Diferenciar un psicólogo de un psiquiatra
Diferenciar un psicólogo de un psiquiatra es una labor que requiere de investigación y conocimiento. Nada mejor que poder discernir estos conceptos para saber a qué especialista consultar en determinados casos. Si bien, las nombradas profesiones son disciplinas parecidas, no son en absoluto idénticas.
Diferencias radicales entre la psicología y la psiquiatría
Es verdad que tanto la psicología como la psiquiatría están relacionadas con la salud mental. Debe ser por esto, que muchas personas tienden a confundirlas con bastante frecuencia. También hay varias problemáticas y métodos de trabajo que pueden llegar a ser similares. Definitivamente, para entender bien cada rama lo mejor es estudiar por aparte cada perfil profesional.
Datos para diferenciar un psicólogo de un psiquiatra
Hay varios puntos que diferencian estas profesionales radicalmente:
El recorrido académico
Los psicólogos tienen un título que proviene de una licenciatura o grado universitario. Al terminar pueden elegir una especialización como la psicología clínica. En el caso del psiquiatra, éste debe primero pasar por toda la carrera de medicina y recibirse como médico y de ahí especializarse en psiquiatría. De lo anterior, se puede deducir que los conocimientos adquiridos por cada uno son muy diferentes. El psiquiatra tiene mayor conocimiento sobre el funcionamiento del organismo en general. Mientras, el psicólogo sabe más acerca de dinámicas culturales y ciencias sociales.
Ambas disciplinas son muy importantes para lograr una armonía entre mente y cuerpo.
Enfoques para diferenciar un psicólogo del psiquiatra
En este punto hay que adentrarse en el estudio exacto de cada una de estas disciplinas. El psiquiatra tiene un enfoque biológico del estado afectivo de las personas y su comportamiento. Es por esto que estudia aspectos fisiológicos y químicos del cuerpo relacionados con el sistema hormonal y nervioso. Los sicólogos se rigen por contextos mucho más sociales como las relaciones personales y la cultura.
Tipo de problema que trata cada profesión
Los psiquiatras son los encargados de tratar problemas mentales muy complejos. Es por esto, que su tratamiento se basa en fármacos que deben cumplir una función específica. Lo anterior, quiere decir que son medicamentos que logran un resultado a nivel fisiológico. Los psicólogos pueden ofrecer un servicio que complemente el trabajo del psiquiatra. También, hay casos que son meramente emocionales y no requieren más que la ayuda de un psicólogo.
Un psicólogo ofrece técnicas que no derivan en alteraciones graves en el organismo. Cada uno de estos profesionales tiene una manera diferente de abordar el problema del paciente.
Igualmente, es el médico clínico quien se encarga de derivar a sus pacientes a un psiquiatra o un psicólogo.
El método de intervención para diferenciar un psicólogo
Nada más distinto entre un psicólogo y un psiquiatra que la manera en que abordan los problemas de sus pacientes. El psiquiatra es más invasivo por la complejidad de los problemas. Además, al ser un médico está autorizado para prescribir fármacos. En el caso del psicólogo, éste no tiene la misma técnica debido a que sólo pueden proponer técnicas basadas en hábitos y conductas.
¿Que es un psicólogo?
Se trata de un especialista en psicología que ejerce como profesional de dicha área. Esta carrera universitaria dura entre 4 y 5 años aproximadamente. Luego, se pueden hacer especialidades y maestrías en otras áreas. Los psicólogos del área clínica tratan problemas emocionales o de comportamiento que no necesitan una prescripción médica para tratar la enfermedad. Los psicólogos no pueden recetar medicamentos.
¿Que es un psiquiatra?
El psiquiatra es un médico que posteriormente hace una especialidad en psiquiatría. Su función es tratar a pacientes con enfermedades o problemas emocionales delicados que requieren de medicación. Un psiquiatra puede recetar fármacos para el tratamiento de sus pacientes. Los problemas que trata un psiquiatra son mucho más severos y no solo necesitan de una orientación psicológica.
Como se puede leer, cada uno de estos profesionales son radicalmente diferentes aunque sus áreas se crucen.
¿Con quien debo ir?
Diferenciar un psicólogo de un psiquiatra es fundamental para darse una idea del especialista que se necesita. Por ejemplo, si una persona está sufriendo de depresión severa va a necesitar de un psiquiatra. Seguramente, a la vez le hará muy bien consultar a un sicólogo que logre equilibrar su parte emocional. En este caso, sin duda, es el psiquiatra el principal especialista que debe recetarle antidepresivos específicos acorde al caso.
En el caso de los sicólogos, hay varias situaciones que ameritan consultarlos solamente ellos. Algunos ejemplos son:
- Cuando se pasa por alguna situación traumática que genere un malestar emocional. Los más comunes suelen ser los duelos por la pérdida de personas cercanas.
- Si se tiene algún tipo de desorden alimenticio como la bulimia o la anorexia.
- Cuando con frecuencia se experimentan pensamientos muy tristes o negativos que afectan la rutina diaria.
- Enfrentar un proceso de superación de adicciones.
- El estrés excesivo es una de las principales causas de consulta a psicólogos.
No importa cuál sea el problema, siempre lo mejor es consultar primero a un médico clínico y éste derivará al especialista más adecuado.