El embarazo semana a semana
¿Preparada para la aventura más grande de tu vida? Sí lo que buscas es una guía para esta etapa en Salud Respuestas te ayudaremos a entender el embarazo semana a semana, el estado de tu bebé, cómo cambia tu cuerpo, y por supuesto recomendaciones para que crezca feliz.
¿Por qué el embarazo se cuenta en semanas y no en meses?
La mayoría de las personas cuando hablan de la duración de un embarazo o del estado de la gestación suelen expresarse en semanas y en trimestres, casi nunca en meses. Si es tanto tu primer embarazo o el de una amiga o familiar puede que te encuentres con que no tienes ni idea a que se refieren cuando escuchas la expresión “decimosexta semana” o “en el segundo trimestre”. El motivo de este método es simple, calcular el momento de la ovulación en la mujer y por ende la fecundación es extremadamente difícil, si no imposible, por ello los médicos suelen utilizar para establecer la fecha del comienzo de la gestación el primer día de la última menstruación.
¿Y por qué trimestres?
Casi todos los calendarios para embarazadas están divididos en trimestres, tres meses, porque es una fracción de tiempo en la cual es fácil agrupar los síntomas y cambios de tu cuerpo y el crecimiento del feto en el embarazo.
Un embarazo normal puede llegar a su término entre la semana 37 y la semana 42, es decir tres trimestres, cuyo término anterior a este periodo puede denominarse como “gestación pretermino” y si es en caso contrario cuando sobrepasa la semana 42, se le determina como “embarazo prolongado”, donde los expertos indican que la placenta envejece afectando al bebé en la alimentación y la respiración.
A continuación determinaremos cada trimestre del embarazo, que pasa con tu cuerpo y recomendaciones para llevarlo de la mejor manera.
El embarazo en el primer trimestre
El inicio de todo: Las primeras dos semanas tu cuerpo se está preparando para la gestación, va a ser el tiempo entre la ovulación y la fecundación, tu bebé en este momento tendrá el tamaño de una semilla. Entre la semana 3 y la semana 10 será una pelotita llamada blastocito que crecerá velozmente en tu útero hasta llegar al tamaño de un limón. En la semana 13 ya tendrá cuerdas vocales, dientes, corazón, lengua, nariz e ¡incluso deditos! Y así concluye el primer trimestre.
¿Qué pasa con tu cuerpo?
Sientes mareos y nauseas matutinas lo cual probablemente te quite las ganas de consumir alimentos, incluso hasta la sexta semana, no obstante no te preocupes que es una situación normal, como también puede ser que no sufras ningún síntoma, eso también está bien. Y si eres madre de gemelos, las náuseas matutinas continuarán un poquito más por causa de la hormona del embarazo gonadotropina coriónica humana (GCH). También tendrás ganas de hacer constantemente pis y cierta pesadez en los senos.
Recomendaciones
Puede que te sientas algo abrumada por la cantidad de información que debes procesar en tan poco tiempo, sobre alimentación, cambios de humor, sensaciones quizá parezca mucho, lo principal es empezar por la alimentación y los hábitos. Recuerda discutir con tu doctor la introducción de ciertas vitaminas a tu dieta como son:
1.- Ácido Fólico
Encontraras esta vitamina en verduras verdes como son las espinacas, espárragos verdes, acelgas, lechuga, cereales integrales y leche. Es recomendable su ingesta antes del embarazo y durante las doce primeras semanas, ya que evita malformaciones en el feto.
2.- Yodo
En zonas costeras encontraras más alimentos con mayor cantidad de yodo, y en el interior del país a la inversa, todo tiene que ver el suelo del cultivo. Alimentos que excepcionalmente tienen grandes cantidades de yodo son el alga wakame, el alga kombu, el alga arame, el bacalao fresco, los anacardos y por supuesto la sal yodada. El yodo contribuye a la función cognitiva y durante las primeras 12 semanas a la formación del cerebro del bebé.
