Enfermedad de Parkinson – Todo lo que has de saber

0 615

La enfermedad de Parkinson es una patología del sistema nervioso que se desarrolla progresivamente. Afectando el sistema extrapiramidal y con ello nuestra capacidad de movimiento. Debido a que este está conformado por una red de neuronas que dependen directamente del sistema nervioso central. Al mismo tiempo, integrante de nuestro sistema motor que es el encargado de que podamos coordinar los movimientos.

Por lo general, esta enfermedad va apareciendo de forma gradual. Ya que, su sintomatología empieza a manifestarse con un temblor casi imperceptible en la mano. Lo que paulatinamente se irá agudizando. Haciendo de los temblores la característica más habitual. A pesar, de que también puede aparecer reducción de los movimientos o rigidez en este trastorno. Inicialmente, la cara de una persona afectada con la enfermedad de Parkinson suele ser inexpresiva. Por lo que muchas veces se le describe como la facie típica del jugador de póquer. Además, los brazos no se le mueven al caminar. Asimismo, su manera de hablar se puede tornar muy suave y difícil de comprender. Progresivamente, a medida que va avanzando en el tiempo se va agravando la sintomatología de la enfermedad de Parkinson.

Esta patología no tiene cura. Sin embargo, hay medicamentos y alimentos funcionales como los granos de mucuna pruriens que pueden hacer que los síntomas mejoren. Asimismo, en algunos casos los médicos sugieren la intervención quirúrgica. Con la finalidad de regular áreas especificas del cerebro para tratar de que los síntomas mejoren.

Signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson

enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson puede manifestarse de distintas formas en cada persona. De allí, que los signos iniciales sean leves o apenas perceptibles. Casi siempre, empiezan a manifestarse en un solo lado del cuerpo donde suelen continuar empeorándose. Aún después de que las manifestaciones clínicas han afectado a los dos lados del cuerpo. Pero, también pueden pasar desapercibidas y darnos cuenta cuando ya la patología tiene tiempo establecida. Lo que en muchos casos hace que su diagnóstico no se haga oportuno. Sino que se establezca tardíamente.

Los signos y síntomas más característicos

  1. Los temblores. Por lo general, empiezan como sacudidas o temblores finos en una sola extremidad. Casi siempre en una mano o en los dedos. Frotando el dedo pulgar y el dedo índice de adelante hacia atrás. Lo que es conocido como el signo del contador de monedas. O bien, como el temblor del rodamiento de píldoras. Ya que, la mano tiembla incluso si se encuentra en reposo.
  2. Bradicinesia o movimientos lentos. Debido a que la capacidad de movimiento se va retardando a medida que la enfermedad avanza en el tiempo. Lo que hace que hasta las tareas más simples se vuelvan más difíciles de hacer. También, que lleve más tiempo realizarlas. Porque los pasos al caminar se vuelven más cortos. Al mismo tiempo que el afectado va arrastrando los pies. Haciéndosele más difícil desenvolverse, le cuesta hacer cualquier movimiento. Tales como levantarse de una silla o mantenerse mucho tiempo de pie.
  3. Trastornos posturales y del equilibrio. Ya que, la postura se va haciendo encorvada y cuesta mantener el equilibrio.
  4. La rigidez muscular. Esta se manifiesta en cualquier región del cuerpo. Limitando las posibilidades de movimiento. Por lo que aquellos músculos que se encuentran rígidos causan dolores muy intensos.
  5. Se va perdiendo la capacidad automática de movimiento. Ya que, disminuye la posibilidad de hacer movimientos inconscientes. Tales como sonreír, parpadear y poder balancear nuestros brazos al caminar.
  6. Cambios o modificaciones en la forma de hablar. Por lo general, el enfermo de Parkinson habla con suavidad, rapidez, insulta o duda antes de empezar a hablar. Careciendo de inflexiones que usamos para expresarnos. Por lo que, puede haber monotonía en el discurso.
  7. Modificaciones en la forma de escribir. Al afectado de Parkinson le cuesta mucho escribir. Lo que contribuye a que su letra se vaya haciendo pequeña.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad de Parkinson?

