Cómo tratar la sinusitis

0 547

La sinusitis es considerada como una enfermedad común. También se conoce por Infección de los senos paranasales, infección sinusal o rinosinusitis. Todas estas denominaciones se usan para hablar de una infección que se produce en los senos paranasales, que se produce por unas determinadas causas y desarrolla unos síntomas, que veremos a lo largo de este artículo.

La sinusitis es un cuadro médico muy frecuente en las consultas de otorrinolaringología. El clima y las características fisiológicas y médicas de cada paciente predisponen a sufrir esta enfermedad. Se estima que entre el 5 y el 10% de casos de infecciones virales en niños producen sinusitis, así como el 1.5% de las infecciones de adultos.

En este artículo veremos todo lo referente a esta infección: Que es, que causas tiene, que síntomas desarrolla y cómo la podemos tratar. Te recomendamos que sigas leyendo para obtener toda esta información sobre la sinusitis.

Sinusitis. ¿Que es?

Llamamos sinusitis a una infección de los senos paranasales. Estos se sitúan en la parte superior de la nariz, y son como una especie de túneles que permiten drenar la zona de mucosidad. Una nariz sana permite que la mucosidad acceda al exterior pasando por estos senos. Además, el aire puede circular a través de ellos. En estos senos existen unas membranas mucosas que pueden inflamarse debido a alguna infección. Cuando esto ocurre, se cierran los senos y la mucosidad no puede salir al exterior. Esto provoca que la persona sufra mocos constantemente y dificulta la respiración nasal.

Esta inflamación de la mucosa nasal ocurre debido a infecciones por hongos, virus o bacterias.

Existen cuatro tipos de sinusitis, en función de su frecuencia y gravedad:

  • Aguda: La sinusitis será aguda si los síntomas no se alargan más de 4 semanas.
  • Subaguda: Llamamos así a la sinusitis que tiene una duración superior a las 4 semanas e inferior a los 3 meses.
  • Crónica: La sinusitis crónica es aquella que se prolonga durante más de tres meses.
  • Recurrente: Es la sinusitis que provoca por lo menos 2 ataques en un mismo año.

Cómo tratar la sinusitis

Sus causas

Algunas de las causas de esta afectación son:

  • Tipos de pelos intranasales. No todos los tipos facilitan la extracción de la mucosidad.
  • Resfriados causados por virus, hongos o bacterias que inflaman la mucosa
  • Alergias que pueden producir más moco y cambiar su textura, siendo más difícil expulsarlo.
  • La existencia de pólipos nasales que taponan la nariz, impidiendo la salida de la mucosidad
  • Tener el tabique nasal desviado, de forma que resulte muy difícil la salida de la mucosidad.

Sus síntomas

Algunos síntomas son:

  • Presencia de mucha mucosidad, generada aparentemente por catarros agudos
  • Procesos febriles
  • Obstrucción nasal que no permite la salida de mocos
  • Signos de poco drenaje en la zona ocular. Ojos llorosos e hinchados.
  • Dolor de cabeza.
  • Dificultades para respirar por la nariz
  • Dolor de garganta, debido a la irritación que se produce al respirar por la boca.
  • Rinorrea (mucosidad nasal excesiva)
  • Fatiga, malestar
  • Halitosis (mal aliento). Aquí tienes unos remedios caseros para combatir la halitosis.

Además, la sinusitis crónica puede tener otros síntomas más graves, como son:

  • Infección ocular: La infección de los senos paranasales puede extenderse al ojo, provocando la llamada celulitis orbitaria. Puede llegar incluso al sistema nervioso central.
  • Si esto ocurre, puede derivar en Meningitis, encefalitis o problemas intracerebrales.
  • Llegados a este punto, puede producirse trombosis séptica del seno cavernoso, una complicación muy grave que puede poner en peligro la vida de la persona.

