Respiración Celular: Qué es, Definición y Significado
La Respiración Celular es un tipo de respiración que realizan los seres vivos que pasa desapercibida a nuestro conocimiento. Se trata de un proceso complejo, que nuestro cuerpo realiza y que puede definirse, en palabras coloquiales, como «la respiración de las células».
Si quieres saber más sobre este fenómeno te recomiendo que leas este artículo. Aquí comentaremos su definición y significado, para que puedas llegar a comprender que es exactamente la respiración celular y por qué es importante para nosotros.
Definición de la respiración celular
Si atendemos a la definición que nos ofrece la Real Academia Española, encontramos que la respiración celular es:
«Conjunto de reacciones metabólicas por el que las células reducen el oxígeno, con producción de energía y agua.»
Respiración celular. ¿Que es?
Así como nosotros necesitamos respirar para no ahogarnos y poder vivir, nuestras células también necesitan hacerlo. Al igual que nosotros, ellas también necesitan energía para poder vivir y realizar sus funciones.
Esta energía se obtiene a través de la siguiente reacción bioquímica: Determinados compuestos orgánicos se oxidan, lo que produce que las sustancias orgánicas se vuelvan inorgánicas y se libere su energía. Esta energía se convierte en trifostato de adenosina (ATP). Las células dependen de este componente para poder vivir, pues consumen mucha cantidad de ATP para realizar cualquier acción, como si de su gasolina se tratase.
Por tanto, se puede decir que la respiración celular es la respiración interna que realiza nuestro organismo, en la que determinados compuestos orgánicos se oxidan, creando una reacción bioquímica que los transforma en en la energía necesaria para que las células puedan vivir.
El organismo necesita la respiración interna para vivir. Sin ella, el sistema circulatorio sería inutilizado; no podría desencadenar su trabajo; no podría llevar oxígeno a las distintas partes del cuerpo, por lo que la persona terminaría muriendo. La respiración interna o celular es esencial para nosotros, pues de ella supone seguir vivo o morir.
Fases de la respiración celular
La respiración celular tiene dos fases: Ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa:
Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs es una espiral cíclica de reacciones químicas que se producen en las células. Estas células van recorriendo este círculo cíclico, en el que obtienen un total de diez reacciones químicas. Cuando termina la última, enlaza con la primera, y así sucesivamente.
Estas reacciones químicas producen más de una molécula. Cada ciclo consume una molécula, por lo que terminan sobrando moléculas. Estas moléculas que sobran pasan a la células y se convierten en residuos que se oxidan y se obtiene, con ellas, la energía necesaria para que las células puedan vivir.
Fosforilación oxidativa
La fosforilación oxidativa es una de las moléculas que se forman a partir del ciclo de Krebs, es decir, una de esas moléculas que sobran cuando este ciclo llega a su fin.
Para que esta molécula se oxide, necesita que la célula tenga oxígeno. El oxígeno lo recibe gracias a la sangre, que con el vaivén del sistema cardiorespiratorio, reparte CO2 a las células y órganos. Si el sistema cardiorespiratorio no funciona, no reparte CO2 y la oxidación de la fosforilación oxidativa no puede realizarse. Esto se traduce en un shock respiratorio, que enlazará con el fallecimiento de la persona momentos después.
Contrariamente, si el sistema cardiorespiratorio funciona debidamente, la sangre repartirá el oxígeno necesario y la célula tendrá su parte. Con la cantidad de oxígeno necesaria, se creará la oxidación de la fosforilación oxidativa y la célula tendrá energía para seguir manteniendo al organismo con vida.
Por tanto, gracias al ciclo de Krebs se obtiene la fosforilación oxidativa, por lo que las dos fases de la respiración celular son necesarias para garantizar la supervivencia humana.
Tipos de respiración celular
Encontramos dos tipos de respiración celular, según la actividad que estemos realizando en cada momento se activará un tipo u otro de respiración:
Respiración aeróbica
Esta respiración se da cuando nuestra actividad es aeróbica.