En el Parkinson, se descomponen y se mueren algunas neuronas o células nerviosas de manera progresiva. Por lo que, la aparición de los síntomas se debe a que las neuronas productoras de dopamina de pierden. Este neurotransmisor es indispensable para que nuestro organismo lleve a cabo sus funciones motoras. Asimismo, la dopamina es vital para que se generen las respuestas nerviosas asociadas con poder expresar nuestras emociones. Porque es un tipo de transportador químico en nuestro cerebro. El cual desencadena anormalidades en la función cerebral. Cuando los valores de dopamina se ven disminuidos. Aunque la enfermedad de Parkinson es de causa desconocida; hay varios factores predisponentes que aparentemente influyen:

  • Los factores genéticos. Hay mutaciones específicas de carácter genético que muchos estudios han podido identificar. Porque son causantes de la enfermedad de Parkinson. Pero estas no son muy frecuentes. A menos, que padezcan de la patología varios miembros en una familia. Sin embargo, algunas variables genéticas parecieran incrementan el riesgo de padecer esta enfermedad.
  • Desencadenantes de tipo ambiental. El riesgo de padecer enfermedad de Parkinson puede verse incrementado debido a la exposición a algunos factores de contaminación ambiental. O bien, a algunas toxinas.

enfermedad de Parkinson

Cambios que se han observado en el cerebro de enfermos con Parkinson

Aunque aún no queda bien claro el porqué suceden estas variaciones. Lo cierto, es que en el cerebro de un enfermo con Parkinson se han visto los siguientes cambios:

  • Aparición de los llamados cuerpos de Lewy. Se trata de unos marcadores microscópicos que indican la presencia de la enfermedad del Parkinson. Estos son cúmulos de sustancias que son específicas. Las cuales se van a encontrar en el interior de las células del cerebro.
  • Una sustancia llamada alfa sinucleína. Esta se encuentra alojada en el interior de los cuerpos de Lewy. La cual es una proteína generalizada y natural. Esta forma una masa que no puede ser descompuesta por nuestras células nerviosas.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad?

  1. Edad. La enfermedad de Parkinson suele aparecer en edades medias o más avanzadas. Porque en la etapa adulta temprana es muy raro este padecimiento. Lo que deja claro que el riesgo a sufrir de la patología se incrementa a medida que se avanza en edad. Por lo general, esta se manifiesta cerca de los 60 años de edad.
  2. Factores genéticos. La predisposición a sufrir de Parkinson se incrementa si tenemos un familiar cercano que la padezca.
  3. El sexo. La enfermedad de Parkinson se desarrolla con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. Pero todavía hoy no se sabe exactamente el porqué.
  4. Exponerse a elementos tóxicos durante periodos de tiempo prolongado. Cuando nos exponemos constantemente a la acción de diferentes toxinas. Tales como pesticidas y herbicidas, entonces, se puede incrementar levemente la predisposición a padecer la enfermedad de Parkinson.

Complicaciones de la enfermedad de Parkinson

Esta patología puede desencadenar otros inconvenientes que podemos tratar a tiempo:

  • Dificultad para poder pensar. Pueden aparecer diferentes alteraciones del entorno cognitivo. Desde la dificultad para pensar hasta la demencia. Sobre todo en los periodos más avanzados en la enfermedad de Parkinson. Por lo general, estos problemas del área cognitiva no responden a la acción de los medicamentos.
  • Trastornos emocionales y depresión. Suelen aparecer en las etapas iniciales. Por lo que, los tratamientos para depresión pueden favorecer el mejor abordaje de las demás consecuencias de la patología. Asimismo, los trastornos emocionales se van haciendo presentes. Tales como el miedo, la falta de motivación y la ansiedad, entre otras.
  • Disfagia o dificultad para tragar. Se desarrolla a medida que la enfermedad evoluciona. Ya que, se comienza a tragar de forma lenta. Lo que hace que la saliva se acumule en la boca. Produciendo babeo.
  • Dificultad para comer y masticar. Cuando la enfermedad ha avanzado la musculatura de la boca se afecta. Por ello, hay problemas para masticar. Lo que puede causar que el enfermo de Parkinson se atragante y en consecuencia se desnutra.
  • Dificultad para conciliar el sueño. Los enfermos de Parkinson suelen despertarse con mucha frecuencia por las noches. Asimismo, despertarse muy temprano. O bien, quedarse totalmente dormidos a cualquier hora del día. Al mismo tiempo, pueden aparecer los movimientos oculares rápidos los cuales son producto de la alteración del comportamiento del sueño.
  • Problemas para orinar o incapacidad para poder contener la orina.
  • Estreñimiento. Fundamentalmente porque funciona de manera muy lenta el sistema digestivo.

