Naproxeno Sódico – Efectos Secundarios
El Naproxeno Sódico es un medicamento en comprimidos que pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos. Básicamente es un fármaco que se usa para quitar el dolor, balar la fiebre y la inflamación. El especialista puede formularlo en casos de dolores de origen óseo y muscular. Además, también hace parte del tratamiento de enfermedades reumáticas, casos de gota, dismenorrea (fuerte dolor menstrual), jaquecas, migrañas y dolores por puesta del DIU.
¿Cuándo evitar el uso del Naproxeno sódico?
No hay que usar esta medicación en los siguientes casos:
- Si se es alérgico a cualquiera de sus componentes o al ácido acetilsalicílico.
- En casos de haber padecido hemorragias estomacales o cualquier tipo de perforación intestinal.
- Padecer o haber padecido de una úlcera.
- Personas que sufren de una insuficiencia cardiaca grave.
- En casos de mujeres embarazadas, no usar si ya se encuentra en el tercer trimestre de gestación.
Tener especial atención con el Naproxeno sódico
Hay casos en los cuales hay que aplicarlo con mucho cuidado, por eso siempre hay que decirle al médico todo el cuadro de salud en general. Algunos puntos importantes son:
- Tener un dolor abdominal frecuente e intenso. Puede pasar que aparezca de vez en cuando y que la intensidad también varíe. También, si hay heces negras sobre todo en pacientes ancianos hay que consultarlo al especialista.
- Si se padece de alguna enfermedad que afecte el riñón o el hígado. Mucho más si se está siguiendo un tratamiento con anti coagulantes.
- Las personas que siguen una dieta que es baja de sodio también deben ingerir el medicamento con prudencia. También, si se está en tratamiento con diuréticos.
- Como es un medicamento que reduce la fiebre, puede ocultar síntomas de una infección. Por eso hay que avisarle al médico si la persona se encuentra en algún tratamiento con antibiótico o lo ha estado hace poco tiempo.
¿Qué hay que consultarle al médico cuando se toma Naproxeno sódico?
Hay datos fundamentales que hay que informarle a cada especialista al cual se acude. Especialmente hay algunos para enfatizar:
- Avisar acerca de todos los medicamentos que se encuentren las personas tomando simultáneamente. Lo anterior, con el objetivo de evitar fuertes hemorragias estomacales o producir úlceras. Esto incluye el consumo de antidepresivos que, por lo general, son fármacos muy fuertes.
- Si se padece la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. Punto importante si se tiene en cuenta que los medicamentos del tipo naproxeno sódico pueden empeorar estos cuadros.
Cuando se emplean especialmente dosis muy altas las precauciones también tienen que ser mayores.
¿Cuáles son las precauciones cardiovasculares cuando se consume Naproxeno sódico?
Este fármaco se relaciona con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos. Estos pueden llegar a ser infartos de miocardio o cerebrales. Cada riesgo aumenta su probabilidad cuando se emplean dosis altas y se hacen tratamientos prolongados. Por eso, se recomienda no exceder la dosis ni la duración sugerida por el especialista. Hay que prestar especial atención si se han tenido antecedentes de ataques cerebrales. También, si se sospecha de sufrir patologías como alta la tensión arterial, diabetes, colesterol alto o si se es fumador.
Por lo general, esta clase de medicamentos estimula la retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencias cardiacas.
¿Y qué precauciones deben tener las mujeres embarazadas al usar Naproxeno sódico?
El consumo de este fármaco también se asocia con el riesgo de sufrir anomalías congénitas o abortos. Por eso, no se recomienda su administración durante el primer y segundo trimestre del embarazo. Lo anterior puede tener alguna excepción si un especialista lo encuentra estrictamente necesario. Por lo general, para estos casos la dosis y duración se limita al mínimo posible.
Pero, definitivamente, durante el tercer trimestre la administración de naproxeno sódico está totalmente contraindicada. Un punto adicional, tiene que ver con pacientes en edad fértil ya que puede provocar una disminución de la capacidad para concebir. En este último caso se aconseja usar la dosis más baja posible que alivie y controle el dolor. No tomar este medicamento más tiempo del necesario.
Uso en niños y ancianos
No administrar en niños menos de dos años y en ancianos administrar con mucha precaución.
Uso de otros medicamentos con el Naproxeno sódico
Hay que informar al médico si se ha tomado recientemente cualquier otro medicamento. También, aquellos que fueron adquiridos son receta médica. Generalmente, mucha gente se automedica cuando no considera que un cuadro sea de gravedad.
La importancia de lo anterior es porque puede ser necesario modificar la dosis de alguno de ellos. Algunos que se seguro pasarán por este proceso son:
- Hidantoínas para el tratamiento de la epilepsia.
- Anticoagulantes y antidiabéticos orales.
- Otros antiinflamatorios no esteroideos.
- El metotrexato, litio, furosemida y betabloqueantes que son fármacos para bajar la tensión arterial.
- Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y probenecid.
Hay que recordar que algunas mezclas químicas pueden generar resultados desastrosos en el organismo. Hay que tomar este tema con la seriedad que se requiere.
Al combinar el Naproxeno sódico con los alimentos y bebidas hay que ingerirlos sin masticar. Siempre con una cantidad suficiente de líquido y preferentemente durante las comidas.
Además, usarse con precaución en pacientes con trabajos que requieran mucha atención y concentración. Sobre todo, si se ha observado efectos secundarios como vértigo o alteraciones visuales.
Posibles efectos adversos del Naproxeno sódico
Al igual que todos los medicamentos, éste puede tener efectos secundarios que no todos los pueden sufrir. Algunos de los más comunes son:
- Gastrointestinales: Que derivan en una úlcera péptica, hemorragia digestiva y perforaciones. Estas últimas pueden ser morales en los ancianos. Además, se pueden presentar nauseas, vómitos, diarrea, gases, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces y enfermedad de Crohn. Puede haber una aparición de gastritis pero la probabilidad es baja.
- Trastornos cardiovasculares: Puede presentarse un aumento de riesgo de ataque cardiaco. También son comunes los edemas por retención de líquido, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. También se han presentado casos de vasculitis que es la inflamación de vasos sanguíneos.
- Alteraciones la piel y el tejido subcutáneo: Algunas personas han desarrollado reacciones con ampollas muy delicadas como el Síndrome de Stevens Johnson y la Necrolisis Epidérmica Tóxica.
- Efectos hepatobiliares: Puede provocar lesiones hepáticas.
- Trastornos del oído y del laberinto: Con la aparición de zumbidos de oídos y vértigo.
- Alteraciones en el sistema nervioso: Son comunes los dolores de cabeza, la dificultad para concentrarse y dormir, problemas visuales y meningitis aséptica.
- De tipo respiratorios: Como la neunomonitis eosinoflíca.
Si se presentan de manera anormal alguno de los efectos adversos descritos, informar al médico o farmacéutico.
¿Cómo usar naproxeno sódico correctamente?
Hay que seguir estrictamente las instrucciones dadas por el médico. El especialista será el que indique la duración del tratamiento, por eso tampoco hay que suspenderlo antes pues no se obtendrían los resultados óptimos. Hay instrucciones para cada caso:
- En adultos: La dosis diaria está entre 1 ó 2 comprimidos de 550 mg. Inicialmente, se debe administrar 1 comprimido de 550 mg seguido de medio comprimido que serán 275 mg. La toma es cada 6 u 8 horas.
- En la dismenorrea: Lo mismo que el punto anterior.
- Durante una fuerte jaqueca: como dosis inicial se debe administrar 1 comprimido y medio de 550 mg. Una vez trascurra media hora, se toma medio comprimido más.
- La menorragia: La dosis usual es entre 1 comprimido y medio y 2 comprimidos y medio al día de 550 mg. Se reparte en dos tomas en el primer día de menstruación. Luego, se puede seguir con unos o dos comprimidos al día en la misma dosis.
- Para la artritis reumatoide juvenil: Su dosificación es de 11 mg/kg al día, repartidos en dos tomas cada doce horas. Hay casos en donde la dosis debe ser muy cuidada.
En el caso de los niños, que se aplica en tratamiento de dolores y fiebre, se debe administrar una dosis inicial de 11 mg/kg seguida de 2,75 a 5,5 mg/kg cada 8 horas. Luego es importante saber que no puede exceder los 16,5 mg/kg al día.
Si se usa más dosis de la recomendada se puede presentar somnolencia y otros síntomas. Si se olvida tomar una dosis, esperar al turno de la siguiente y tomarla con normalidad. Nunca tomar un doble dosis.
¿Cómo conservar correctamente el Naproxeno sódico?
Siempre hay que mantenerlo fuera del alcance y de la vista de los niños porque un consumo accidental puede ser muy peligroso para el bienestar de los pequeños. Nunca consumir el medicamento después de cumplida la fecha de caducidad que aparece en su correspondiente instructivo. Lo recomendado es mantener el fármaco guardado en un sitio seco y fresco que tenga la temperatura entre 21 y 28 grados centígrados.
Si se llevan varias semanas de tratamiento sin parar y se siguen sintiendo las mismas molestias hay que acudir rápidamente al médico. Lo más probable es que no esté haciendo el efecto esperado y se tenga que cambiar de medicamento. Siempre hay que tomarse el tiempo de leer el prospecto y así tener la información precisa.
Finalmente, los medicamentos vencidos no hay que tirarlos por el desagüe ni van a la basura. Se recomienda consultar al farmacéutico cómo deshacerse de los mismos para ayudar a proteger el medio ambiente. El Naproxeno sódico puede ser de gran ayuda para tratar algunas dolencias pero así mismo hay que estudiar cada caso de manera individual.