Cómo interpretar un análisis de sangre

0 1.217

¿Quieres saber cómo interpretar un análisis de sangre? Aquí te lo vamos a contar. Vamos a explicar de una manera sencilla qué son todos esos números que aparecen en un análisis de sangre, y qué significan.

Cuando nos hacemos un análisis de sangre normal, se analizan unos valores sanguíneos de diferentes componentes de la sangre. Por una parte está el hemograma, que analiza las células que hay en la sangre. Por otra parte, se hace el análisis bioquímico de las sustancias químicas de nuestro torrente sanguíneo.

Cómo interpretar un análisis de sangre

Para saber interpretar un análisis de sangre correctamente, no queda más remedio que conocer cada uno de los elementos que se analizan, y sus valores normales.

A continuación vamos a ver qué es cada elemento de cada análisis. Empezamos por interpretar un análisis de sangre por la parte de los componentes de la sangre: El hemograma.

Cómo interpretar un Hemograma

Hemograma

Hematíes (RBC)

Informan del número que hay en glóbulos rojos o hematíes que tiene la sangre. Estos se encargan del transporte de la hemoglobina con el oxígeno. Gracias a ellos el oxígeno que llega a los pulmones llega al resto del organismo. El valor normal oscila de 3,8-5,8 millones/mm3 para mujeres y 4,5-6,5 millones/mm3 para hombres.

En los casos de personas que practican deportes pueden encontrarse por debajo en los valores sin que haya patología, debido a la hemodilución en la sangre.

Una cifra superior a lo normal puede indicarnos tabaquismo, deficiencia respiratoria, o vivir en áreas bastante elevadas. Una cifra inferior de lo habitual indica anemia.

Hemoglobina (HGB)

Se trata de una proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos y que transporta el oxigeno en su interior. Es el valor principal que se toma como referencia para determinar la anemia.

El valor normal oscila de 11,7 – 15,7g/dl en las mujeres, y de 13,3 a 18g/dl en los hombres. Como norma general, la cantidad de hemoglobina que tenemos es proporcionado al número de hematíes.

Debido a la hemodilución en sangre de los deportistas, puede encontrarse valores inferiores sin que tenga que presentarse una anemia.

Una cifra mayor de la normal señala la misma cosa que el incremento en glóbulos rojos. Un valor inferior a lo habitual indica igualmente, la misma cosa que una disminución de hematíes.

Hay un caso en el que el nivel de la hemoglobina resulta discordante con el nivel en glóbulos rojos: se llama la talasemia. El paciente posee un exceso en glóbulos rojos, aunque de un tamaño menor de lo considerado normal, y en comparación, escasa hemoglobina.

Hematocrito.

Se trata del volumen total en la sangre que se compone de glóbulos rojos. Es un valor que se mide en porcentaje. De manera normal oscila dentro el 40%-54% en los hombres, siendo un 38%-47% en las mujeres.

Aquellas personas que habitan a una gran altitud, también las que pasan periodos de tiempo entrenando a una gran altura, aumentan el valor de su hematocrito, para poder aclimatarse a la menor proporción de oxígeno en el aire.

Velocidad en Sedimentación (VSG)

Se relaciona de manera directa con la propensión a crear cúmulos que suelen tener los glóbulos rojos y también con la parte de proteínas que tiene el plasma. Su valor normal se suele situar por debajo de 20mL/h

Esta prueba que no es válida para especificar dónde se ubica la infección. Tampoco el hinchazón en el caso que la hubiera. No obstante , la alteración señala que hay algún problema que se debe de diagnosticar.

Aumenta la cifra en infecciones y anemia. También en patologías inflamatorias crónicas tal como la artritis reumatoide, el lupus o la polimialgia reumática.

Volumen corpuscular medio

Volumen corpuscular medio (VCM)

Este valor señala el tamaño de un glóbulo rojo. Lo normal se considera de entre 83-97 fl. Cuando hay cambios en el tamaño, suelen advertir que hay trastornos en el desarrollo de las células que se encuentran en la médula ósea. También la falta de minerales y vitaminas como la vitamina B12, el ácido fólico o el hierro.