Su prevención

Lamentablemente, la sinusitis no puede prevenirse. No obstante, es cierto que existen algunas conductas que pueden aumentar el riesgo de sufrir esta afectación. Estas conductas son:

  • Fumar
  • Resfriarse
  • Padecer alergias a elementos presentes en nuestro ambiente y no controlarlas
  • Nadar, bucear, volar y otras conductas que supongan exponerse a cambios bruscos de presión
  • Usar frecuentemente aerosoles descongestivos

Diferentes enfermedades también pueden predisponer la sinusitis, como:

  • Rinitis
  • Fibrosis quística
  • Enfermedades que provocan una debilitación del sistema inmunitario, como el VIH y la quimioterapia

¿Que hacer si sospecho que padezco esta infección?

En caso de sospecha, es muy recomendable acudir al médico especialista; el otorrino. Se realizarán una serie de pruebas que permitirán descartar o diagnosticar la infección en cualquiera de sus tres tipos. Entre las pruebas solicitadas, es frecuente la realización de radiografía de los senos y/o tomografía axial computarizada (TAC).

¿Cómo tratar este problema?

Una vez hayamos acudido a la consulta de un profesional en otorrinolaringología y tengamos el diagnostico de sinusitis, deberemos seguir las recomendaciones del médico para tratar la afectación. Será él quien determine el tratamiento a seguir, en función del estado de la sinusitis y nuestra historia clínica.

El 80% de los casos de esta afectación puede tratarse con tratamiento médico, basado en fármacos. Estos fármacos pueden combinar antibióticos, antiinflamatorios y diferentes tipos de inhaladores nasales. Estos tratamientos tienen como objetivo curar la infección que provoca la inflamación de la mucosa y abrir las fosas nasales para poder evacuar toda la mucosidad. Además, los antiinflamatorios reducirán el dolor, si lo hubiere, y mejorarán el bienestar de la persona.

Si la sinusitis ha sido debida a un proceso alérgico, es posible que el profesional recete anithistamínicos. Si ha sido debida a otros factores, no se recomienda el uso de estos fármacos.

En el restante 20% de los casos puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Esto es más frecuente en sinusitis crónicas que no mejoran con tratamiento farmacológico, bien por la gravedad o porque estén producida por otro tipo de afectaciones, como desviación del tabique nasal o pólipos nasales. En esos casos, realizando operaciones quirúrgicas de estos problemas, suele mejorar mucho la sinusitis e incluso curarla definitivamente.

También existen una serie de remedios caseros para la sinusitis, que puedes consultar en dicho enlace. Pueden servir para aliviar los síntomas, pero no curan la enfermedad. Para conseguir una cura definitiva, es muy recomendable acudir al especialista con la predisposición de realizar el tratamiento indicado.

Cómo tratar la sinusitis

A modo de conclusión

La sinusitis es una afectación muy frecuente en las consultas de otorrinología. Se trata de un problema cuyo inicio se da cuando las membranas nasales se inflaman y bloquean la circulación de la mucosidad en los senos paranasales. Esta inflamación puede producirse debido a un resfriado, una alergia o incluso cambios bruscos de presión.

Encontramos diferentes tipos de sinusitis, en función de su duración y gravedad. La sinusitis aguda es aquella que no dura más de 4 semanas. Si la afectación se excede de este tiempo pero remite en menos de un año, estaremos hablando de sinusitis subaguda. La sinusitis que dura más de un año recibe el nombre de sinusitis crónica. Aquella que provoca un mínimo de 2 ataques en un mismo año, se denomina sinusitis recurrente.

Lamentáblemente, la sinusitis no puede prevenirse, así que podremos estar expuestos continuamente a su afectación. Sus causas y síntomas son muy fáciles de detectar, por lo que deberemos estar atentos en caso de duda.

Si creemos padecer sinusitis, deberemos acudir al médico. Tras realizar pruebas diagnósticas, podremos comprobar si padecemos sinusitis. En caso afirmativo, podremos tratarla con tratamiento farmacológico. Un 20% de los casos necesita cirugía. Sea como sea, será necesario tratar esta afectación para evitar complicaciones mayores. Una infección del estilo no tratada puede incluso terminar con la vida del paciente, si el virus de la infección llega a extenderse al sistema nerviosos central.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.