¿Qué es una capsulitis?

0 132

Quizás no hayas escuchado nunca la palabra Capsulitis, aunque es una afectación que se da de manera muy común en la sociedad. La capsulitis es una inflamación del hombro, que suele aparecer en mujeres de más de 50 años, y que produce unos síntomas que, en algunos casos, pueden ser muy incapacitantes.

En este artículo vamos a hablarte sobre ella. Te contamos toda la información que necesitas saber para poder identificarla y conocer de que se trata. Por ello, te recomendamos que sigas leyendo si quieres conocer las características de esta inflamación.

¡Toma nota!

¿Que es una capsulitis?

Llamamos así a la inflamación del hombro, exactamente del tejido fibroso que envuelve la articulación de esta zona, llamada también cápsula articular. Este término es el que le otorga su nombre. También puede presentarse en el tejido fibroso de la cadera.

La cápsula articular es una materia que se encuentra en nuestras articulaciones. Permiten que nuestros huesos realicen los movimientos normales sin que se muevan sus segmentos óseos. Suele ser una afectación leve, pues no supone ninguna rotura; tan solo una inflamación que puede curarse con reposo y tratamiento consistente en vendaje de la zona. No obstante, pueden tomarse analgésicos para aliviar el dolor que produce.

Su aparición se da poco a poco, así como sus síntomas. A medida que se va inflamando la cápsula articular, va afectando a otras estructuras de las articulaciones. Esto hace que el dolor como la rigidez vayan aumentando a medida que va creciendo la inflamación y afectando a otras zonas. Su recuperación es lenta, pero generalmente se recupera por completo sin presentar complicaciones.

No se suele seguir tratamiento farmacológico para curar la capsulitis, pues se trata de una afectación que se cura sola. No obstante, podemos aliviar los síntomas con analgésicos y mejorar el estado de la inflamación acudiendo a un fisioterapeuta especializado. Algunas técnicas como los ultrasonidos pueden ser también efectivas. En algunas ocasiones, la capsulitis requiere intervención quirúrgica, pero no suele ser lo habitual.

¿Qué es una capsulitis?

Causas de la capsulitis

La capsulitis puede tener diferentes causas que pueden propiciar su aparición. Generalmente, suele afectar a mujeres entre 50 y 60 años y a deportistas o personas que, por su profesión o empleo, realizan muchos movimientos repetitivos de la zona afectada por la inflamación.

Además, la capsulitis puede estar provocada por:

  • Un fuerte golpe que crea un traumatismo, a raíz del cual se inflama la cápsula articular.
  • Diabetes, debido a la acumulación de glucosa en el organismo
  • Funcionamiento anormal de la glándula tiroidea, es decir, problemas de tiroides
  • Diferentes enfermedades reumáticas también pueden ser causa de la capsulitis.

Síntomas de la capsulitis

Esta inflamación tiene asociados unos síntomas que van a hacer sospechar, en un primer momento, sobre este diagnóstico. Aunque los síntomas pueden variar en función de la persona que los padece, y no tener siempre la misma gravedad, son comunes los siguientes:

  • Dolor que va en aumento, a medida que se va produciendo la inflamación. El dolor es el principal síntoma de la capsulitis, y en ocasiones, puede llegar a ser muy intenso e incapacitante. Este dolor puede impedir mover la articulación con normalidad. El dolor en las articulaciones se incluye dentro de los «11 dolores misteriosos que no debes ignorar«.
  • La inflamación puede ser visible observando el miembro.
  • La zona se vuelve rígida, debido a su imposibilidad de movimiento por la inflamación y por el dolor que produce.

Los síntomas de la capsulitis determinan diferentes fases en la afectación. De esta manera, encontramos:

  • Primera fase: Se da entre el inicio de la inflamación y dura sus primeros 4 meses. Sus síntomas empiezan a aumentar; el dolor y la rigidez van apareciendo poco a poco.
  • Segunda fase: Ocurre entre el quinto y el octavo mes de la afectación. El dolor se intensifica por la noche y en momentos de reposo. En esta fase, la rigidez se hace necesaria de manera general.
  • Tercera fase: Se da entre los meses 9 y 12 de la afectación. Se trata de la remisión de la capsulitis. En esta fase, el dolor disminuye, así como el resto de síntomas.

Algunos tipos de capsulitis

Encontramos algunas inflamaciones basadas en capsulitis que suelen ser más frecuentes que otras.

Hombro congelado

Una de las capsulitis más frecuentes es el denominado «Hombro congelado» o «capsulitis adhesiva». Se trata de una capsulitis que afecta al hombro,  pues la inflamación se produce en esta articulación. Suele aparecer a medida que el tejido óseo pierde elasticidad, que viene a darse cuando empieza la menopausia. Por ello, es frecuente en mujeres que rondan los 55 años. Como esta pérdida de elasticidad tiende a empeorar con el paso de los años, provoca la cronicidad de la capsulitis adhesiva.

Los síntomas permiten descubrir fácilmente que se trata de esta afección. Generalmente, los dolores empiezan con la llegada de la noche. Aparece poco a poco y va siendo más intenso a medida que pasa el tiempo. Aunque al principio los analgésicos pueden ser un alivio, poco a poco dejan de hacer efecto, pues no suponen la solución al problema de la estructura ósea.

El hombro congelado puede tratarse eficazmente con terapia que alterna frío-calor, estimulación nerviosa transcutánea, masajes fisioterapéuticos y reposo con inmovilización de la zona afectada. Algunos deportes, como el yoga, la natación o la acupuntura pueden ayudar a llevar mejor esta inflamación.

¿Qué es una capsulitis?

Capsulitis primaria

Es el tipo de capsulitis que aparece sin tener ningún proceso subyacente. La edad, el sexo y algunas enfermedades metabólicas y endocrinas pueden causarla.

Capsulitis secundaria

La inflamación se produce como consecuencia de otros procesos, como el no movimiento del miembro por largo tiempo debido a condición médica (operación, inmovilización de miembro…)

Que hacer si creemos padecer una capsulitis

En caso de experimentar los síntomas que acompañan a una capsulitis, deberemos hacer uso del servicio médico para determinar la causa del problema y poder empezar tratamiento, si la afectación y la gravedad así lo requieren. Será importante seguir las recomendaciones del médico en cuanto a actividad y tratamiento; de esta manera, podremos sobrellevar muchor mejor esta inflamación.

El reposo y la inmovilización de la zona son fundamentales para mejorar la inflamación, además de someterse a las pruebas necesarias para determinar exactamente que se trata de esta afectación.

El dolor en las articulaciones también puede ser un indicador de otras enfermedades, como la artrosis y la artritis. Su pronto diagnóstico resulta fundamental para poder tratar los avances de estas afectaciones.

A modo de conclusión

La capsulitis es una inflamación que se produce en la cápsula articular de cualquier inflamación, provocando dolor articular y rigidez. Aunque puede darse en cualquier zona del cuerpo, es muy común que se produzca en el hombro o en la cadera.

Suele aparecer en mujeres que se inician en la menopausia y/o deportistas que realizan movimientos repetitivos de algunos miembros. Sus síntomas aparecen poco a poco, por lo que el dolor y la rigidez que acompañan a esta inflamación va aumentando a medida que la zona se va inflamando. Aunque cesa por si solo con el tiempo, en ocasiones el dolor resulta muy incapacitante pues puede impedir mover el miembro, restandole funcionalidad.

Resulta muy recomendable acudir al médico si notamos dolor en las articulaciones, pues de esta manera podremos conseguir un diagnóstico e iniciar tratamiento. Además, nos será posible detectar otros problemas que pueden estar relacionados.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.