3.-Hierro
El hierro es indispensable para nuestro organismo y fundamental cuando se está embarazada, ya que coadyuva a la formación normal de la sangre y al buen desempeño del sistema inmunitario del bebé así como combate el cansancio de la madre. El hierro se puede encontrar en las carnes vacunas, el pollo, el pavo y el cerdo, siendo alimentos en los cuales la absorción del hierro es la más fácil, y si eres vegetariana no olvides los pistachos y las pipas de girasol.
4.-Omega 3
El omega 3 es un ácido graso polinsaturado que contribuye a la formación del cerebro y los ojos del bebé y al funcionamiento normal del cerebro, pero no lo produce el cuerpo por eso deben consumirse alimentos que nos la proporcionen, como pueden ser las semillas de chía, la crema de cacahuete, el aceite de canola y el aceite de oliva.
5.- Vitamina D
Nuestro cuerpo puede obtener vitamina D del sol, sin embargo la ausencia de esta vitamina es una de las causas mundiales de enfermedades como el cáncer, la diabetes o ataques cardíacos, recuerda que contribuye al crecimiento adecuado de los huesos del bebé y la absorción del fósforo. Lo encontrarás en la leche de soja, la trucha, el salmón, el yogur y en los cereales fortificados.
Recuerda:
- Evita la nicotina, el alcohol, la sacarina y la cafeína.
- Ver si tu trabajo pone en peligro la gestación.
- Avisar a tus jefes de tu estado.
- Preparar a tus hijos para el hermanito o hermanita por venir.
El embarazo en el segundo trimestre
La barriguita: Siéntete orgullosa, ¡ya se empieza a notar la vida que llevas adentro! En este momento estas entre la semana 14 y la semana 27. Tu bebé podrá ser capaz de oír lo que pasa alrededor, comenzarás a sentir sus movimientos como si fueran pataditas, ya que sus huesos pasaran de ser cartílago a ser huesos. Al final del trimestre ya tendrá cabello y será capaz de tragar, tendrá uñas diminutas y su cabeza se verá grande al principio del trimestre, aunque al final su cuerpo y cabeza estarán proporcionados y su piel perderá el aspecto traslucido. Quizá sientas una vibración, es que tu bebe tiene hipo y a veces hasta se chupa el dedo.
¿Qué pasa con tu cuerpo?
Cuando llegues a la semana 14 podrás notar como vuelves a ser tu misma, el comienzo del segundo trimestre acaba de empezar. Tendrás mayor energía e incluso mayores deseos sexuales, ya que este semestre será en el que menos síntomas negativos experimentes. Tu apetito volverá con fuerza ya que te sentirás mejor, este es el momento cuando se producirá un incremento de peso, los obstetras aconsejan cuidar la salud haciendo ejercicios suaves, la meditación también es recomendada. Tus uñas y cabello crecen más deprisa, tus senos estarás más grandes y por fin tendrás ese brillo del que todas las embarazadas ostentan ¡Disfrútalo!
Recomendaciones
Evita alimentos crudos o pocos seguros ya que podrían tener bacterias que afecten a tu bebé. Prescinde de platos que puedan ser a base de pescado crudo o ceviche, vegetales crudos o sin lavar, ostras, quesos blandos a partir de leche no pasteurizada como el camembert ya que pueden portar y hacer que sufras listeriosis, salmonella y otras infecciones que puedan afectar el crecimiento de tu bebé, no tomes alcohol.
Podrás encontrar que te sangran las encías, las piernas se te inflamen un poco y que sudes un poco más porque tienes un incremento de la sangre que circula en tu cuerpo es completamente normal, mantén hábitos saludables.
Recuerda
- Es el momento para hacer decisiones: ¿Deseas conocer el sexo de tu bebe? ¿Nombres en mente?
- La pareja: determinen sus expectativas y encuentren puntos en común en el camino.
- Aumento de peso: Tu cuerpo cambiara de forma drástica por ello hacer ejercicios suaves, mantener controles médicos y una dieta equilibrada será la clave para que te sientas bien.
