Cartílago de Tiburón: Cuáles son los beneficios del cartílago de tiburón
Cartílago de tiburón es un sustrato o producto natural extraído de tiburones, vendido en herboristerías y empleado por medicina alternativa. Se obtiene de aleta de tiburón, espina o esqueleto, Selachimorpha, conocidos con el nombre de tiburones o llamados escualos. Mencionados Selachimorfhas o Selacimorfos, reciben ese nombre porque pertenecen al superorden de peces cuya característica principal es la de ser cartilaginosos. Por ésta razón, son una gran familia de mamíferos marinos con gran cantidad de cartílagos en aletas y en esqueleto.
Esta propiedad permite que posean elasticidad y amortiguen impactos con facilidad, giren y se mueven sin forzar su sistema esquelético. Su tejido está compuesto por el cartílago blanco, duro, que son tejidos conjuntivos muy utilizado como complemento de dietas deportivas. Actualmente, no existe consenso documentado científicamente de las propiedades medicinales del cartílago de tiburón, no está calificado como nutriente específico. No hay acuerdos en cuanto a uso farmacológico, muchos estudios lo adversan y muchos defienden sus propiedades regenerativas en la inflamación.
Historia de un Compuesto en el Mercado Internacional
Cartílago de tiburón, propiedades y controversias
Es comercializado como un suplemento nutricional o soporte alimenticio, para terapia biológica, cuyos sustratos pueden fortalecer fundamentalmente las articulaciones. Aunque, oficialmente no hay aval científico certificado se le sigue atribuyendo propiedades para regenerar articulaciones del organismo y popularmente regenerativas. Hay estudios que comprueban que no regenera la superficie articular, que contiene un componente aminoácido no proteinogénico BMAA neurotoxina humana. Lo que significa que, posee toxicidad que afecta el sistema nervioso de los seres humanos, cerebro, médula espinal y raíces nerviosas periféricas. Situación que, aun es controvertida pero que pudiera representar severas consecuencias, efectos indeseables, reacciones adversas y contraindicaciones para la salud. En tal caso, queda mucho por esclarecer, de la utilización del cartílago de tiburón, documentación y aval por investigaciones científicas serias más allá del marketing.
Usos actuales
Se utiliza como antiinflamatorio, analgésico, principalmente en procesos óseos y articulares, degenerativos, estimulante del sistema inmunológico y como inhibidor tumoral. Existen mitos con respecto al uso de cartílago del tiburón, sin embargo, la cultura oriental lo utiliza desde tiempos inmemoriales. Ha sido empleado en regímenes nutricionales para prevenir y combatir el desgaste de las articulaciones en deportistas y padecimientos osteoarticulares.
Composición química del cartílago de tiburón
- Colágeno.
- Sulfato de condroitina.
- Mucopolisacáridos. (en el organismo forman un potente remedio contra las bacterias).
- Asociaciones medicamentosas. Es muy frecuente verlo en presentaciones, asociado a minerales y aminoácidos que justifican su interacción como potenciadora de efectos beneficiosos. Con ésto, las empresas fabricantes buscan potenciar la acción regenerativa del cartílago en las articulaciones afectadas y poder curarlas efectivamente.
Por lo general, es un producto que se vende en herboristerías, parafarmacias y otros comercios, incluso informales, sin prescripción médica. Por los mismos motivos, que no es avalado como medicamento oficialmente, pero se le añaden propiedades terapéuticas sanadoras por un lado y contraindicaciones desventajosas por el otro. Su eficacia es menor que cualquier producto con cartílago o glucosamina, por que sea de tiburones es publicidad que efectividad.
Es uno de los remedios naturales eficaces para prevenir y tratar enfermedades cómo la artritis, el reuma, la osteoartrosis, osteoporosis. Diversos estados inflamatorios a este producto se atribuyen efectos para inhibir la angiogénesis, formación anormal de vasos sanguíneos, inclusive cáncer. En definitiva, no es posible documentar de manera certera beneficio real por las controversias o contradicciones que se tejen alrededor.
Precauciones
En forma general.
Posterior a la administración de cartílago de tiburón se pueden presentar reacciones indeseables, que generan síntomas desfavorables en el organismo. Puede ocasionar mal sabor en la boca, náuseas, malestar estomacal, estreñimiento, presión arterial baja, niveles elevados de azúcar en sangre.
Embarazo y lactancia.
En éstos períodos, no se sabe lo suficiente del efecto de cartílago de tiburón, por lo que hay que evitarlo. Igualmente, no debe administrarse a niños, grupo de edades donde tampoco su uso ha sido documentado.
Este artículos sobre el embarazo semana a semana seguro que también será de tu interés.
Hipercalcemia.
El cartílago de tiburón aumenta niveles de calcio, no debe ser utilizado por personas con niveles de calcio estén altos. Su componente BMAA (la neurotoxina humana) ha sido encontrado en personas con enfermedades degenerativas como alzhéimer o esclerosis lateral amiotrófica. Pero pese a ello, no hay evidencia de que la causa sea el consumo de cartílago de tiburón en afectados. Ya que, éstas enfermedades y la neurotoxina BMAA se ha encontrado también en quienes no han consumido cartílago de tiburón. Éste componente aminoácido elaborado por bacterias contenidas en algas y se ha determinado su consumo es peligroso para las neuronas. Tampoco, se ha determinado que el BMAA sea causa de enfermedades degenerativas, pero si podría ser factor para su desarrollo. Esta última, situación que tampoco ha sido corroborada de forma científica.
Medicamento sin completo aval científico
En la actualidad, a pesar de que el cartílago de tiburón está clasificado por la FDA como «medicamento huérfano» para ser utilizado en algunas enfermedades como el cáncer de riñón, todavía existen algunas opiniones encontradas acerca de su uso, efectos terapéuticos y sus alcances reales. Sin embargo, hay estudios de investigadores que lo adversan y no recomiendan su empleo, pero también hay muchos otros estudios de investigadores que han documentado su uso y administración, por ejemplo:
- En el cáncer de riñón. El consumo oral de extracto de cartílago de tiburón, aparentemente puede llegar a incrementar la sobrevida de éstos pacientes en etapa avanzada.
- Psoriasis. Su consumo oral ha llegado a mejorar la apariencia de las placas psoriasicas y disminuyendo la picazón que éstas producen.
- Para la cicatrización de heridas. Aparenta ejercer un efecto favorable y acelerador del proceso de curación.
- En artritis, osteoartritis y osteoporosis. Se ha visto que el uso tópico de los sulfatos de condroitina, glucosamina y alcanfor, todos productos directos del cartílago de tiburón, muestran reducción de la sintomatología. Sin embargo, éste uso es discutido, algunos atribuyen los efectos analgésicos al alcanfor porque no hay estudios que demuestren que la absorción del compuesto por piel. Por otro lado, estudios indican que el usar cartílago de tiburón con suplementos de calcio podría aumentar niveles de calcio; por lo que se indica en éstos casos para mejorar los síntomas fundamentalmente de dolor y limitación funcional.
- Molestias oculares. Es uno de los usos menos documentados, pero se atribuye mejora y efecto nutritivo sobre la visión con la toma vía oral.