¿Cuándo se considera grave una temperatura corporal alta?

0 216

Seguro que alguna vez nos ha ocurrido; ante un proceso de malestar, nos tomamos la temperatura para comprobar si tenemos fiebre, pero no sabemos interpretar exactamente la medición de nuestra temperatura. Y es que, aunque tenemos claro que temperatura se puede considerar como fiebre, algunos matices como las temperaturas bajas-medias o las muy altas se nos escapan. ¿Que se considera fiebre? ¿Cuando, nuestro nivel de fiebre, debe preocuparnos? ¿Cuando se hace muy recomendable acudir al médico?

En este artículo vamos a contestar a todas estas preguntas que seguro están asaltando a tu cabeza o alguna vez te has formulado. Tras leer el artículo, podrás interpretar mejor tu temperatura corporal, en esos procesos de temperatura alta. Te recomendamos que sigas leyendo este artículo y tomes nota de la información que te aporta.

¿Cuándo se considera grave una temperatura corporal alta?

La temperatura corporal

Llamamos temperatura corporal a la medición de temperatura que tiene nuestro cuerpo. Todos tenemos una determinada temperatura corporal. Cuando esta temperatura corporal sube, decimos que tenemos fiebre. Gracias al termómetro, podemos medir nuestra temperatura de manera fácil y rápida.

Nuestro organismo necesita una determinada temperatura para poder funcionar correctamente. Si esta temperatura es demasiado baja o, por el contrario, aumenta de manera considerable, sufrimos malestar y las funciones de nuestro organismo no se realizan de igual manera. Por ello, es importante mantener la temperatura constante y en unos determinados parámetros.

La temperatura corporal normal se mueve entre los 35.5º y los 37º, aproximadamente. Si nos ponemos el termómetro y da una medición aproximada, o que se encuentra entre estas dos temperaturas, nuestro cuerpo tiene una temperatura perfecta para poder realizar sus funciones correctamente. Además, ello nos informa de que el ambiente en el que nos movemos cuenta con una temperatura media, que favorece a que nuestro cuerpo no esté ni demasiado frío y ni demasiado caliente.

Maneras de tomar la temperatura corporal

Actualmente existen diferentes maneras de medir la temperatura. Todas ellas usan un termómetro para ello, pero la zona corporal de medición puede variar. Además, no todas dan el mismo resultado. Esto hace que interpretar las temperaturas pueda ser un poco lioso.

Podemos tomarnos la temperatura en la cavidad bucal, el recto, el oído o la axila. Actualmente, además, se están comercializando unos termómetros que la recogen directamente de la frente. Es normal que cada una de estas mediciones de una determinada temperatura, diferente a la recogida en otras zonas, incluso en el mismo momento.

La fiebre

Decimos que tenemos fiebre cuando nuestra temperatura asciende de los 37º. No obstante, la fiebre tiene diferentes niveles, por lo que no se considera la misma fiebre una temperatura de 37,5º que de 40º. A más temperatura, más fiebre tendremos.

La fiebre en si no es nociva, aunque generalmente se presenta junto a otros síntomas y puede causar mucho malestar. Tan solo es una manifestación de nuestro organismo ante un agente externo que la ha invadido, como una infección. Se trata de un proceso regulador mediante el cual nuestro cuerpo pretende volver al estado sano anterior. La fiebre, por tanto, es un mecanismo de defensa que, lejos de ser negativo para nuestro organismo, nos dice que existe alguna infección u otro proceso extraño en nuestro cuerpo que la está provocando. Es por ello que, si tenemos fiebre que no cesa, debemos acudir al médico.

Cuando tenemos fiebre, nuestros vasos sanguíneos se agrandan. Con ello, pretenden transportar el calor al exterior y liberarse de él. En cambio, cuando nuestra temperatura es más baja de lo normal, ocurre el efecto contrario; nuestros vasos sanguíneos se estrechan, para no perder más calor. Por ello, nuestro cuerpo está totalmente preparado para regular la propia temperatura.

Según los médicos, ¿a partir de que temperatura se considera fiebre?

Comunmente se considera que la fiebre aparece cuando nuestro cuerpo tiene una temperatura superior a 37º. No obstante, los médicos no opinan lo mismo. Los profesionales determinan que la fiebre aparece cuando la temperatura corporal es de 38º o más (tomada por la boca), y además, va acompañada de otros síntomas. Estos dos criterios son fundamentales para que la fiebre demande tratamiento.