Esto provoca cierto tipo de anemias no ferropénicas, tal como son las anemias megaloblástica o macrocíticas, que es cuando el volumen de glóbulos rojos es mayor de lo habitual, o microcíticas, cuando el volumen es menor.

Cuando el VCM es por encima señala que los glóbulos rojos resultan demasiado grandes. Ocurre cuando se padecen enfermedades como la carencia de ácido fólico o de vitamina B12, en enfermedades hepáticas, o cuando existe un consumo abusivo de alcohol.

Cuando el VCM es bajo señala un tamaño pequeño de los glóbulos rojos son de. Se produce en la carencia de hierro, y también con talasemia.

Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)

Este indicativo mide la concentración en hemoglobina que tiene un glóbulo rojo.
Este valor varía de entre 31-36 g/dl.

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)

Este valor señala la relación que hay entre el total en glóbulos rojos y la concentración de hemoglobina. Otra manera de decirlo, es que nos indica cuánto rojo son los hematíes.

Este valor determina el diagnóstico de anemias ferropénicas. Oscila entre 26-34 pg.

Número de leucocitos (WCC)

Los leucocitos, también llamados glóbulos blancos, son aquellas células responsables de la defensa que se encuentran en el torrente sanguíneo. Existen diverso tipos de leucocitos que veremos a continuación.

El valor normal oscila entre 3.500 y 11.000/mL. Este valor total agrupa a todos ellos. Cuando uno de este tipo de glóbulo blanco es demasiado alto o bajo, puede acabar afectando al número global.

Neutrófilos:
El valor corriente es de entre 2000 a 7.500/mL. Su función es atacar los cuerpos extraños como las bacterias o factores externos que penetran en el cuerpo. el valor normal se sitúa entre 2.000 y 7.500/mL.

En los casos de infección, y también de inflamación, el número se incrementa en sangre. Estas ocasiones se observa que determinados leucocitos neutrófilos son inmaduros.

Cuando hay que interpretar un análisis de sangre normal, su cifra debe ser cero, pero si hay alguna infección, se señala a modo de porcentaje.

Linfocitos:
Aumentan especialmente cuando hay infecciones por parásitos o virus. Igualmente ocurre con algunas leucemias o tumores. Su valor normal varía entre 1000-4500/mL.

Monocitos:
Valor corriente oscila dentro de 200 a 800/mL. Este tipo de leucocito siempre aumenta en cantidad por infecciones de origen parasitario o vírico. También con ciertas leucemias o tumores. La cifra normal oscila entre 200 y 800/mL.

Eosinófilos:
Aumentan en especial con las alergias además de con el padecimiento de asma, y en las enfermedades producidas por parásitos.

Plaquetas

Son las células de la sangre que se encargan de la hemostasia. Esto quiere decir, que su función es cerrar los vasos sanguíneos en el momento que se produce una herida formando un coágulo. Su valor común oscila entre 130.000 y 450.000/mL.

A continuación nos vamos a centrar en la parte química. Vamos a ver cómo interpretar un análisis de sangre en su parte bioquímica.

Análisis bioquímico

Análisis bioquímico

Ferritina

Su función es almacenar el hierro estable. Una molécula de ferritina puede llegar a transportar entre 4.000-5.000 átomos de hierro en forma de hidróxido ferroso.

La concentración de ferritina señala directamente las provisiones orgánicas de hierro. Por lo tanto, es uno de los valores a tener más en cuenta para determinar la anemia en sus primeras etapas.

Se considera un valor normal de entre 30 y 300 ng/ml en hombres, y 10 y 100 ng/ml en mujeres.

Los valores inferiores a 20 ng/ml de ferritina suelen apuntar una falta de hierro. Si los valores caen a 12 ng/ml, puede señalar un problema con en el transporte de hierro.

Sideremia o hierro sérico.

Este valor señala la concentración de hierro en la sangre. Los valores normales oscilan entre 60-150 ug/dl.

