Cómo tratar y qué es la arritmia sinusal en niños

0 4.052

La arritmia sinusal en niños es un trastorno del ritmo cardíaco originado en el nodo sinusal. ¿Cómo? No te preocupes, vamos a ver si lo podemos explicar de una forma más sencilla.

Arritmia sinusal en niños

La arritmia cardiáca sinusal es una anomalía en la frecuencia de bombeo del corazón, generada en el nodo sinusal, que es el marcapasos natural del corazón.

Sabemos que es un tema un tanto complejo. Por eso te lo vamos a explicar paso a paso, para que puedas entender el significado de cada término.

¿Qué es la arritmia cardíaca?

Una arritmia cardíaca es un trastorno del ritmo cardíaco. Es decir, una variación en la frecuencia del ritmo cardíaco.

Cuando una persona tiene una arritmia o irregularidad del ritmo cardíaco, puede ocurrir que su corazón esté latiendo demasiado deprisa o demasiado despacio. Puede ser que el corazón se esté saltando un latido, o dando latidos de más.

El trastorno del ritmo cardíaco puede ser consecuencia de una enfermedad física, por ejemplo un defecto del corazón, o de un factor externo, como puede ser una infección o un fármaco. Cuando hablamos de niños, el ritmo cardíaco puede ser brevemente alterado por jugar o llorar.

Las arritmias son en su mayor parte inocuas. Sin embargo, existe algún tipo de arritmia que puede tener consecuencias serias, incluso mortales.

Cuando el corazón bombea demasiado rápido, se conoce como taquicardia. Cuando lo hace de forma excesivamente lenta, se llama bradicardia.

Este trastorno del ritmo del corazón puede provocar que no llegue sangre de manera eficiente al resto del cuerpo. Un flujo irregular puede causar daños en órganos como los riñones, el hígado o el cerebro.

Vamos a ver ahora cómo ocurre una arritmia, en nuestro camino hacia el entendimiento de la arritmia sinusal en niños.

qué es la arritmia sinusal en niños

¿Cómo se desarrolla una arritmia?

Ya sabemos que el corazón es una bomba que mueve la sangre por todo nuestro cuerpo. La acción de bombeo del corazón es provocada de manera eléctrica a través de los nervios ubicados en las paredes del corazón. Cada vez que el corazón late, existe una señal eléctrica que se mueve desde la parte superior del corazón, hasta la parte inferior.

La señal eléctrica comienza en un grupo de células ubicadas en la aurícula derecha del corazón, llamado nódulo sinusal (nódulo SA). Desde allí, la señal se mueve estimulando las aurículas derecha e izquierda, provocando su contracción para enviar la sangre a los ventrículos.

El impulso eléctrico continúa su viaje hasta que llega a otro grupo de células llamado nódulo auriculoventricular (nódulo AV), que se encuentra situado entre las aurículas y los ventrículos.

Desde ahí, la señal eléctrica se divide para activar ambos ventrículos, provocando su contracción y bombeando la sangre al resto del organismo.

Las arritmias se producen cuando existe algo que altera este circuito eléctrico. Y en la arritmia sinusal en niños, el origen de la arritmia está en el nódulo sinusal.

Tipos de Arritmias

Existen diversos tipos de arritmias que se agrupan en dos grandes categorías: taquiarritmias y bradiarritmias. Como ya dijimos, las primeras corresponden a arritmias con un exceso de latidos. Las segundas son aquellas que tienen un defecto de latidos.

Dentro de las taquiarritmias existe otra gran división: taquiarritmias supraventriculares o auriculares y ventriculares. Veamos brevemente cada tipo de arritmia para poder llegar a comprender dónde encajar la arritmia sinusal en niños.

Taquiarritmias supraventriculares (taquicardias SV)

Este trastorno de la frecuencia cardíaca está caracterizado por un ritmo cardíaco acelerado. Estas taquicardias se inician o se mantienen, por definición, en el nódulo AV o en la aurícula.

