Dislexia: Qué es, Información, Diagnóstico y Tratamiento

0 488

El término Dislexia es muy común en la sociedad, pues afecta al 5% de la población. Muchas personas lo usan para etiquetar un conjunto indefinido de variables, que muchas veces causan fracaso escolar entre los niños y jóvenes. No obstante, no siempre se usa con la certeza de saber de que estamos hablando. Solo así podremos usar este término para etiquetar a según que casos.

Especialmente, los padres de los niños que no rinden lo suficiente en clase buscan respuestas a sus preguntas. Muchos de ellos acuden a centros donde se les hace evaluaciones a sus hijos para conseguir un diagnóstico, aunque no siempre se les ofrece información de aquello diagnosticado. Este diagnóstico nos puede servir para determinar la forma de trabajar con el niño, pero los padres también necesitan saber en que consiste.

Por ello, si te interesa, te recomiendo que te quedes leyendo este artículo. En él podrás conocer que es exactamente la dislexia, cómo se diagnostica y que tratamientos existen.

Dislexia: Qué es, Información, Diagnóstico y Tratamiento

¿Que es?

La Dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta al lenguaje y la manera de trabajar con él. El síntoma más general es que dificulta la lectura. Los niños que sufren este trastorno, tienen dificultad para leer con fluidez y precisión, pues les cuesta asimilar las diferentes grafías con sus fonemas. Además, también incluye dificultades en la comprensión lectora, la escritura y ortografía.

Más información sobre la dislexia

La dislexia es un trastorno neurológico. Esto quiere decir que la causa la podemos encontrar en el cerebro. Últimamente, existe una hipótesis explicativa que está siendo investigada por profesionales; la dislexia se da a consecuencia de un neurodesarrollo. Es decir, los niños que sufren este trastorno tienen un desarrollo cerebral diferente a otros niños sin problemas a la hora de adquirir el lenguaje y la lectura.

Este trastorno no tiene cura. Pero existen métodos de trabajo que ayudan a que estos niños alcancen los objetivos académicos. Al tratarse de diferencias neurológicas, la manera de trabajar con ellos debe ser también diferente a la que se usa para trabajar con otros niños.

Existe el error de pensar que el niño con dislexia es «tonto». La dislexia no tiene nada que ver con la inteligencia de quien la padece. Tampoco es un problema de vista (la dificultad principal no está en escribir las letras, sino en asociar letras y sonidos) ni de pereza.

El niño que lo sufre puede llegar a enfermar de manera grave, llegando incluso a tener depresión y ansiedad, por no poder mejorar en los estudios.

Algunos personajes famosos sufren dislexia. Algunos ejemplos son la actriz Salma Hayek y la científica ganadora del premio Nobel Carol Greider. Estos ejemplos nos muestran que la dislexia no tiene por qué entorpecer el camino de cualquier persona, sea cual sea.Dislexia: Qué es, Información, Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico de la dislexia

Se calcula que uno de 4 niños sufre problemas en la lectura, pero no todos ellos tienen por qué tener dislexia.

El diagnóstico de este trastorno no puede hacerse por razones aisladas. Deben de existir un conjunto de criterios que se manifiesten durante un tiempo mínimo.

Es importante, también, saber que para diagnosticar este trastorno, las dificultades lectoras no pueden ser debidas a un retraso en la educación, a una deficiencia intelectual, a problemas de atención ni a una deficiente integración en el sistema escolar. Si fuera así, no sería dislexia.

La dislexia puede sospecharse cuando el niño (al que no le ocurre nada de lo descrito en el párrafo anterior) no adquiere bien la lectura y la lectoescritura.

Para realizar una evaluación que permita emitir un diagnóstico, los padres tienen dos caminos:

  • Hablar con el colegio y solicitar que le pasen pruebas diagnósticas desde el Gabinete Psicopedagógico del centro. Puede ser que la petición la realice el/la docente al psicólogo o pedagogo. Generalmente, los gabinetes psicopedagógicos tienen precios ajustados.
  • Contactar con un centro privado para realizar la evaluación. El coste puede ser mucho más caro. Cuando el colegio no está interesado en evaluar al niño, esta opción es la única disponible.

Las pruebas consisten en contestar algunas preguntas, leer, realizar tareas de comprensión. Cuando dichas pruebas se corrijan, se emitirán los resultados con su informe detallado.

Tratamientos para la dislexia

No existe una cura para la dislexia, por lo que su tratamiento está encaminado en corregir las dificultades que presenta este trastorno.

Generalmente, es el colegio el que debe hacerse cargo del tratamiento del niño con dislexia. El psicólogo o pedagogo y el profesor de educación especial y/o un especialista en lectura trabaja con el niño disléxico a solas o en grupos muy reducidos de alumnos con sus mismas características de aprendizaje. Con estos profesionales, el niño aprende a aprender de otra forma, en función de los recursos y medios que se le pongan.

Para trabajar la dislexia, existen varios programas de lectura. Uno de ellos es el llamado Orton-Gillingham, diseñado para que los niños con dificultades de aprendizaje pudieran leer. Hoy en día, existen libros que siguen la misma estructura de este programa.

Otro tratamiento que tuvo mucho éxito en sus inicios fue el enfoque multisensorial. Aquí se usan lecciones que los niños deberán aprender, con una diferencia; son secciones multisensoriales. Esas secciones garantizan que el aprendizaje se adquiere usando más de un sentido a la vez.

Otra opción sería buscar un psicólogo o psicopedagogo con buena formación, para que el niño pase consulta y vaya mejorando. Este servicio es caro, pero puede ser el que mejor le funcione.

Programas que usan enseñanza multisensorial

  • Orton Gilingham,
  • Sistema de lectura Wilson
  • Programa de lectura Barton

Generalmente, los niños con dislexia necesitan aprender más allá de lo que leen. La información que les entra leída no siempre se instaura bien en las ideas. Por ello, aprender con la dislexia es visitar un zoo cuando se está estudiando los animales vertebrados e invertebrados; andar por un parque con muchas flores cuando se esté estudiando las plantas y su proceso de fotosíntesis, o acudir a un museo para estudiar mejor la historia. Todo ello le aportará una experiencia directa que quedará grabada en el cerebro por mucho tiempo, sin haber tenido que sentarse en la mesa y estudiar el libro de arriba a abajo.

Programa de Educación Individualizada (IES)

Ante un nuevo caso de dislexia, se inicia un programa individualizado en el que se intenta corregir los problemas de lectura de una manera individual.

Para ello, deberemos fijarnos muy bien en que falla el alumno. En función de ellos, se debería de describir los apoyos y servicios que necesitará la persona, así como los servicios relacionados.

A modo de conclusión

La dislexia es un trastorno del aprendizaje del lenguaje, que se basa en dificultades para aprender a leer, escribir y puede que hablar. Es un trastorno neurológico, en el cual distintas partes del cerebro no se desarrollan como lo hacen los demás. Esta diferencia neurológica presenta esta diferencia en el aprendizaje.

No se trata de niños poco inteligentes, ni con problemas de visión, ni demasiado perezosos. Son cerebros que funcionan de otras maneras, por lo que el aprendizaje deberá darse también de otra manera.

La dislexia es para toda la vida. No existe cura, pero se pueden mejorar sus síntomas mediante alfabetización multisensorial, adaptaciones físicas y psíquicas y usando materiales adaptadas a la tecnología.

Recordamos que algunos personajes famosos han sufrido y siguen sufriendo dislexia. Estos personajes son el mejor ejemplo de que no es un trastorno limitante ni que deba impedir tener una carrera de éxito en un futuro.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.