Estetoscopio – Cómo funciona y cómo usar un estetoscopio

0 8.208

La palabra estetoscopio proviene del latín Sthétos (pecho) y skopé (observar)  y su origen esta fuertemente ligado al francés René Laënnec sobre 1816 con diferentes teorías aceptadas.

La primera sostiene que el doctor visitó a la esposa de Alejandro Gaudissant, cuando comenzó la auscultación percibió en la mirada de aquella mujer pudor y recato. El doctor decidió usar un cuaderno de notas para hacer un cono y auscultar a la paciente desde una distancia prudencial. Descubrió que el sonido era más claro y de mayor calidad. Decidió encargar un cono de madera y usarlo en futuros chequeos.

La segunda teoría dice que vio a dos niños jugando con una rama: uno golpeando un extremo y el otro escuchando los sonidos. Sorprendido encargó a un carpintero un cilindro de 20 centímetros para usarlo con sus pacientes.

Otra teoría nada sorprendente, va ligada a las costumbres de aseo de la época, que no era muy bueno ni en las grandes élites.

Tiempo después Josef Skoda en su «Tratado sobre percusión y auscultación» (1839) recopiló los usos de este artilugio que aún hoy se tienen en cuenta.

Fue en el año 1851  cuándo apareció el fonendoscopio tal y cómo lo conocemos de la mano de Arthur Leared y un año después George Cammann lo perfeccionó para poder comercializarse y fabricarse en serie.

Rappaport y Sprague diseñaron un nuevo modelo lazando por Hewlett Packard, actualmente considerado el más preciso por algunos cardiólogos.

En la década de los 60 el doctor Littmann, profesor de la Universidad Harvard, creó uno más ligero considendo que fue él quién culminó la evolución del estetoscopio.

Partes del estetoscopio

partes estetoscopio

  1. Olivas: Son piezas de goma que permiten la adaptación a los oídos. Los auriculares son piezas rígidas para ejercer la suficiente presión y transmitir el sonido de una manera clara. Deben sujetarse a las orejas con firmeza, pero sin llegar a molestar.
  2. Tabuladora: Es un tubo de polivinilo relleno de aire, su longitud adecuada es de 30 o 40 centímetros: una longitud mayor distorsiona el sonido para evitar contaminación externa  del sonido y torceduras de la goma sus paredes son rígidas.
  3. Diafragma: Parte plana de la sección final del fonendoscopio, se usa para la recepción de alta frecuencia cómo las intestinales.
  4. Campana: Protegida con un aro plástico para evitar molestias al paciente. Diseñado para sonidos graves, de baja frecuencia cómo los cardíacos y vasculares.

Tipos de estetoscopio.

Flexible biauricular (Clásico)

Es el típico que se nos viene a la mente cuándo pensamos en un médico con su bata blanca. Dentro de ellos según el tamaño de su campana podemos dividirlos en:

  • para adultos: Su campana  es grande.
  • Pediátricos: Su campana es mediana
  • Neonatales: Su campaña es pequeña.

Hoy en día los más novedosos la campana es doble manteniendo diferentes diámetros a cada lado.

Electrónico Inteligente

Se podría decir que es un fonendoscopio 3.0 que permite la grabación del sonido en tiempo real,  aplicar filtros y visualizar el fonocardiograma. Con esta nueva tecnología también permite tener seguimientos periódicos audibles del paciente y poder incorporarlos a su historial clínico.

Obstétrico (Pinard)

Es el más efectivo para escuchar los tonos cardíacos dentro del vientre materno. Puede usarse desde la semana 18 de gestación. Aunque su forma rígida requiere de posturas incómodas para su uso, es un elemento indispensable para escuchar el corazón del bebé.

Doppler

Esta técnica consiste en un Doppler continuo de 2 MHz utilizado para los latidos fetales. También, permite escuchar sonidos valvulares inaudibles con los sistemas tradicionales. Su sensibilidad permite la detección de valvulopatías aórticas y alteraciones en el ventrículo izquierdo. Es un buen método complementario a los sistemas de detección convencional.

Pero… ¿Cuál es el más efectivo? Los expertos afirman que los tradicionales son más efectivos que los electrónicos; ya que permiten interactuar dando golpes para recibir respuestas del órgano.

¿Estás estudiando medicina? Aquí te dejo una comparativa Mejores fonendoscopios 2017

¿Cómo funciona?

