Vacunas en la infancia: Los riesgos de no vacunar

0 655

Las vacunas es una forma de inmunizar a las personas contra las enfermedades que atacan el sistema protector del cuerpo, dándole el ejército necesario para evitar que virus, bacterias y gérmenes hagan estragos en el organismo y para esto fueron inventadas. ¿Quieres saber más?

Cuando llevan a tus hijos al colegio por primera vez, en la serie de requisitos que te exigen para la inscripción te aparece una copia de la tarjeta de vacunas, que demuestra que has inmunizado a tu hijo contra todo tipo de enfermedades a través de las vacunas.

Es por ello, que te traemos el tema a colación para que tenga una idea de las que debes conocer desde una edad temprana al mismo momento del nacimiento hasta las que son dosis durante la edad adulta, porque son necesarias y existen múltiples riesgos si no vacunas a tiempo.

El concepto de vacuna

vacunas-infancia-riesgos-no-vacunar2

Las vacunas son elaboradas por microorganismos muertos que son introducidos en el cuerpo de una persona en virtud de prevenir todo tipo de enfermedades que son peligrosas mediante la creación de escudos protectores que van en contra de los causantes de las afecciones.

Mediante las inyecciones de las vacunas el sistema inmunológico recibe una dosis de protección contra cualquier afección, dolencia, padecimiento o enfermedad que quiere penetrar en el organismo de una persona, elaborando un muro de contención contra todas ellas.

Es importante reconocer que las vacunas han surgido en defensa de enfermedades altamente contagiosas y mortales que desde siempre han atacado al hombre y que gracias a este descubrimiento, ha terminado con la alta tasa de mortalidad antes de este descubrimiento.

Las vacunas desde el nacimiento

Al nacer los bebés deben tener la primera vacuna en su organismo para cubrir las defensas que necesitan desde la primera respiración que realizan fuera de la protección del líquido amniótico del vientre materno y que se denomina Bacillus Calmette-Guérin o BCG por sus siglas.

La BCG es la primera que recibe el ser humano inmediatamente después de su nacimiento en una sola dosis, y que tiene su acción contra la tuberculosis, pero que inmuniza al infante en muchas otras enfermedades, por ello se le coloca en el brazo derecho después del parto.

A pesar de lo que creas, en el vientre el niño también recibe inmunización de las vitaminas, minerales y vacunas que la madre se coloca durante el periodo de gestación de las 39 semanas que dura el embarazo, dándole naturalmente protección durante éste.

Además de todo esto, también recibe inmunización a través del calostro o primera leche que la madre suelta de sus senos, en el proceso de amamantamiento, equivaliendo a la presencia de anticuerpos que le facilitarás sus primeros meses de vida.

Funcionamiento de las vacunas

Las vacunas sirven para que el cuerpo aprenda a producir los agentes que van a luchar contra las diferentes formas u organismos que entran al cuerpo para causar los estragos y enfermedades productoras de diversidad de síntomas que presenta la persona.

Las vacunas se elaboran a partir del patógeno causante de cualquier enfermedad que se inyecta en la persona por vía intramuscular educando al sistema protector del cuerpo humano a identificar, analizar, corregir y actuar en contra de éste sin piedad.

Por ello la próxima vez que no quieras vacunarte piensa en la entrada que les estás dando a todos los virus, bacterias, hongos entre muchos microorganismos existentes en la naturaleza y que pueden infectar tu cuerpo, provocándote diversas enfermedades que pueden provocarte hasta la muerte.

Tipos de vacunas

Las vacunas que tienen organismos vivos o activos

Estas vacunas poseen agentes virulentos que no causan la enfermedad en sí, sino más bien llegan a entrar al cuerpo para inmunizarlo contra los padecimientos que pueden provocar, por lo que estos organismos están presentes en la vacuna sin afectar en nada.

Su función es la de dar protección al cuerpo, dándole los suficientes anticuerpos para defender al organismo en caso de un brote de la enfermedad en alguna parte, mencionando virus de la Varicela, Viruela o el mismo sarampión entre muchos otros.

Las vacunas con organismos inactivos o muertos

Son aquellas que se conservan bien por mucho tiempo a diferencia de las anteriores y que tienen el poder del organismo en su totalidad, pero de manera inactiva o muerta proporcionando una seguridad de estar reforzado ante el ataque del virus en el ambiente.

Estas pueden ser entre muchas las de la gripe, y se presentan con una mayor estabilidad en sus moléculas durante el proceso de la vacunación además que se mantienen estables para ser usadas en cualquier momento que se requiera sin problemas.

Las toxoide

Las vacunas de este tipo son las que son inoculadas en las personas para contrarrestar los efectos de la misma enfermedad, ya que suelen ser más dañinos en el cuerpo que la misma infección que producen, por ello se trata más que todo de inmunizar antes de provocar la enfermedad.

Estas suelen colocarse en momentos cuando el individuo ha sufrido una accidente con algún objeto cortante que le ha dejado una herida abierta y esta se puede infectar debido a las circunstancias físicas del objeto en sí, como ejemplo sería una barra de acero oxidada.

Vacunas elaboradas artificialmente

Son las vacunas que se inoculan en el organismo de la persona  que suelen ser muy parecidos a los agentes de los cuales necesita protección el organismo. No suelen ser muy comunes aunque entran a formar parte de las clases o tipos de vacunas que se consiguen.