El resto de mediciones también necesitan tener una determinada temperatura mínima para tratarse de fiebre. De esta manera, tendremos fiebre si:

  • La medición de la temperatura a través de la boca marca 38º o más.
  • El recto o el oído tienen una temperatura de 38.3º
  • Si medimos la temperatura a través de la axila y nos da una medición de 36,7º o superior.

Las temperaturas que superan estas mediciones nos indican que existe un factor de peso que las provoca y al que debemos prestarle la atención médica adecuada. Puede deberse a infecciones u otras enfermedades.

Las temperaturas inferiores a estas mediciones pueden ser debidas a procesos de estrés, nerviosismo, demasiado calor en el ambiente o que estemos atravesando diferentes etapas en el ciclo menstrual femenino. No se consideran preocupantes, pues aparecen y desaparecen por si solos.

¿Que otros síntomas suelen acompañar a la fiebre?

La fiebre, por si sola, es difícil que aparezca. Además, cuando no va acompañada de otros síntomas, no se considera peligrosa. No obstante, es cierto que en muchas ocasiones, aparece acompañada de otros síntomas. Algunos de los más frecuentes son:

  • Malestar general
  • Dolor de músculos
  • Dolor de cabeza
  • Escalofríos o sudoración excesiva
  • Taquicardias
  • Aumento de la respiración
  • Náuseas y vómitos
  • Mareos

¿Cuándo se considera grave una temperatura corporal alta?

¿Cómo prevenir la fiebre?

Del mismo modo que podemos llegar a prevenir diferentes enfermedades, la fiebre también puede prevenirse. No obstante, esto no quiere decir que vayamos a librarnos de ella. Aunque la prevención disminuye las posibilidades de sufrirla, de vez en cuando el cuerpo puede aumentar la temperatura como mecanismo de defensa.

Existen unas recomendaciones para prevenir la aparición de fiebre. Estas son:

  • Evitar las altas temperaturas, especialmente en verano.
  • Mantenerte bien hidratado. La Organización Mundial de la Salud recomienda beber 2 litros de agua al día. El agua, además, es muy beneficiosa para nuestro organismo. Te recomiendo leer nuestro artículo «Cuales son los beneficios de beber agua«.
  • Vístete de acuerdo al clima. Usa abrigo en épocas frías y ropa ligera en épocas de calor. En verano, usa crema protectora para cubrir tu piel.
  • Evita las bebidas alcohólicas. Aumentan la temperatura y deshidratan el organismo.

¿Que podemos hacer si tenemos fiebre?

Si nuestra temperatura asciende a 38º o más, deberemos:

  • Acudir al médico
  • Enfriar nuestro cuerpo. Es un error dormir más abrigado.
  • Usar ventiladores, aires acondicionados, paños de agua fría.
  • Tomar paracetamol cada 8 horas
  • Existen unos remedios caseros para bajar la fiebre. Si quieres conocerlos, te invito a visitar nuestro artículo «Remedios caseros para bajar la fiebre«.

¿Cuándo se considera grave una temperatura corporal alta?

A modo de conclusión

La fiebre es un proceso natural de nuestro organismo, un mecanismo de defensa para protegerse de algunos virus y bacterias que tienden a dañarlo. No obstante, existe mucha controversia en relación con las diferentes mediciones de temperaturas. ¿Que medición se puede considerar como fiebre? ¿Por qué nos da mediciones diferentes en función de donde tomemos la temperatura? ¿Cuando debemos ir al médico? ¿Qué podemos hacer para bajar la fiebre? Todas estas preguntas pueden dificultar la buena praxis de la persona que sufre procesos febriles.

En este artículo hemos dado respuesta a todas estas preguntas. Gracias a él, sabemos que la fiebre se considera importante cuando supera los 38º, que debemos hacer en esas ocasiones y cómo podemos contribuir a bajarla y prevenirla. Además, la fiebre se suele acompañar de otros síntomas, que pueden ser aclaratorios de estar padeciendo alguna infección u otras enfermedades más graves. Por ello, es importante saber cuando debemos ir al médico y que causas puede tener.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.