Cómo tomar Ibuprofeno en dosis

1 1.038

Disponer de un botiquín en casa, es imprescindible para estar preparado por cualquier contingencia que pudiese suscitarse y que deba ser atendida inmediatamente. En tanto, se denomina botiquín a aquel contenedor hermético o de plástico, generalmente, en forma de caja que contiene una serie de elementos y utensilios para brindar los primeros auxilios por accidentes de índole doméstico o laboral, o para tratar una dolencia común.

El botiquín de casa debe contener medicamentos prescritos por nuestro médico de cabecera para los malestares frecuentes, es decir, dolores de cabeza, dolores musculares, inflamaciones, infecciones, resfriados, entre otros. Además, de acompañarlos de ciertos utensilios que nos serían de gran ayuda, como gazas, vendas, jabón medicinal, tijeras, alcohol, termómetros, y más. Por ello, es importante que selecciones un lugar en específico para colocar el botiquín de primeros auxilios, que no esté al alcance de los niños por el contenido que en él se resguarda. Además, al momento de una emergencia, puedas ubicarlo con facilidad y no demores tiempo en buscarlo.

Es relevante revisar continuamente el contenido de nuestro botiquín de primeros auxilios, para reponer los medicamentos que estén caducados, y evitar daños mayores como el que implica ingerir una medicina ya vencida. A propósito de los medicamentos que deberíamos disponer en nuestro botiquín de primeros auxilios, destacan: paracetamol (analgésico y antitérmico), aspirinas (analgésico, anti-inflamatorio y antitérmico) e ibuprofeno (anti-inflamatorio, antipirético y analgésico).

Conoce el ibuprofeno

En relación a este último, el ibuprofeno es un fármaco que posee propiedades mayormente anti-inflamatorias. Sin embargo, también contiene químicos que actúan como anti-pirético, es decir, para atacar la fiebre, y además, analgésico, que aborda, principalmente, el dolor. En este sentido, dicho fármaco se ha convertido en el anti-inflamatorio más eficaz y más utilizado. Pues, generalmente, los médicos suelen recomendarlo para atacar aquellos virus que generan inflamación, fiebre y/o dolor.

El ibuprofeno fue descubierto por los especialistas Adams, Nicholson, RM Dunlop, Bruce Wilson y Burrows, posteriormente, fue registrado en el año 1961. Inicialmente, se consideró como un medicamento que trataba la artritis reumatoide. Como muestra de anécdota, el primero de los creadores en ingerirlo, fue el Dr. Adams, quien comenta que lo utilizó para aliviar el dolor de cabeza que le produjo una resaca. De allí, se determinó las propiedades analgésicas por las cuales estaba compuesto el medicamento, y comenzó a ser recetado para estas dolencias comunes. Asimismo, el Ibuprofeno se encuentra incluido en una lista de medicamentos indispensables, elaborada por  la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, es un medicamento del cual no se puede abusar, es decir, ingerir excesivamente. Pues, se ha demostrado médicamente que las personas que lo toman en manera desmedida, tienen mayor riesgo de sufrir ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares, que quienes no lo toman. Dichos efectos podrían ser repentinos y llegar a causar la muerte.

Asimismo, algunos de los efectos secundarios que podría ocasionar el consumo de ibuprofeno, se encuentra: estreñimiento, diarrea, mareos, gases, zumbidos en los oídos, nerviosismo, dolor de espalda, cansancio excesivo, agresividad, confusión, entre otros. Por supuesto, dichos efectos toman mayor medida dependiendo del estado de salud del individuo que ingiere el medicamento, pudiendo variar de persona en persona. Por ello, se recomienda que consultes muy bien las dosis requeridas e indicadas a tu salud y edad. Entonces, si te preguntas: «¿Cómo tomar Ibuprofeno en dosis?», a continuación, te explicamos:

