Parkinson – Qué es y Síntomas del Parkinson

0 578

El Parkinson es una enfermedad que puede afectar gravemente el movimiento del cuerpo humano sino es tratado a tiempo. Es conocido de muchas maneras tanto como mal de Parkinson, igualmente como parkinsonismo idiopático, entre muchos otros nombres que distinguen a esta enfermedad.

Este tipo de enfermedades son las que nos invitan a reflexionar sobre la importancia de algunas células del cerebro y sobre todo de sustancias químicas como la dopamina. Esta sustancia es la encargada de llevar los mensajes en cuanto a la coordinación del movimiento del cuerpo y la pérdida de la misma tienen como consecuencia la aparición del mal de Parkinson.

Orígenes de su estudio

Desde 1817 se tienen indicios de esta enfermedad descrita inicialmente como parálisis Agitans. Gracias al científico James Parkinson, de ahí su nombre, se pudo determinar exactamente lo que era y a medida que han transcurrido los años se han especificados sus causas y consecuencias para el organismo humano.


Pese a los avances de la medicina contemporánea, aun no se puede determinar exactamente lo que ocasiona esta enfermedad de las células cerebrales. Uno de los factores que son considerados con mayores probabilidades de tener son los que se refieren a los antecedentes familiares que también la hayan contraído en combinación con el envejecimiento regular del organismo.

Aunque otros estudios también relacionan al Parkinson con factores ambientales, sobre todo en personas que han tenido una alta exposición a pesticidas junto con otros químicos, y el daño oxidativo.

Hay que tener muy presente que el Parkinson ataca principalmente a las personas de edad avanzada, como te lo hemos mencionado anteriormente. Hay que comenzar a estar alerta cuando la persona llega a la edad de 60 años, siendo poco comunes los pacientes de una edad más reducida.

Para los hombres es más frecuente el tener que enfrentarse a este padecimiento, lo que deja menos probabilidades en las mujeres, pero de igual manera pueden llegar a sufrirla.

La enfermedad de Parkinson tiene una gran importancia en el ámbito internacional de la medicina. Esta Sumativa es tan representativa que desde el año 1997 es declarado, por la organización mundial de la salud, el 11 de abril como su día oficialmente. Esta fecha en particular es creada para concienciar a la población con respecto a esta enfermedad degenerativa que deja consecuencias terribles en aquellas personas que la padecen.

Síntomas y señales de alerta del Parkinson

Existen varios indicios de que podrías enfrentarte a esta enfermedad o que de algún miembro de tu familia este pasando por ella. Si observas algunos de los síntomas que te estaremos presentando a continuación lo mejor será que consultes con un médico, ya sea para ti o para un tercero en cuestión.

Temblores

El síntoma o señal de alerta principal son los temblores. Si existen antecedentes familiares de Parkinson y además estas a punto de entrar en la edad en que esta enfermedad comienza a desarrollarse el principal motivo por el que vayas al médico a hacerte una revisión deben ser el temblor.


Este temblor característico del mal de Parkinson puede darse presentarse a nivel interno y externo, siendo más común el primer caso. Internamente el paciente puede llegar a sentir que sus extremidades o alguna otra parte de su cuerpo, como los labios o el mentón, se moviera involuntariamente. De esta forma comienza a desarrollarse la enfermedad, siendo la visualización externa un signo de que va empeorando progresivamente.

El temblor en el mal de Parkinson podrá presentarse en estado de reposo, en el principio dela enfermedad. No hay que alterarse en el caso de que se esté en movimiento o haciendo ejercicio y se presente este síntoma ya que es algo muy normal en estas ocasiones.

Dificultad de movimiento

Este aspecto puede tener dos variantes bastante específicas a las que hay que prestarles mucha atención:

Rigidez: La también llamada resistencia al movimiento, sucede cuando existe una tensión constante en los músculos del cuerpo, siendo expresamente marcados por su contracción e igualmente acompañado por dolor predominante en ciertas zonas del cuerpo. En este tipo de casos es cuando se dice que la persona luce “tiesa” y es otro de los síntomas más característicos del mal de Parkinson.

Bradicinesia: Es la palabra que describe a los movimientos más lentos generados por esta enfermedad. Particularmente este síntoma es uno de los más frustrantes para los pacientes de la enfermedad ya que les impide realizar tareas que en otros momentos eran muy sencillas para ellos como escribir. Se caracteriza por no poder coordinar y por una debilidad notoria en la musculatura general. En los casos más avanzados hasta caminar es una tortura haciendo que los pasos sean acortados y tardíos.

La postura

Ya cuando el Parkinson se encuentra en una etapa más avanzada la postura también se ve afectada causando un encorvamiento en la columna vertebral y finalmente la pérdida de estabilidad en esa zona base en la estructura del organismo. Sumado a esto debemos recordar que el cerebro es el que controla todo en cuanto al movimiento y al verse afectado por la falta de dopamina puede ocurrir que el equilibrio se vea directamente afectado teniendo dificultad incluso para permanecer de pie.

Otros síntomas

En algunos casos menos frecuentes pueden presentarse mareos y desmayos, falta de expresión facial, el hablar en voz baja sin darnos cuenta, depresión, estreñimiento, difusión sexual, problemas con el sentido del olfato y problemas para la conciliación del sueño. Todos, en menor grado, pueden significar que está ocurriendo un problema en el cuerpo, entre ellos el mal de Parkinson.