Siendo el ritmo normal del corazón, unos 70 latidos por minuto, en la taquicardia SV, la frecuencia cardíaca se dispara hasta los 175-250 latidos por minuto.

De las taquiarritmias SV hay que diferenciar dos clases. Aquellas que provocan una frecuencia cardíaca anormal (sinusales), y aquellas que provocan una frecuencia irregular (irregulares).

Taquicardias auriculares sinusales

Taquicardia sinusal

Este tipo de taquicardia se llama sinusal porque hace referencia a la aurícula derecha del corazón y al impulso que da pie a los latidos.

Esta afección altera la frecuencia cardíaca, la cual varía con la respiración. Es más habitual en niños, aunque también se da en adultos. No es peligrosa.

Este tipo de taquicardia se caracteriza por el incremento de la frecuencia sinusal por encima de los cien pulsaciones por minuto. Suele ser debido a otro problema de origen. Y de forma habitual no se trata la taquicardia, sino que se suele tratar el problema que causa la arritmia.

Taquicardia auricular paroxística

Arritmia que se presenta de manera repentina en individuos con ritmos cardíacos normales. Está caracterizada por un ritmo del corazón entre 150-250 pulsaciones por minuto. Causada por la reentrada eléctrica del nódulo AV, lo que quiere decir que hay más de una vía a través del nódulo AV.

(Flutter) Aleteo auricular con conducción constante

Aparece en enfermos que tienen antecedentes de patología cardíaca, incluyendo pericarditis, cardiomiopatía, enfermedad coronaria y enfermedad valvular. Está caracterizada por una frecuencia auricular entre 240-400 latidos por minuto.

Taquicardias auriculares irregulares

Fibrilación auricular

Arritmia de la cual hay múltiple orígenes que envían muchos impulsos errantes hacia el nodo AV. Estos impulsos erróneos generan una acción ventricular irregular. Y el ritmo cardíaco dependerá de las pulsaciones que logren llegar por medio del nódulo auriculoventricular.

Taquicardia auricular multifocal

Esta clase de arritmia se caracteriza por la contracción auricular sincronizada, pero generada en diversas fuentes eléctricos de la aurícula, en lugar de en el nódulo sinusal. Es habitual que el paciente tenga antecedente de una enfermedad pulmonar seria.

Aleteo (Flutter) auricular de conducción irregular

Cuando el flutter auricular está producido por conducción de un bloqueo variante, la frecuencia cardíaca será irregular.

arritmia sinusal en niños

Taquiarritmias ventriculares

Contracción ventricular prematura

También llamada extrasístole auricular, es una contracción prematura ventricular. Se acompaña de una pausa compensatoria, por lo que el siguiente latido ocurre al mismo tiempo que hubiera ocurrido de no haber pasado la contracción ventricular prematura.

Taquicardia ventricular

Arritmia de frecuencia irregular que sobrepasa las 120 pulsaciones por minuto. Conlleva una disminución importante de la hipotensión arterial y del gasto cardíaco. Este tipo de arritmia puede hacer peligrar la vida del paciente debido a que puede degenerar y producir una fibrilación ventricular fatal.

Fibrilación ventricular

Esta clase de arritmia es una emergencia caracterizada por un falta de control en la acción de contracción de los músculos. Esto se traduce en un fallo cardíaco efectivo. Esta forma de parada cardíaca deriva en muerte inminente del paciente a menos que se logre restablecer el ritmo cardíaco.

Bradiarritmias

Este tipo de arritmias se caracterizan porque la frecuencia cardíaca disminuye por debajo de lo normal. Esto se produce cuando el origen en el impulso desde el nódulo sinusal se retrasa.

También ocurre cuando los impulsos comunes son incapaces de ser dirigidos hacia los ventrículos, lo que se llama «bloqueo cardíaco».

Bradicardia sinusal

Este tipo de arritmia es normalmente una respuesta al esfuerzo cardiovascular, tal como ocurre con ciertos atletas. Es una reacción fisiológica y no necesita tratamiento.