Cómo tomar Ibuprofeno en dosis

Del medicamento ibuprofeno existen diferentes muestras y versiones para tomar, se puede encontrar su presentación oral (sobres y comprimidos) y rectal (supositorios), según corresponda y dependiendo de la edad de la persona. Por lo tanto, el médico es el único encargado en recetarlo y administrar su dosis, tomando en consideración los factores anteriormente mencionados. Así, el principal elemento que tu doctor debe tener en cuenta a la hora de prescribirte este fármaco, son tus antecedentes médicos, que incluyen las enfermedades que has padecido o sigues padeciendo, así, como las alergias a algunas sustancias, químicos o medicamentos. En tanto, a continuación te señalamos las medidas adecuadas para ingerir el fármaco y sepas: «¡Cómo tomar Ibuprofeno en dosis!». Cabe destacar, que las dosis corresponden únicamente a adultos, debido a que no es recomendable administrarlo a niños.

Como analgésico y antipirético

  • La dosis idónea es de 400 a 600 mg, lo que podría variar según la presentación del medicamento, es decir, si es de consumo oral o vía rectal. Cualquiera que sea los casos, no se debe llegar a los 700 mg por día. Su suministro, debería ser de cada seis a ocho horas, dependiendo de la respuesta del organismo al tratamiento.

Como anti-inflamatorio

  • La dosis adecuada es de 1.200 a 1.800 mg, por día. Los cuales deben ser administrados en varias dosis.

Como anti-dismenorreico

  • La dosis ideal es de 400 a 600 mg, cada seis a ocho horas, dependiendo de la intensidad del dolor. Es importante que inicies el tratamiento, cuando comiences a sentir el dolor, debido a las fuertes propiedades que posee. No es para tomar por leves dolores.

Estas, son las dosis genéricas. Sin embargo, pueden variar dependiendo de la muestra del medicamento, del médico y del país en el que te ubiques. Así que, siempre consulta la opinión de un especialista. Y si notas efectos secundarios no mencionados anteriormente, suspende el tratamiento y asiste a tu médico para un chequeo. Ahora, ya sabes: «¡Cómo tomar Ibuprofeno en dosis!»

Recomendaciones a la hora de tomar pastillas

El Ibuprofeno, es un medicamento anti-inflamatorio sin esteroides. El cual ayuda a reducir el dolor, inflamación y fiebre alta. Al tener propiedades anti-inflamatorias lo hace mejor que otros medicamentos que cumplen la misma función, como por ejemplo, el paracetamol, así, como otras medicinas para tratar patologías que puedan producir inflamación como la faringitis o artritis entre otras.

Ahora bien, ya te hemos proporcionado suficiente información sobre el medicamento ibuprofeno, te indicamos sus beneficios así como sus efectos secundarios. También, resaltamos los casos excepcionales por los cuales no deberías ingerir este medicamento. Sin embargo, corrobora toda la información con tu médico de cabecera para que te sientas seguro y confiado. A continuación, te mencionamos unos consejos relevantes para que tengas en cuenta en: «¡Cómo tomar Ibuprofeno en dosis!»

  • No ingieras ibuprofeno si has sufrido ataques cardíacos, recientemente. A no ser, que tu médico te lo recomiende.
  • Si te prescriben el medicamento ibuprofeno, comunícale a tu doctor, si tú o alguno de tus familiares ha sufrido un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular; para que considere recetarte otro medicamento.
  • Acude al médico si has experimentado dolor en el pecho, falta de aire, debilidad en el cuerpo o dificultad para hablar; luego de ingerir ibuprofeno.
  • No ingieras alcohol mientras consumes un tratamiento médico, y mucho menos, si se trata de ibuprofeno.
  • No excedas la dosis indicada, podría ser nocivo para tu salud.
  • No es recomendable suministrar a niños menores de doce años.
  • No ingerir durante el embarazo, o cuando se sospeche su existencia.
  • Este medicamento se torna agresivo en el estómago, por lo cual, no es recomendable a personas que presenten insuficiencia renal o úlceras gástricas.
  • El ibuprofeno es un medicamento de acción rápida, suele producir efecto a los treinta minutos después de haberlo ingerido ¡No desesperes!
¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.

  1. […] más información sobre el consumo del ibuprofeno, consultar en este artículo que tiene indicaciones más detalladas sobre el consumo del mismo en […]