Problemas de Tiroides – Enfermedades y Síntomas

0 968

Existen muchos problemas de tiroides que pueden afectar el funcionamiento de ésta glándula en nuestro organismo. Sin embargo, los más comunes por presentarse con mayor frecuencia, son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.

Normalmente, sintetiza dos hormonas tiroxina o T4 y triyodotironina o T3. Ambas, cumplen importantes funciones en nuestro organismo, fundamentalmente de homeostasis o equilibrio metabólico y reguladoras de la actividad celular. Pero, la tiroides puede verse afectada por muchos factores que interfieren sobre su funcionamiento. Allí, es cuando aparecen los problemas de tiroides, ya sea por deficiencia hormonal de la glándula o  por destrucción de la misma, llamado hipotiroidismo. O bien, porque ocurre una producción excesiva de la hormona, denominada tirotoxicosis o hipertiroidismo que a su vez tiene subtipos. Por otra parte, pueden aparecer diferentes tipos de cáncer de tiroides y nódulos benignos en la glándula tiroides.

También, es importante que tengamos claro que la tiroides es una glándula que se encuentra en el cuello. Está localizada por delante de la tráquea y es definida por muchos por su característica forma de mariposa. Ya que, posee dos lóbulos que se ubican hacia el lado derecho e izquierdo del cuello respectivamente. Ambos, unidos entre sí por medio de un istmo. Asimismo, la gran importancia de éste órgano regulador innato del cuerpo que interviene en el metabolismo y transporte de yodo.

Enfermedades de la glándula tiroides

tiroides

Por lo general, la detección inicial de cualquiera de los problemas de tiroides se hace a través de la determinación directa de las hormonas tiroideas en una analítica sanguínea de laboratorio y/o una ecografía de la propia glándula tiroides. Particularmente, éste último estudio es útil para visualizar y hacerle seguimiento a los nódulos y lesiones de ocupación del tejido. En definitiva, los padecimientos de ésta glándula pueden ser muchos. Y aunque los mencionaremos, es importante que prestemos especial atención a los trastornos más frecuentes que suelen afectarla:

  1. Hipotiroidismo

Es uno de los problemas de tiroides más frecuentes en el mundo que suele ser ocasionado por deficiencia de yodo. Sin embargo, es ocasionado por múltiples factores, así, que el hipotiroidismo según sus causas puede ser:

  • Hipotiroidismo congénito

Aquel que afecta a 1 de cada 4000 recién nacidos aproximadamente. Por lo general, es permanente, pero también, puede ser transitorio.

  • Hipotiroidismo autoinmunitario

Ocurre una disminución progresiva de la función tiroidea, producida por una reacción autoinmunitaria. Además, se puede acompañar de bocio y se denomina tiroiditis bociosa o tiroiditis de Hashimoto. Inicialmente, los afectados pueden presentar síntomas leves y desarrollan el llamado hipotiroidismo leve o subclínico. Posteriormente, en la analítica sanguínea se evidencia incremento de los niveles de TSH u Hormona Estimulante de la Tiroides. Al mismo tiempo que disminuyen los valores de T4 o Tiroxina y los síntomas se hacen más marcados.

  • Producido por otras causas

Iatrogénico que se ve en personas que toman dosis excesivas de tratamiento para hipertiroidismo. También, en otros casos como en aquellos casos donde han eliminado totalmente la glándula tiroides con cirugía o tiroidectomía total.

Hipotiroidismo secundario es aquel que aparece como consecuencia o complicación de otra enfermedad previa. Por ejemplo, en deficiencias de hormonas hipofisarias donde los niveles de TSH no son parámetros diagnóstico porque pueden no alterarse.

Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo

El inicio del hipotiroidismo es progresivo. Siendo, característico que el afectado tenga la cara hinchada con párpados edematosos y presente edema pretibial que no deja fóvea. Muchas veces, existe un tinte amarillento o palidez en la piel por acumulación de carotenos. Además, el pelo está seco, se quiebra fácilmente, es difícil de controlar y se comienza a caer de manera difusa. Al mismo tiempo, se retarda el crecimiento de las uñas, va ocurriendo el adelgazamiento del tercio externo de las cejas. También, hay estreñimiento, aumento de peso corporal, aunque el afectado no tiene mucho apetito. Porque se debe a la retención de líquidos en todos sus tejidos que se han vuelto mixedematosos. Aparte, el deseo sexual o libido se disminuye, las mujeres pueden sufrir de trastornos menstruales (amenorreas, oligomenorreas o menorragias). A su vez, el hipotiroidismo es causante de infertilidad en ambos sexos y se incrementa la incidencia de abortos.