Pausa sinusal

Arritmia causada porque el nodo sinusal no es capaz de producir el impulso en el momento adecuado. Estas pausas duran de forma general algunos segundos, y como resultado puede causar el desmayo del paciente. También se suele tratar con la colocación de un marcapasos.

Bloqueo AV

El bloqueo auriculo-ventricular está caracterizado por un error en la dirección de los impulsos producidos desde el nodo auricular, por lo que no llegan todos hasta los ventrículos.

Tipos de arritmias en los niños

Las arritmias pueden producirse incluso en la vida fetal. El ritmo cardíaco de los niños es superior que él de los adultos.

  • 120-160 latidos por minuto para niños lactantes.
  • 100-120 latidos por minuto para niños en edad preescolar.

En la gran mayoría de casos, los trastornos de la frecuencia cardíaca de los niños no revisten de gravedad, pudiendo hacer una vida completamente normal. No obstante, sí es cierto que existen ciertos casos en los que se puede desarrollar una arritmia grave.

Veamos qué tipos de arritmias se suelen desarrollar en la infancia:

Arritmia sinusal respiratoria

Bastante habitual en la adolescencia, consiste en el aumento y disminución del ritmo cardíaco, coincidiendo con los movimientos respiratorios. No es grave ni precisa tratamiento.

Extrasístoles

Latidos del corazón prematuros que se originan en un lugar anómalo. Pueden ser:

  • Ventriculares: Se originan en los ventrículos. Suelen detectarse en niños mayores.
  • supravenrticulares: Se originan en la aurículas o en el nodo AV.

Suelen sentirse como una pausa seguida de un latido más fuerte en el pecho o en la garganta. No suele provocar síntomas, y suelen detectarse durante la auscultación cardíaca o en un electrocardiograma rutinario.

Cuando se diagnóstica una extrasístole, se recomienda realizar una ecocardiografía para descartar problemas cardíacos asociados. No suelen tener gravedad ni requerir tratamiento.

Taquicardia supraventricular: La frecuencia cardíaca aumenta en exceso. Es poco habitual y su importancia es mayor.

Bloqueo aurículoventricular congénito: La frecuencia cardíaca disminuye en exceso. También es poco habitual y también tiene mayor importancia.

Cómo tratar la arritmia sinusal en niños

Síntomas de la arritmia sinusal en niños

Dependiendo de la edad del niño, puede ser complicado identificar los síntomas de una arritmia. Cuando tienen la edad suficiente, pueden reconocer que se sienten mareados, que notan palpitaciones en su corazón.

Cuando los niños son todavía bebés o muy pequeños, se pueden notar señales como irritabilidad, palidez de la piel o falta de interés en la comida.

Otros síntomas comunes en las arritmias son:

  • Fatiga.
  • Decaimiento.
  • Dolor en el pecho.
  • Mareos.
  • Sudores.
  • Sentir latir el corazón más rápido.
  • Notar latir el corazón más lento.
  • Sentir paradas o pausas entre latidos.
  • Falta de aliento.
  • Palidez.
  • Desmayo o casi desmayo.
  • Palpitaciones.

Causas de la arritmia sinusal en los niños

Las causas que pueden originar una arritmia sinusal son de origen externo. Es decir, no son debidas a un problema en el corazón. De forma general, son la respuesta fisiológica de diversos estímulos como puede ser la fiebre, el estrés, la ansiedad o el ejercicio.

La arritmia sinusal en niños suele estar provocada por estas causas comunes:

  • Fiebre.
  • Fármacos.
  • Infecciones.
  • Desequilibrios químicos.

Otras causas que provocan la taquicardia sinusal son:

  • Anemia.
  • Deshidratación.
  • Hipertiroidismo.
  • Disminución del volumen sanguíneo.
  • Embolismo pulmonar
  • Hipertermia maligna.
  • Infarto agudo de miocardio o cardiopatía isquémica.
  • Sepsis.
  • Hipotensión arterial.
  • Consumo de estimulantes como nicotina, cafeína o cocaína.
  • Circulación hiperdinámica
  • Insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Enfermedad pulmonar crónica.
  • Feocromocitoma.