El embarazo en el tercer trimestre
La anticipación: Un sentimiento que crece en ti todos los días, te preparas física y mentalmente para el día que está por llegar. Empieza en la semana 27 y termina entre la 40 y la 41, en este momento tu bebé está en la última fase de desarrollo, estará obteniendo los cinco sentidos, su cerebro estará componiéndose de neuronas y sus huesos estarán listos. Entre la semana 38 y la semana 40 tu bebe tendrá el tamaño de una pequeña sandía, estará listo para salir a conocer el mundo de tu mano, no te preocupes si se pasa un poco de la fecha estimada solo el 5% de los niños suelen nacer en el día exacto.
¿Qué pasa con tu cuerpo?
Puede que ahora sientas agotada y que el crecimiento de tu barriga y senos haga que tu espalda se resienta, por ello, recuerda usar zapatos y ropa cómoda, practica una buena postura para paliar sus efectos. Es posible que se te dificulte dormir, ejercita tu respiración y acuéstate con almohadas para embarazadas o entre tus piernas. Que tu barriguita empuje tu vejiga hará que vayas a hacer pis muchas veces al día, e incluso por las noches, por ello es recomendación nuestra tener ayudas a la accesibilidad para levantarte del W.C; te advertimos que quizá quieras reducir la ingesta de líquidos, pero es vital que te mantengas hidratada en este momento.
Tu flujo vaginal aumenta, se oscurece y empezarás a sentir las contracciones falsas Braxton-Hicks, que pueden comenzar desde la semana 30 en adelante, estas contracciones te preparan para las reales. Alrededor de la semana 39 y 40, el final de tu embarazo, habrás aumentado al menos 10 kilos, tu cuello uterino estará preparado para comenzar el parto, sentirás contracciones continuas, y una gran presión en el vientre, quizá rompas aguas, sentirás que estás orinando pero este sí que es el gran momento.
Sí tienes dolores fuertes en las costillas, problemas de visión, dolores severos de cabeza o de corazón que no se van con la ingesta de medicamentos debes comunicarlo a tu doctor para analizar un posible caso de pre-eclampsia.
Recomendaciones
Parece que ahora más que nunca hay demasiadas cosas que hacer, por eso continua relajada, practica tus ejercicios de respiración. La planificación del gran momento puede ilusionarte y al mismo tiempo ponerte nerviosa, por ello ten todo preparado cuna, carrito para bebé y su ropita. Ejecuta un plan de ataque, empaca un bolso para hospital con todo lo que necesites, práctica la ruta al centro de salud más de una vez, ya que puede que se adelante o se retrase, por ello es recomendable tener anotados los números de emergencia de la clínica o hospital, tu médico obstetra, y por supuesto tu familia y amigos. Una nueva vida comienza, ¡felicitaciones!
Recuerda
Muchas madres primerizas suelen tener temores a la hora de dar a luz como son: no llegar a tiempo, no poder soportar el dolor, morir, «la epidural», pero aquí estamos para decirte que son miedos comunes, que tu cuerpo es maravilloso y que te sorprenderá lo natural que todo será, ¿qué si la epidural es una aguja gigante? Posiblemente no la veas cuando te inyecten, y te lo aseguramos, el parto aproximadamente durará 8 horas, no darás a luz en el coche.
Otras maneras de determinar el estado de gestación
Recuerda si te es imposible determinar tu último periodo por irregularidad menstrual o si las pruebas de embarazo aparecen negativas, pero tienes dudas sobre tu estado de gravidez existen las siguientes maneras de saber con exactitud tanto la fecha de tu gestación hasta el estado de tu bebé:
- Tamaño del útero.
- Presencia del latido cardíaco.
Recuerda que puedes visitar Cómo saber si estoy embarazada y Cómo detectar un embarazo ectópico.
Durante muchos años las madres han encontrado información sobre lo que no deben hacer y casi nunca lo que pueden hacer, por ello en Salud Respuestas nos tomamos a pecho los siguientes consejos:
- Haz ejercicio regularmente.
- Desarrolla pensamientos positivos.
- Reduce el estrés.
- Cultiva tu paz interior.