Efectos secundarios y contraindicaciones de las vacunas

vacunas-infancia-riesgos-no-vacunar3

  • Los beneficios que pueden aportar son muy grandes, aunque en algunos casos aislados existen individuos que son alérgicos a algún componente de las vacunas, por lo que se deben hacer pruebas antes de colocarlas.
  • En bebés prematuros o infantes recién nacidos asimismo mujeres embarazadas no se den usar las vacunas del primer grupo.
  • Es posible que algunos pacientes con enfermedades terminales puedan reaccionar de una manera agresiva a las vacunas que se le inoculan, aunque son casos aislados.
  • En niños suelen presentar fiebre y malestar general a algunas vacunas durante el primer año de vida, pero con analgésicos y antipiréticos pediátricos, recetados por un especialista suelen disminuir la acción de la misma.

Las vacunas son importantes defensas que obtienes en contra de las enfermedades, el no colocar una dosis de cualquiera de ellas puede hacer que te contagies con un virus y a su vez sea portador del mismo provocando una crisis de salud, así que ten en cuenta la próxima vez que te vayan a vacunar.

La vacunación como prevención

Al nacer un niño, se le coloca de una vez la vacuna contra la tuberculosis en una sola dosis e inmediatamente después del parto o dos días como máximo, la denominada BCG, a partir de ese momento la madre recibe una tarjeta con las vacunas que el niño debe recibir en el primer año de vida.

Cada año las sociedades pediátricas del mundo se reúnen y elaboran las tarjetas de vacunas que los bebés van a recibir conteniendo el número de ellas y las dosis que necesitan a lo largo de sus 12 primeros meses de vida, y hasta los 6 años produciendo un inmunización permanente en sus organismos.

Estas tarjetas forman parte de un elemento que se traduce en la organización de salud neonatal de cualquier país del mundo, en contra de la tasa de mortalidad de recién nacidos a manera de evitarla a toda costa y surja una población joven como el futuro de una nación.

La fortaleza recae en la organización de un sistema de salud que provea de las inmunizaciones para recién nacidos que tienen que ser vacunados para evitar la proliferación de enfermedades desde el mismo momento que el bebé llega al mundo, a pesar que la primera es de una sola dosis de por vida.

Forma de colocación de las vacunas

Se inicia con la primera y única dosis que recibe el infante al llegar al mundo y le sucedes después a partir de los dos meses siendo colocadas en los brazos, piernas e incluso de forma oral como la vacuna contra la Polio, en su dosis recomendadas.

Le siguen dosis que van desde dos a tres como refuerzo, para así inmunizar al niño para evitarle enfermedades de tipo contagiosas, pero siendo importante el cambio de las dosis recomendadas de un año a otro, para reforzar efectivamente el sistema inmunológico.

División de las vacunas

  1. Son las que evitan diferentes tipos de enfermedades inmunodepresoras de: Hepatitis, tétanos, tosferina, Polio, sarampión, viruela entre muchas otras que pertenecen a un grupo denominado sistemáticas.
  2. Entran a formar parte las que suelen ir en contra de los neumococos, varicela entre muchas otras más y que suelen ser recomendadas por los pediatras.
  3. Los que sufren enfermedades contagiosas, de alto riesgo y son muy graves.

Algunas vacunas solo se les coloca a las niñas porque suelen ser las que tienen el virus latente en sus organismos sin que se den cuenta, como ejemplo de ello es la del VPH o virus de papiloma humano, que se les coloca más o menos a los 9 años de vida.

El papel de los padres en las vacunas

vacunas-infancia-riesgos-no-vacunar4

Los padres debe estar consciente de colocar las vacunas a sus hijos de manera obligatoria con sus respectivas dosis de refuerzo, ya que es la única diferencia entre una enfermedad grave y la salud, además de proporcionar un respaldo entre la vida o la muerte.

A pesar de todo esto, todavía hay padres irresponsables que no le han colocado las dosis o las vacunas a sus hijos recomendadas por los especialista por lo que es necesario generar más campañas de concientización entre la población a nivel mundial.

El cuándo, cómo y por qué es estipulado por el especialista neonatólogo que escojas para supervisar el bienestar de tu hijo, que ha venido al mundo como tu responsabilidad y que merece tener la inmunización necesaria para tener la salud para subsistir.

Dudas sobre las diferentes vacunas

Como padres es fácil dudar de las diferentes vacunas a ser colocadas en el organismo de tus hijos, por esto es importante reconocer que ante cualquiera de ellas las respuestas las obtienes a partir de la visita al especialista quien te va a indicar lo que debes hacer.

Recuerda que la confianza que le tengas a tu medico hará un clima abierto y podrá llegar a aclárate todo lo necesario para que aprendas a saber cuáles son las vacunas necesarias para que tu hijo pueda salir adelante con un sistema inmunológico fortalecido y lleno de vitalidad.

La salud no es cosa de juegos ni de niños, somos adultos responsable que debemos velar por la educación y el bienestar de nuestros hijos. ¿No lo crees así? Pues entra ahora a averigua qué dosis de refuerzo le toca a tus hijos o si estás esperando parto, las vacunas necesarias para tu nuevo bebé.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.