Cómo ser donante de médula

0 665

Ser donante de médula, es un acto voluntario e individual que involucra la iniciativa y el compromiso de la persona. Obviamente, es necesario que primero seamos conscientes del gran valor que tiene el acto de donar médula. Es una decisión que amerita meditar y reflexionar, para dar el paso seguros de nosotros mismos y de la acción que vamos a tomar.

Luego, una vez definido nuestro objetivo, debemos recurrir a la institución pertinente para realizar los trámites que corresponden. En Europa y particularmente en España, podemos acudir por medio de cualquier vía al Registro Español de Donantes de Médula Ósea.

Dando un gran paso de triunfadores

Ser donante de médula

Requisitos para ser donante de médula

Debemos tener en cuenta que cumplamos con los requisitos para poder ser donante de médula:

  • Tener una edad comprendida entre los 18 y los 55 años de edad.
  • Que el peso corporal total sea igual o mayor de 50 Kg.
  • No sufrir de enfermedades crónicas ni pertenecer a ningún otro grupo de riesgo.
  • Debe realizarse en centros médicos que estén autorizados. Por lo tanto, el motivo de que se lleve a cabo la donación de médula, es por razones terapéuticas. Bajo consentimiento del donante, que se hace cuando ya se ha concretado por escrito, de forma confidencial. En fin, guarda todo un protocolo que es muy sencillo, dentro del marco legal y lleno de altruismo.
  • Debemos buscar toda la información que necesitemos y que aclare nuestras dudas.

¿Cómo contactar y dirigirse al Registro Español de Donantes de Médula Ósea?

Podemos dirigirnos al Registro Español de Donantes de Médula Ósea a través de muchas vías:

  1. A través de su dirección electrónica, podemos buscar toda la información que deseemos en su página web.
  2. Directamente al correo electrónico donarmedula@salud.madrid.org, podemos dirigirnos directamente, solicitar información y/o enviar la solicitud con nuestra inquietud de donar médula.
  3. Vía telefónica, llamando desde España al 012, podemos contactar directamente obteniendo información en tiempo real. Posteriormente a ello el centro de transfusión se contactará directamente con nosotros.

¿Cómo se nos incluirá en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea?

La atención para ser donante de médula, se nos irá dando progresivamente y la asistencia, institucionalmente tiene sus criterios para ello:

  • Selección de donantes según la edad, primero son llamados los más jóvenes, para que permanezcan registrados durante un período de tiempo más largo. Esto se debe, a que en la práctica clínica se ha determinado que en estas personas los resultados de los trasplantes son de mejor calidad, en comparación con otras edades.
  • Por último, según la fecha de solicitud.

Algunos hospitales que prestan el servicio en Madrid, de donde posiblemente nos llamarán y a donde podremos ser asignados. Sin embargo, es necesario que conozcamos que algunos de estos centros prestan atención sin previa cita. Con lo cual podemos acudir de una vez, cualquier día de la semana, en cualquier horario de los que tengan establecidos dichos centros para ello. Los centros asistenciales son:

  • Fundación Jiménez Díaz.
  • Hospital Universitario de La Paz.
  • El Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Hospital Universitario Móstoles.
  • Fundación Hospital Alcorcón.
  • Hospital Universitario de La Princesa.
  • El Hospital Universitario Infanta Cristina.
  • Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
  • El Hospital El Escorial.

¿Cómo es el procedimiento de la toma de la muestra?

Ser donante de médula

Es muy sencilla, no debemos preocuparnos y mucho menos asustarnos. Solo hay dos maneras:

  1. Toma de muestra de sangre. Representa casi el 80% de la donación de médula y se trata de una extracción normal rutinaria del torrente sanguíneo. La misma, dura aproximadamente unas tres horas.
  2. Muestra directa de médula ósea. El otro 20% de las donaciones de médula que consiste en la extracción directa de células madres hematopoyéticas de la médula ósea. Estas se encuentran en el interior de algunos huesos como cadera y esternón. Y lo importante, es que a partir de esas células madres nacerán nuevas células de la sangre (plaquetas, glóbulos rojos y blancos), que serán útiles para el tratamiento de aquellos pacientes que las necesiten.

¿Para qué sirve ser donante de médula?

Sirve de muchísimo. Prácticamente, podemos verlo desde el punto de vista de que estamos haciendo un obsequio desinteresadamente, el mayor gesto de un grano para la vida. Actualmente, en todo el mundo y en España, hay muchas personas de todas las edades que enferman de diferentes tipos de cáncer de sangre y necesitan ser trasplantados para poder continuar viviendo (como linfomas, leucemias, mieloma múltiple). Por lo general no es tan fácil ubicar la compatibilidad con el donante, aún proviniendo de familiares. Por tal motivo, mientras más donantes de médula existan, mayores serán las posibilidades de que el enfermo halle células compatibles que contribuirán con su vida.

¿Qué protocolo debemos cumplir?

  1. Debemos firmar un consentimiento informado. Cómo en todo procedimiento médico o participación en estudios clínicos, debemos expresar nuestra aprobación a ser donante de médula. Dicho Documento ya se encuentra disponible en PDF y podemos acceder a él directamente por la web, para luego firmarlo.
  2. Acerca de la donación propiamente dicha. Se trata de la extracción de muestra de sangre que nos será tomada. Para ello podemos estar en ayunas, pero si ya hemos tomado algún alimento también se nos podrá extraer la muestra. Ya que no representa ningún inconveniente.

Dicha muestra, debe ser suficiente, para la donación. Y para que se nos realice la determinación de nuestro grupo de sangre, factor RH y tipaje de histocompatibilidad HLA. Cabe destacar, que en éste preciso momento, si autorizamos, es cuando podemos aprovechar de hacer una donación de sangre. La misma, puede ser de mucha utilidad en otra área transfusional y de seguro le ayudará a otro u otros pacientes.

Listo. Una vez realizado todos éstos pasos ya seremos incluidos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea. Y ya estamos listos para poder ser donante de médula no sólo en España, sino también, a nivel internacional con la debida autorización que se nos otorgue.

Las buenas noticias, la reciprocidad y el agradecimiento de un gran gesto de amor

Por último, cuando ya van pasando algunas semanas, hasta recibimos una carta donde se nos agradece habernos incluido en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea. Y más que una constancia, nos prueba a nosotros mismos lo grande que podemos llegar a ser. Aún más, nos reconforta saber que hemos brindado un grano de arena en el aporte de vida, solo con un pequeñito gesto grandioso.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.