso a temas más profundos de sociedad y relaciones humanas. El mundo tal y como se compone hoy nos lleva a ser víctimas del maltrato psicológico a diario. Los sistemas económicos, religiosos y culturales nos sumergen una cantidad de patrones y conductas que parecieran obligatorias cumplir.

El bulling es solo un nombre debido a que estos patrones de maltrato psicológico que se dan en los colegios y escuelas ha sido así desde hace mucho tiempo, están los casos de los nerds o los más inteligentes versus los deportistas o los más populares del momento, es tan determinante el maltrato psicológico que se le puede hacer a un niño o joven que puede generar conductas peligrosas como tendencias suicidas o incluso la agresión con armas de fuego, casos emblemáticos y muy dramáticos se han vivido en los últimos años en los Estados Unidos, como la masacre de la preparatoria de Columbine.

Maltrato en las redes sociales 

La era tecnológica nos ha llevado a utilizar herramientas donde nos podemos contactar con personas de otros países. Sin importar el idioma, la religión, el sexo, raza, edad, entre otras.

Páginas de redes sociales como Facebook han tenido un gran impacto en la sociedad; con solo hacer un clic y aceptar la solicitud de amistad de una persona puedes entrar en su vida diaria. El maltrato psicológico también, se da en el internet, en éste tipo de páginas en donde hay mucha interacción social; donde se pueden encontrar personas que escriben cualquier tipo de comentarios sin límites.

A las redes sociales pueden acceder miles de personas al momento, donde se puede exponer a una persona. Por subir una fotografía inadecuada, por expresar un mal comentario, pueden generar un acoso, que puede terminar en maltrato psicológico. Uno de los casos más sonados en el 2017 que puso alerta mundial a padres, fue el juego ballena azul. Se podía conseguir en la red social de Facebook, este juego sugestionaba la mente de los niños y jóvenes. Haciéndolos hacer una serie de retos que podían culminar en la autoagresión del jugador. Y es un caso de maltrato psicológico, porque el hecho de que otro sugestione la mente de otro constituye maltrato.

Cuando el ser humano pierde lo humano

Cómo detectar maltrato psicológico

Otros tipos de maltratos psicológicos

  • Espiritual

Cuestionamiento de las creencias religiosas o ideales del otro, llegando al extremo de ridiculizarlas.

  • Económico

Control total de los recursos económicos del otro. Llega al extremo de controlar que compra y que no, si puede o no trabajar, entre otros.

  • Social

Aislamiento total de la persona, reducción de sus relaciones sociales, impedir la capacidad de conocer gente nueva. Ridiculización delante de amistades o familiares, control total sobre el teléfono de la víctima y sus correo electrónicos.

  • Estructural

Minimizar a la persona haciéndola sentir inferior a los demás, reforzamiento de las cosas que hace mal permanentemente. Provoca que no participe en la toma de decisiones y puede obligar a hacer cosas que no se quieren.

Hay que entender que el maltrato psicológico está presente en todos los niveles de la vida de una persona. No es necesario tener patrón de edad para padecerla o ejercerla por llamarlo de alguna manera, muchas veces maltratamos psicológicamente. En tal sentido ocurre que afectemos a otros sin proponérnoslo, pero lo hacemos, hay que detener estos patrones de conducta. Porque hacen que exista el maltrato psicológico, hay que hacer campañas de concientización en todos los niveles de la sociedad. Para explicar que es el maltrato psicológico y las consecuencias que esto genera en el que recibe el maltrato. Todo ésto hace que se le pueda hacer un daño profundo que se le está haciendo a la sociedad.

Para ello es importante reforzar en los centros educativos el respeto y reconocimiento a nuestros pares, a pensar distinto. A que podemos ser negros y blancos, católicos y musulmanes; aprender a respetar los derechos de los otros sin que esto signifique irrespetar o violar los nuestros. A que podemos más bien ayudar a otros que a destruirlos, que podemos ayudar escuchando y aconsejando más que criticando. El afianzamiento de los valores en el núcleo familiar va a permitir formar a los hombres y mujeres del futuro. También, a vivir en una sociedad que acepte que podemos ser distintos para establecer relaciones de armonía y respeto.

¿Te ha gustado?
2 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.