Otras alteraciones que suelen aparecer cuando la enfermedad avanza

  • Modificaciones de la presión arterial. Generalmente, hay sensación de mareos o aturdimiento al ponerse de pie. Lo que se debe a una reducción repentina de la presión arterial. O bien, hipotensión ortostática.
  • Trastornos del olfato. Pueden aparecer dificultades para la identificación o diferenciación de algunos olores.
  • Cansancio y fatiga. Hay una pérdida generalizada de la vitalidad y la energía. La cual es de causa desconocida y que se hace más marcada al finalizar el día.
  • Dolores. Estos pueden presentarse en zonas específicas o a nivel de todo nuestro cuerpo.
  • Disfunciones sexuales. Muchas veces, se ven disminuidos el deseo y el rendimiento sexual.

¿Hemos oído hablar alguna vez de mucuna pruriens?

Mucuna pruries es una planta leguminosa que se da en los países tropicales. Además, se conoce con una inmensa cantidad de nombres. Tales como toddy de frijol, picapica, pepa de zamuro, grano aterciopelado o de terciopelo, ojo de buey, nescafé, etc. De hecho, en América era conocido y muy preciado nutricionalmente por las poblaciones originarias. Ellos la empleaban tanto para consumo humano como animal. Debido a que tiene una gran cantidad de nutrientes y un elevado contenido proteico. El cual representa un completo suplemento muy nutritivo que beneficia toda la salud. Particularmente, al buen funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro. Lo que se debe fundamentalmente a las excelentes cantidades de levodopa o L-Dopa que provee a nuestro organismo.

enfermedad de Parkinson

Las semillas de mucuna pruriens pulverizadas concentran elevada cantidad de levodopa. El cual es un precursor inmediato del neurotransmisor llamado dopamina. Asimismo, de dietiltriptamina y dimetiltriptamina que son sustancias enteógenas muy potentes. Ya que, son fitoquímicos que poseen cualidades psicotrópicas. Es decir, que cuando las consumimos pueden modificar nuestro estado de conciencia. Lo que ha hecho que desde tiempos remotos estas semillas sean empleadas con fines espirituales.

Mucuna pruriens, también tiene la capacidad de incrementar la síntesis de hormona de crecimiento humana. Lo que ha sido desde hace muchísimo tiempo por la medicina ayurveda. Tanto para tratar la enfermedad de Parkinson, como la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, en la cultura occidental se ha venido comercializando como un polvo reconstituyente. Además, se ha comprobado científicamente no solo su magnífico potencial dopaminérgico. Sino múltiples propiedades medicinales. Tales como la capacidad diurética, la estimulación y aumento de la resiliencia de nuestros tejidos. Al mismo tiempo que proporciona mejoría de nuestras funciones de coordinación. Por otra parte, tiene también efectos afrodisíacos que incrementan la libido sexual.

¿Cómo podemos prevenir la enfermedad de Parkinson?

No se conocen por completo los mecanismos causantes de este padecimiento. Lo que influye en que tampoco se conozcan formas específicas para poder prevenirlo. En la actualidad, algunos estudios han demostrado la utilidad del ejercicio regular y aeróbico. El cual podría disminuir el riesgo a padecer la patología.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.