La tiroides es una glándula muy importante para nuestro organismo, regula la homeostasis y el equilibrio de nuestro cuerpo. Por eso es que cuando se enferma produce manifestaciones y afecta a casi todos nuestros órganos y sistemas. En tal sentido, suele afectarse la contractilidad del corazón y la frecuencia cardíaca, están disminuidas. Lo que hace que ocurra un aumento de la resistencia vascular periférica que desencadena como consecuencia, hipertensión arterial fundamentalmente diastólica. Asimismo, el flujo sanguíneo disminuye en piel, por lo que ésta se va tornando fría, principalmente en las extremidades.

También, se va acumulando líquido en las cavidades del cuerpo. Por lo que el afectado puede sufrir derrame pericárdico, derrame pleural y sordera por acumulación de líquido en oído medio. A su vez termina produciendo sordera de conducción. Finalmente, el deterioro de los músculos respiratorios es tal, que disminuye la capacidad respiratoria con presencia de apnea del sueño.

Signos y síntomas frecuentes de hipotiroidismo

  • Cansancio y debilidad.
  • Sequedad de piel, que se torna áspera y fría, sobre todo en las regiones distales de brazos y piernas. Debido a que existe una reducción en la sudoración y adelgazamiento de la capa epidermis de la piel. Acompañados de una hiperqueratosis del estrato córneo, que atraen y acumulan agua en la dermis. Ya que, se produce el aumento de unas sustancias llamadas glucosaminoglucanos, produciendo por ende el engrosamiento de toda la piel.
  • Sensación de frío.
  • Caída del pelo y alopecia difusa.
  • Dificultad de concentración y mala memoria. Ya que, se van deteriorando de manera gradual. Pueden llegar a verse problemas neurológicos más graves como la ataxia cerebelosa reversible, psicosis, demencia y coma mixedematoso, infrecuentemente.
  • Estreñimiento o constipación.
  • Mixedema o hinchazón de cara, manos y pies.
  • Aumento de peso corporal acompañado de pérdida del apetito.
  • Disnea o dificultad respiratoria o disminución de la frecuencia cardíaca.
  • Bradicardia.
  • Voz ronca y torpeza al hablar que se deben a la acumulación de líquidos en las cuerdas vocales y en la lengua.
  • Menorragia, oligomenorrea o amenorrea.
  • Parestesias o calambres.
  • Reflejos tendinosos retardados, porque hay enlentecimiento en el periodo de relajación y pseudomiotonía.
  • Síndrome del túnel del carpo que aparece por atrapamiento. Además, hay deterioro de las funciones musculares que ocasionan dolor, calambres y rigidez.
  • Deficiencia auditiva.
  1. Hipertiroidismo y tirotoxicosis

El hipertitoidismo y la tirotoxicosis son dos cosas distintas. El hipertiroidismo es el resultado o la consecuencia de una función tiroidea excesiva. La tirotoxicosis es aquel estado que cursa con exceso de niveles de hormonas tiroideas. Asimismo, una de las principales causas de tirotoxicosis, es el hipertiroidismo. Puede ser ocasionado por el bocio multinodular tóxico, la enfermedad de Graves y los adenomas tóxicos. También, otras enfermedades primarias pueden llegar a producir un hipertiroidismo secundario. Por ejemplo, el adenoma hipofisiario secretor de TSH, el síndrome de resistencia a la hormona tiroidea, los tumores secretores de gonadotropina coriónica y la tirotoxicosis gravídica.

Causas de tirotoxicosis

tiroides

Hipertiroidismo primario y Enfermedad de Graves

Se debe al conjunto de factores genéticos y ambientales, representa aproximadamente el 60 a 80% de las tirotoxicosis. Y su prevalencia depende de la cantidad de la ingesta de yodo de la población. Es decir, el consumo elevado de yodo, está directamente relacionado con la aparición de la enfermedad de Graves. Además, afecta más a mujeres que a hombres, por lo general entre los 20 y los 50 años de edad. Pero, puede aparecer también en los ancianos, casi siempre con síntomas muy sutiles, principalmente fatiga, pérdida de peso y apatía. De hecho, el hipertiroidismo apático en el anciano, puede llegar a confundirse con un síndrome de depresión. Con lo cual resulta ser muy importante el adecuado diagnóstico diferencial.