Si bien es un instrumento con un funcionamiento sencillo, requiere de experiencia y conocimientos para su interpretación.

Tanto la campana cómo el diafragma son capaces de detectar las vibraciones del cuerpo. Las vibraciones son generadas por el aire y la sangre al paso por los pulmones y los capilares respectivamente.

Estas vibraciones se transmiten por la tabuladora, hasta los auriculares para su interpretación médica. Para poder escuchar bien es indispensable que no haya fugas en la tabuladora. Para comprobarlo sólo hay que golpear el diafragma con los auriculares puestos, si no oyes nada probablemente tenga fugas.

Si no colocas los auriculares en la dirección correcta tampoco oirás nada.

Usos del estetoscopio.

Escuchar el corazón.

Para escuchar el corazón, usaremos el diafragma, desde la parte superior izquierda del pecho, donde se unen las costillas. Mantén una distancia de seguridad con tus dedos para que no interfiera el ruido de los dedos golpeándose. El clásico  «pum-pum» se corresponde con el bombeo del corazón el primero es el movimiento sistólico (válvulas mitral y tricúspide se cierran) y el segundo el diastólico (válulas aórtica y pulmonar se cierran). Si entre los dos «pum» se escuchan anomálias cómo «shhh» puede determinar la presencia de soplos.

Murmullo carotideo.

Si se detecta un soplo, este es el siguiente paso a seguir.

Coloca el diafragma en una de las carótidas (está a ambos lados de la manzana de Adán). NO presiones mucho o el paciente puede desmayarse y no aprietes ambas a la vez.

En este caso, el silbido que se escuchaba en el corazón se intensifica, descartando el soplo.

Escuchar el corazón también nos puede servir para contar los latidos por minuto y compararlo con los latidos normales para su edad.

Si se percibe un tercer sonido de baja frecuencia puede ser síntoma de un defecto ventricular, conocido cómo galope ventricular.

Auscultar los pulmones.

También se usa el diafragma, para escuchar todo el área pulmonar debes colocarlo en la parte superior del pecho, en la parte media de la clavícula y por la parte inferior. Si no se detecta sonido, se le pide al paciente que respire hondo.

Dentro de los sonidos pulmonares normales distinguimos dos:

  • Los bronquiales que son los que provienen del tronco traqueobronquial.
  • Los vesiculares del tejido pulmonar.

Los sonidos pulmonares que alertan de que algo no va bien son:

  • Sibilancias: sonidos agudos cuando se exhala y en algunas inhalaciones. En pacientes asmáticos se percibe sin fonendoscopio.
  • Estridor: sonido musical agudo y se percibe cuando el paciente inhala. También puede escucharse sin necesidad de aparatos
  • Roncus: similar a los ronquidos se aprecian sin estetoscopio. Son generados por el bloqueo del aire durante la trayectoria pulmonar.
  • Estertores: Suena cómo cuando estallas burbujas de aire. Aparece en la inhalación.

Escuchar anomalías intestinales.

Desde el ombligo se divide la tripa en 4 sectores: superior izquierda, superior derecha e inferior izquierda, inferior derecha. Debe apreciarse un rugido en las 4 secciones. Si el paciente ha sido operado recientemente el sonido puede tardar en regresar.

Los únicos sonidos que se aprecian son los digestivos. Cualquier otro sonido o la ausencia de ellos son símbolos de alerta cómo Gastritis

Controlar la presión arterial

Además de fonedoscopio necesitamos un esfigmomanómetro.

Para ello necesitamos tener un brazo desnudo, si la manga molesta podemos enrollarla. Después se ajusta la manga del esfigmomanómetro, presiona con el diafragma bajo esta (si tienes dificultades para escuchar puedes usar la campana) debes detectar el sonido Korotkoff (golpeteo bajo que realiza la presión sistólica del paciente)

Infla el esfigmomanómetro hasta 180 mmHg o a 30 mm a continuación libera el aire a una velocidad de 3mm/segundo. Mira los resultados desde el fonendoscopio y el calibrador del esfigmomanómetro. Cuándo detectes el sonido Korotkoff el número que aparece en el calibrador es la presión diástolica. Si está por encima de 80 es síntoma de hipertensión. Si la sufres aquí te dejo unos consejos: Cómo bajar la tensión.

¿Te ha gustado?
28 usuarios han opinado y a un 78,57% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.