Tipos de Parkinson

Existen muchas clasificaciones para esta enfermedad ya que se han hecho muchos estudios al respecto y los investigadores le dan su significado distinto según de donde provenga la información. En este caso lo presentaremos de forma más sencilla para poder comprender dicha tipología del Parkinson.

Parkinson de tipo primario

Es el que es causado sin ninguna razón aparente como por químicos o u otras enfermedades. Este puede presentarse de varias formas como son de forma genética, igualmente idiopático o de causa desconocida, por asociación a procesos neurodegenerativos y finalmente por otros trastornos como el origen vascular o la parálisis cerebral.
Parkinson de tipo secundario.

Este es el caso contrario del primario, es decir, el Parkinson ha sido motivado por algún tóxico, por una patología o por una especie de medicamento. También puede presentarse de diferentes maneras, como por ejemplo por enfermedades de tipo infeccioso así como también por las metabólicas o por traumatismos craneal que se hayan repetido con frecuencia.

En el caso de los medicamentos puede darse por la automedicación indiscriminada o por prescripción facultativa, en ambos casos puede empeorar la enfermedad posteriormente.

Tratamiento del Parkinson

Lo primero que se debe tomar en cuenta es que en la actualidad aún no existe tratamiento para curarlo y se trata de una enfermedad que es degenerativa. Lo que sí se puede hacer es controlar la dopamina que se encuentra en el cerebro y de esta forma reducir los síntomas lo más que se pueda, haciendo más llevadera la enfermedad.

La reducción de los síntomas del Parkinson puede lograrse mediante medicamentos como levodopa + carbidopa (el más utilizado), bromocriptina, ropinirol y tambien el pramipexol todos ayudan a aumentar los niveles de dopamina en el cuerpo, garantizando una mayor movilidad y aligeramiento de los dolores musculares.

La cirugía también puede ser una opción en el caso de que el tratamiento ya no funcione. Esta implicará la estimulación del cerebro con electrodos ayudando a reducir los síntomas con notoriedad. La fisioterapia o las diferentes terapias también pueden ayudar en la mejoría, siendo adaptadas a nivel particular de cada paciente.

Cuidados del Parkinson

Los cuidados que se requieren para las personas que estén pasando por esta enfermedad son bastante específicos y corresponden a las diferentes áreas del ser humano. Lo primero que se debe saber es que en un principio el paciente podrá atenderse solo pero a medida que la enfermedad va avanzando tendrá que ir pidiendo ayuda para cada tarea que realice.

El cuidado personal, como una de las actividades fundamentales del día a día debe estar adaptado al padecimiento. Se deben buscar facilidades como por ejemplo utilizar una silla cerca del lavabo o colocar antideslizante en el baño para evitar accidente.

Otro factor es el cuidado de la piel, a la cual hay que prestarle mucha atención hidratándola con cremas y evitando que haya humedad que pueda dañarla. Vestirse también podría ser un reto, así que toma las preocupaciones pertinentes.

Las actividades como comer también se irán dificultando. El paciente de Parkinson tendrá su propia rutina a la hora de deglutir los alimentos en búsqueda de su comodidad, como por ejemplo tragando pedazos pequeños y sobre todo que estén bien masticados. Por ello hay que darle facilidades como que lo cubiertos no pesen tanto haciendo que su control sea mucho más sencillo.

La movilidad para caminar, levantarse o en cuanto a la comunicación debe ser tomada con mucha paciencia. En algunos casos se requerirá el uso del bastón o de algunos movimientos diferentes a lo habitual para adaptarse al estilo de vida que conlleva tener Parkinson. Es sumamente importante que a pesar del dolor o la rigidez se debe buscar mantener los músculos en movimiento, en la medida de lo posible, para que estos síntomas no empeoren con el tiempo.

Prevención del Parkinson

El hecho de que esta sea una enfermedad neurodegenerativa hace que su prevención sea bastante complicada. Aunque, como en la mayoría de las enfermedades, se puede hacer mediante el una dieta balanceada complementada con la actividad física.

Se ha comprobado que alimentos como el Té verde o aquellos que son sustanciosos en vitamina E y C son de buena ayuda en la prevención de la enfermedad ya que funcionan como antioxidantes o también porque protegen a la neuronas relacionadas con la dopamina. Estos no garantizaran el evitar la enfermedad pero si ayudaran a tener una mejor salud y sobre todo a prevenirla lo mas posible.

Otra manera de prevenir el mal de Parkinson es evitando el consumo alcohol es un factor de riesgos predominantes. En cuanto al café e incluso al tabaco se tiene aún en debate si como protectores de las neuronas pero que pueden ocasionar otros males de consecuencias aún más negativas.

Informarse e informar a otros sobre esta enfermedad es una tarea de todos ya que garantiza su detención temprana. Conocer sobre sus síntomas nos ayuda a estar prevenidos antes los indicios de la enfermedad con nuestros seres más cercanos. De igual manera es una invitación para ponerse en el lugar de aquellos que están pasando por este reto y buscar la forma de ayudarlos en la medida de las posibilidades de cada persona.

Como te hemos dicho el Parkinson es una enfermedad que ataca sobre todo a las personas que han pasado de los 60 años, por ello hay que tener conciencia y ayudar a que la vida que les quede sea lo más llevadera posible y sin tantos sacrificios para ellos.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.