Síntomas del hipertiroidismo por enfermedad de Graves

  • Aumento del tamaño de la tiroides con respecto al tamaño normal; que a la auscultación y al estudio ecográfico puede presentar soplo por incremento de la vascularización.
  • Pérdida de peso inexplicable, pese al incremento del apetito por aumento de la tasa metabólica.
  • Hiperactividad.
  • Nerviosismo.
  • Irritabilidad.          
  • Sensación constante de fatiga.                   
  • Insomnio e incapacidad para lograr la concentración en tareas manuales e intelectuales.
  • Temblor fino.
  • Hiperreflexia o aumento de la respuesta de los reflejos neurológicos.
  • Atrofia muscular y miopatía o enfermedad muscular proximal sin fasciculaciones.
  • Manifestaciones cardiovasculares como taquicardia sinusal y palpitaciones. Se producen fundamentalmente porque existe un elevado gasto cardíaco.
  • Piel caliente y húmeda con abundante sudoración e intolerancia al calor.
  • Retracción de los párpados que causa la característica mirada de asombro. En consecuencia del aumento de la actividad del sistema nervioso simpático.
  • Eritema palmar o enrojecimiento de las palmas de las manos.
  • Onicólisis o pérdida de las uñas.
  • Prurito o picazón.
  • Hiperpigmentación  difusa.
  • Pelo fino y quebradizo.
  • Alopecia difusa.
  • Diarreas y esteatorreas o evacuaciones con contenido de grasas leves. Debido a que se reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal y se incrementa la frecuencia de la defecación.
  • Trastornos menstruales en las mujeres. Sobre todo, oligomenorrea y amenorrea.
  • Deterioro de la función sexual.
  • Osteopenia y subsecuente osteoporosis por aumento de reabsorción ósea y a largo plazo, pueden aparecer fracturas óseas.
  • Hipercalcemia leve que puede verse en menor de casos.
  • Oftalmopatía de Graves o relacionada con tiroides. Cuyas manifestaciones iniciales presentan sensación de arena en los ojos, lagrimeo excesivo y molestias oculares.
  • Exoftalmos u ojos con apariencia de salidos hacia afuera. En los casos graves es posible que no cierren totalmente durante el sueño.
  • Edema o hinchazón periorbitaria que en casos graves contribuye a compresión del nervio óptico. Luego, puede producir edema de papila, problemas del campo visual y finalmente ceguera.

Tirotoxicosis producida por otras causas

  • Tiroiditis aguda es muy poco frecuente y se caracteriza por la infección supurativa de la glándula tiroides.
  • La tiroiditis subaguda, también conocida como tiroiditis de Quervain, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis vírica. Y se asocia posiblemente a virus, como el de la parotiditis, adenovirus, echovirus o coxsackie.
  • Tiroiditis silenciosa, llamada así, porque es indolora y se presenta en personas que han tenido enfermedad tiroidea autoinmune.
  • La tiroiditis producida por medicamentos como la amiodarona que es un antiarrítmico que implica ingestas elevadas de yodo.
  • Tiroiditis crónica con presencia de anticuerpos anti TPO, que son una prueba serológica autoinmune.
  • Síndrome del eutiroideo enfermo, son alteraciones de los valores de TSH o de las hormonas tiroideas circulantes por causa de enfermedades agudas graves que no tienen que ver con tiroides, ya que la glándula no tiene patología subyacente.
  • Bocio difuso no tóxico, hay aumento difuso del tamaño de la glándula tiroides. Pero, no hay nódulos ni hipertiroidismo.
  • El bocio multinodular no tóxico, por lo general, no produce síntomas y presenta nódulos de diferentes tamaños.
  • Bocio multinodular tóxico tiene una patogenia semejante al bocio multinodular no tóxico. Pero, se presenta con hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve.
  • Nódulo hiperfuncional solitario o adenoma tóxico que funciona de forma autónoma en la glándula.
  • Neoplasias benignas son muy frecuentes y se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de nódulos tiroideos benignos.
  • Cáncer de tiroides es la neoplasia maligna que afecta a la glándula y es el tipo de cáncer más frecuente del aparato endocrino.

 

 

 

¿Te ha gustado?
3 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.