Estamos realizando actividad aeróbica cuando nuestra actividad hace que las pulsaciones cardiacas suban por encima del estado de reposo. Entonces, consecuentemente, nuestro cuerpo necesita más oxígeno para respirar. Se produce cuando bailamos, andamos a paso ligero, vamos en bici, corremos o estamos en el gimnasio.
La célula, en este tipo de respiración, también necesita oxígeno. Por ello, su oxidación se convierte en dióxido de carbono y agua. Esta oxidación se da en dos etapas que ya conocemos; el ciclo de krebs y la fosforilación oxidativa.
Te recomiendo que leas el siguiente artículo que puede ser de tu interés: Como adelgazar realizando ejercicio.
Respiración anaeróbica
Nuestra actividad es anaeróbica cuando estamos en reposo. En estas situaciones, nuestro organismo no demanda una dosis extra de oxígeno.
Por ello, la célula tampoco demanda oxígeno, más bien se produce una sustancia oxidante distinta. En este caso, la célula pasa también por un ciclo transportador de electrones parecido al ciclo de krebs, aunque con otro resultado.
¿Quién realiza respiración celular?
Cualquier cuerpo provisto de células realiza respiración celular.
O lo que es lo mismo; todo ser vivo realiza respiración celular.
Los animales y personas realizan la respiración celular con combustibles que pueden cogerse directamente del cuerpo o del alimento y extraídos a partir de la digestión.
Las plantas realizan esta oxidación a través de sus reservas y de la glucosa que se obtiene a partir de la fotosíntesis.
Como ya hemos visto, la respiración celular es esencial para la supervivencia del organismo; la supervivencia de cualquier ser vivo depende de ella, pues si la respiración interna no se realiza, las células no reparten el oxígeno a las diferentes partes del cuerpo y poco después se produce la muerte, en consecuencia a este déficit de CO2. Por tanto, el organismo termina falleciendo instantes después.
¿Cómo podemos favorecer la respiración celular?
Podemos favorecer la respiración celular aportando al organismo todos los nutrientes que le hacen falta para que este proceso interno, así como muchos más, se realicen de manera óptima. Si esto es así, el organismo tendrá un funcionamiento sin complicaciones, que es lo que cualquier persona intenta conseguir.
Para abastecer al organismo de todos los nutrientes necesarios y llenar las reservas, necesitamos mantener unos buenos hábitos de vida; una alimentación sana basada en la dieta mediterránea, donde tengan cabida todos los alimentos en su debida proporción (la pirámide alimentaria nos informa de esa proporción) pero donde las frutas y las verduras se lleven la mayor importancia; realizar ejercicio regularmente, no necesariamente acudiendo a un gimnasio, sino estando activos. No realizar acciones que dañen a nuestro organismo, como consumir alcohol, tabaco y otras drogas, pues todo ello dificulta su funcionamiento interno y la respiración interna.
A modo de conclusión
La respiración celular o respiración interna es el proceso metabólico mediante el cual las células producen la oxidación de componentes para transformarlos en energía y oxígeno, que les permitan poder vivir. Todo ello lo realiza en dos fases importantes; el ciclo de kreb y la fosforilación oxidativa. En estas fases se realiza un proceso complejo en el que se da lugar el cambio de materiales a través de la oxidación.
La respiración celular es muy importante para nuestra supervivencia porque de ella depende nuestra vida.
Entre todas las sustancias que se obtienen debido a la oxidación, una de ellas es el oxígeno. Mediante el sistema cardiovascular, la sangre transporta este oxígeno a las células y órganos que lo necesitan. Si el sistema cardiovascular no funciona adecuadamente, la célula se queda sin oxígeno por lo que el organismo termina falleciendo.
Unos buenos hábitos de vida son esenciales para que estos cambios metabólicos se realicen de manera óptima.