Este artículo también te puede interesar Remedios caseros para la ansiedad.

Diagnóstico de la arritmia sinusal en niños

El pediatra comenzará a realizar un historial exhaustivo, incluyendo los síntomas detectados, y un examen físico. Se realizará un análisis de sangre para descartar infecciones o fármacos como causantes del trastorno cardíaco.

También es habitual la realización de un electrocardiograma para registrar la frecuencia cardíaca. En determinados casos, se puede consultar a un cardiólogo infantil.

En los casos en los que la arritmia no sea visible con el ECG, se puede utilizar diferentes aparatos para monitorizar el ritmo cardíaco del niño, durante días, semanas o meses.

Existe otro par de pruebas que se pueden realizar cuando el especialista lo considera necesario:

  • Prueba electrofisiológica: Se introduce un tubo fino y pequeño en un vaso sanguíneo del brazo o la pierna para guiarlo hacia el corazón. Esta prueba permite al doctor encontrar el área original de la arritmia dentro del tejido del corazón.
  • Prueba de la mesa basculante: Esta prueba se utiliza en niños que sufren desmayos de manera frecuente. Utilizar una mesa que bascula permite ver cómo responde el corazón y la presión sanguínea ante los cambios de posición vertical.

Cómo tratar y qué es la arritmia sinusal en niños

Cómo tratar la arritmia sinusal en niños

La mayoría de arritmias en los niños son casos aislados e inocuos, que no necesitan de tratamiento. En la mayor parte de los casos hay que tratar el problema que la origina, como puede ser una infección.

Cuando es necesario un tratamiento para la arritmia en niños, este depende del tipo y la causa. Igualmente está determinado por la edad del pequeño. Los diferentes tratamientos pueden ser:

  • Fármacos: Gran parte de las arritmias responden positivamente a las medicinas, aunque pueden tener ciertos efectos secundarios.
  • Cardioversión: Este tipo de técnica administra un shock eléctrico al corazón para recuperar un ritmo cardíaco normal.
  • Extirpación de tejido por radiofrecuencia: Esta ablación por radiofrecuencia se realiza mediante un cateterismo cardíaco. Utiliza la energía de radiofrecuencia para causar la muerte del tejido donde comienza la arritmia. Este procedimiento se utiliza para tratar diferentes formas de taquicardia.
  • Cirugía: Se utiliza a cirugía de Maze como tratamiento de la fibrilación auricular. El cirujano realiza pequeños cortes y cauterizaciones en las aurículas para evitar que se propaguen señales erróneas.
  • Implantación de dispositivos: Hay dos tipos de aparatos que se pueden implantar para tratar arritmias.
    1. Marcapasos: Aparatos que utilizan impulsos eléctricos para controlar la frecuencia cardíaca. Se colocan debajo de la piel.
    2. Desfibrilador cardiovascular implantable: Utilizan, igualmente, los impulsos eléctricos o shocks para controlar las arritmias mortales. Y también se ponen debajo de la piel.

¿Cuándo llevar al niño al doctor?

Como ya hemos comentado, las arritmias en los niños son en su mayoría inofensivas. Pero si detectas síntomas como los antes descritos acude el doctor. También si las arritmias ocurren cuando el niño no está practicando ejercicio, ocurren a menudo, o duran mucho tiempo, lo mejor es llevar al niño al médico.

Pronóstico para arritmia sinusal en niños

El pronóstico para niños con arritmias suele ser positivo, ya que normalmente suelen tratarse de forma satisfactoria. Habitualmente son inofensivas y no suelen crear problemas de salud importantes en el futuro del niño.

Esperamos que este artículo te haya servido para entender más la arritmia sinusal en niños. No olvides que este es un artículo informativo que no tiene la intención de sustituir la atención médica profesional. Acude a tu médico ante cualquier síntoma o duda.

¿Te ha gustado?
41 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.