Los valores bajos de hierro en sangre no son suficientes para dictaminar una anemia ferropénica. Es necesario examinar el resto de los valores hematológicos.

Glucosa

Este valor mide la cantidad de este tipo de azúcar que circula por el torrente sanguíneo. Este análisis se debe hacer en ayunas, ya que en el caso de ingerir algún alimento puede modificar el resultado. El valor normal varia entre 70 mg/dL y 110 mg/dL.

Ácido úrico

Se trata del producto generado por algunos aminoácidos del metabolismo, que también son las sustancias que degradan las proteínas. El ácido úrico se expulsa a través de la orina. Su valor normal suele oscilar de 3.4 a 7 mg/dl.

Colesterol

Se trata de una grasa que circula en el torrente sanguíneo, y que se encuentra en ciertos tejidos tal como el del cerebro o el hígado.

Los valores del colesterol varían dependiendo del tipo de colesterol que sea.

Cuando hablamos del colesterol total, el valor normal varia de 0 a 200 mg/dL. Cuando esta cifra es superior a la referencia, hay que estudiar los otros componentes del colesterol. Cuando hay que interpretar un análisis de sangre, el colesterol que viene reflejado es el total. Las otras fracciones hay que solicitarlas en el análisis específicamente.

Cuando se trata de Colesterol ‘malo’, llamado colesterol LDL, se recomiendan tener los niveles por debajo de los 100mg/dL. Valores excesivos se relacionan con una mayor probabilidad de infarto y otras patologías cardiovasculares.

Cuando hablamos del Colesterol ‘bueno’, llamado Colesterol HDL, los valores recomendados por superan los 35 mg/dL. Los valores elevados son sinónimo de protección cardiovascular.

Triglicéridos

Se trata de otro tipo específico de grasa que se encuentra circulando por el torrente sanguíneo. Su valor normal oscila de 0 a 150 mg/dL.

Cómo interpretar un análisis de sangre

Creatinina

Se trata de una proteína derivada de los músculos, y que va en sangre. Es expulsada por medio del orín. Se utiliza para poder medir la actividad en los riñones. Su valor normal suele oscilar de 0.6 a 1.2 mg/dl.

Urea

Esta cifra se toma como referencia de la función en los riñones, además de comprobar la hidratación, junto con la masa muscular. El valor normal suele variar de 10 a 40 mg/dl.

Bilirrubina

Cuando se trata de interpretar un análisis de sangre aparece el valor de la bilirrubina. Este valor se utiliza como referencia para valorar la actividad hepática y de la bilis. Se trata de una clase de pigmento almacenado en la vesícula biliar, que se expulsa mediante la sustancia de la bilis hacia el tubo digestivo. El valor normal de bilirrubina varía de 0,2 mg/dL a 1 mg/dL

Trasnsaminasas

Son unas enzimas ubicadas dentro de unas células del hígado, llamadas hepatocitos. Es utiliza como referencia para valorar la función hepática. Hay 3 clases principales de transaminasas:

  • GOT-ALT: Cuyo valor normal varía de 0 a 37U/L.
  • GPT-AST: El valor normal oscila de 0 a 41U/L.
  • GGT: El valor normal suele estar de 11 a 50U/L

Fosfatasa alcalina

Se trata de una sustancia que se encuentra epor todo el organismo, como por ejemplo, el hígado, los huesos o en el intestino. Se puede alterar por afección. Su valor normal oscila de 40 a 129 U/L.

Transferrina

Esta proteína se combina con el hierro, y lo transporta desde el aparato digestivo en la sangre. Señala el hierro que no está en la hemoglobina, o que no está en la reserva unido a la ferritina.

Normalmente, se suele valorar en transferrina, 200-400 ug/dl, o con el porcentaje del indice de saturación de la transferrina (TRF %). Este debe ser ser mayor del 20%.

Bien, hasta aquí llega este artículo dedicado a cómo interpretar un análisis de sangre. Esperamos que te haya resultado útil, y siempre que tengas dudas, consulta a tu médico.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.