Tratamiento de la gastritis
La Gastritis es una afectación muy común en nuestra sociedad. Muchas son las personas que la han padecido, y que la padecen de manera recurrente. Su término hace referencia a un grupo de enfermedades que afectan al estómago, por lo que se trata de un término general que se usa para designar algún problema en este órgano. Conocer en que consiste y cual es el tratamiento de la gastritis puede ayudarnos a mejorar si estamos sufriendo esta afectación. En este artículo vamos a hablarte sobre ello.
Si quieres saber que tratamientos existen para la gastritis, te recomendamos que sigas leyendo este post. Aquí encontrarás la información que estás buscando. Cuando vuelvas a padecer esta enfermedad, sabrás cómo puedes contribuir a su mejora y su posterior cura.
La gastritis
Si has tenido molestias estomacales y el médico te ha diagnosticado una gastritis, será útil que sepas que se trata de un término general que engloba diferentes tipos de enfermedades que afectan al estómago, en concreto al revestimiento que lo rodea.
El estómago posee, en la parte exterior, una barrera mucosa que lo protege, y que impide que accedan a él bacterias dañinas. En condiciones normales, esta barrera es fuerte. No obstante, de vez en cuando puede debilitarse debido a diferentes factores, y es entonces cuando las bacterias acceden al estómago, inflamando su revestimiento y causando una serie de síntomas. Cuando esto ocurre, es muy probable que nuestra afectación se trate de una gastritis, que necesitará tratamiento para curarse.
Tipos de gastritis
Existen dos tipos de gastritis, en función de su aparición. Estos dos tipos comparten síntomas y tratamiento.
- Gastritis aguda: Se trata de aquella gastritis que aparece de repente, sin causa aparente. Suele curarse de manera rápida y sin presentar complicaciones.
- Gastritis crónica: Es una gastritis que aparece poco a poco, y que dura más. En muchas ocasiones, se trata de gastritis recurrentes; aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer.
¿Que causa la gastritis?
Todos estamos predispuestos a sufrir esta afectación. No obstante, existen unos factores de riesgo que pueden determinar o acelerar su aparición. Son los siguientes:
- Abusar de los analgésicos: Los medicamentos son necesarios en muchas ocasiones, pero no por ello debemos abusar de ellos. Entre otras razones, porque pueden propiciar la aparición de este tipo de enfermedades. Abusar del ibuprofeno, el naproxeno y la aspirina puede debilitar la barrera mucosa del estómago, y favorecer a la aparición de bacterias dañinas para nuestros órganos. En este sentido, te invito a informarte sobre cómo tomar naproxeno y cómo tomar ibuprofeno de manera responsable.
- La edad: A medida que vamos cumpliendo edad, vamos aumentando el riesgo de padecer diferentes enfermedades, entre las que encontramos la gastritis. El envejecimiento también afecta a nuestros órganos, así como al revestimiento de nuestro estómago. Esto propicia más probabilidad de sufrir este tipo de enfermedades.
- Malos hábitos de vida: Fumar, beber alcohol y no mantenerse en forma también está asociado con una mayor aparición de la gastritis. Todo ello irrita nuestros órganos, entre ellos nuestro estómago, debilitándolo.
- Sufrir estrés produce una disminución de las defensas de nuestro cuerpo, por lo que puede debilitar el sistema inmunológico. Esto puede propiciar en mayor medida la aparición de este tipo de problemas.
- Otras enfermedades pueden, también, causar esta. La enfermedad de Crohn, algunas infecciones y el VIH son buenos ejemplos.
Evitar los factores de riesgo que estén en nuestras manos es una buena manera de prevenir la aparición de esta enfermedad, así como otras relacionadas, como pueden ser las úlceras estomacales.
Síntomas de la gastritis
Los síntomas son los signos mediante los cuales podemos sospechar de estar sufriendo una gastritis. Ante cualquier síntoma deberemos acudir al médico, para que sea un profesional el que diagnostique nuestro problema y asigne tratamiento.
Los síntomas más frecuentes que presenta esta inflamación del revestimiento del estómago son los siguientes:
- Malestar general en el estómago, que puede ir acompañado de náuseas y vómitos.
- Dolor estomacal
- Digestiones dolorosas o pesadas, acompañadas de ardores, después de las comidas. Muchas veces, aparecen tras comer poca cantidad de comida.
- Sentirse saciada nada más empezar a comer.
- En casos graves, puede provocar vómitos de sangre o sangre en las heces.
En ocasiones, puede suceder que algunos de estos síntomas sean provocados por algunos medicamentos. No obstante, ante la duda, es mejor acudir a un profesional.
Su diagnóstico
Para saber si nuestros síntomas se deben a esta afectación, deberemos acudir al médico. El profesional, mediante una serie de pruebas, podrá diagnosticar o descartar gastritis. Esto será fundamental para que el tratamiento de nuestras dolencias sea útil y haga su función.
Para diagnosticar gastritis, el médico podrá recomendar unas pruebas, como son:
- Análisis de sangre y orina, para determinar si existen bacterias que puedan estar causando la afectación.
- Endoscopia, mediante la cual el profesional observa si existen partes inflamadas en nuestro estómago.
- Radiografía de nuestro aparato digestivo, para poder comprobar, mediante esta técnica de imagen, si existe algún factor que pudiera estar causando los síntomas.
Tratamiento de la gastritis
Una vez determinado que nuestras dolencias se deben a una gastritis, el médico podrá pautar tratamiento farmacológico. Este se basa en:
- Antibióticos: Suelen recetarse cuando se comprueba la existencia de las bacterias que crean la enfermedad. El tratamiento puede combinar diferentes tipos de antibióticos, como la amoxicilina y el metronidazol. Es muy recomendable seguir las indicaciones y la pauta dada por el profesional, así como terminar el tratamiento completo aunque nuestros síntomas mejoren a mitad.
- Fármacos anti-ácido y anti-reflujo: Se trata de medicamentos que inhiben la producción de ácido, lo que se traduce en un menor reflujo. Esto crea una mejora en la gastritis, que favorece a su total curación.
Además de ello, puede indicarte algunas recomendaciones que puedes llevar en tu día a día, para prevenir la aparición de gastritis recurrentes o crónicas. Estas son:
- No abusar del alcohol ni el tabaco, tratando de eliminarlos de nuestro día a día
- Evitar comer alimentos picantes o irritantes, fritos y grasas.
- Mantener una dieta equilibrada, en la que las frutas y las verduras tengan una importancia diaria.
- Ten en cuenta los medicamentos que estás tomando, será muy recomendable que los pongas en conocimiento de tu médico, para descartar que los síntomas estén producidos por algunos de ellos.
También existen una serie de remedios naturales para curar la gastritis. Te invito a conocerlos leyendo nuestro artículo «Cómo hacer jugos para la gastritis«.
A modo de conclusión
La gastritis es una enfermedad estomacal muy frecuente actualmente. Bajo este término se engloban una serie de afectaciones que se basan en la inflamación de la mucosa que protege nuestro estómago. Esto es lo que provoca los característicos síntomas; dolor en las digestiones, náuseas y vómitos y mayor reflujo que de normal. Ante estos síntomas, lo más conveniente y recomendable es que acudamos al médico, para que sea el profesional el que determine el tipo de afectación que estamos padeciendo. Para ello, hará uso de diferentes pruebas, como analíticas y técnicas de imagen.
En caso de que se trate de una gastritis, existen diferentes tipos de tratamientos que pueden ayudar a mejorar los síntomas y a curar la afectación. Entre ellos encontramos los antibióticos y diferentes fármacos que ayudan a minimizar los ácidos estomacales. También es muy recomendable llevar a cabo una mejora de los hábitos de vida, entre los que encontramos dejar el tabaco, no beber alcohol y evitar las comidas copiosas o picantes.
En este artículo te hemos hablado de todo ello, con la intención de que, en el momento en que te encuentres experimentando una gastritis, tengas conocimientos suficientes para comprender la afectación.