Trasplante de médula ósea

0 635

Es posible que tengas un familiar que necesite de urgencias un trasplante de médula ósea y aún no sabes lo que significa o el grado de dificultad que pueda tener tanto para la persona enferma como el posible donante que está dispuesto a enfrentar cualquier obstáculo para donarlo.

¿Qué es un trasplante de médula ósea? Es un método invasivo de cirugía que tiene la particularidad de quitar del cuerpo la médula que no está preparada para su función, o que no funciona por una a base de células limpias y renovadas que ayudan a fortalecer y crear nuevas.

La médula es un tejido que se encuentra dentro de los huesos, totalmente blando y lleno de grasa que ayuda a fortalecerlos, pero si no está completamente sana, no solo provocará deficiencias en todo el cuerpo, sino más bien un debilitamiento e incluso la muerte.

trasplante-de-medula-osea2

Las células que son usadas para quitar o reparar las que contiene la médula ósea son las células madres que muchas veces las puedes conseguir en el cordón umbilical y que hoy en día se están haciendo campañas para poder preservarlas y resguardarlas para darle un buen uso.

¿Cómo se hace el trasplante de médula ósea?

Si la médula ósea está dañada se trata como una especie de cáncer que hay que atacarlo desde todos los niveles del organismo, para poder limpiarlo de cualquier suciedad y así evitar que el paciente que la tiene pueda perder la vida sin luchar antes con todos los recursos a la mano.

Antes de hacer la cirugía, se somete al enfermo a terapias de quimioterapia y más tarde a radioterapias, con las cuales eliminar una gran parte de las células muertas para así al momento de recibir las que están sanas, el organismo pueda trabajar en su propia recuperación desde adentro.

El cuerpo se somete a una tratamiento primero, donde se usan ambas terapias de radiación y quimio en un nivel alto, matando todo lo que sea nocivo en la médula y así ésta pueda crear nuevas y acepte las que se les provea además no las rechace para la recuperación.

Del mismo modo otra forma es hacerlo de manera reducida para personas que son débiles o sus sistemas inmunodeficientes están sin protección como niños y ancianos puedan aceptar el trasplante sin dificultad y así poder ayudar a que las células trabajen mejor para sanarlos.

Tipos de trasplante de médula

Autotransplante

Este tipo de trasplante toma las células madres de la persona que se encuentra enferma, antes de recibir las terapias de radio y quimio y las reservan para después hacerlo sin problemas, para posteriormente colocarlas en el cuerpo y así generen nuevas para sanar a la persona.

Alotrasplante

Para realizar esta cirugía es necesaria la compatibilidad de un donador familiar directo, que pueda ceder parte de sus células sanas y así después del procedimiento de radio y quimio con dosis altas, la persona pueda recibirlas dentro de su cuerpo y esperar que regeneren las enfermas.

Generalmente se consigue compatibilidad entre parientes padres, hermanos, hijos, como también no sea nadie de la familia para lo que existen bancos de personas donantes que se ofrecen para cumplir con la labor de poder ayudar a quienes los necesitan.

Cordón umbilical

Es un trasplante que viene a ser una variación del anterior con la diferencia que éste es tomado del cordón de un bebé después del parto que no necesariamente deba se pariente directo de la persona que se encuentra enferma, ya que las células madres todavía están en estado virgen y puros.

Después de la quimio y radio se procede a hacer el trasplante en un procedimiento donde se inyectan las células sanas a la sangre a través de una sonda como si se realizara una transfusión de sangre por lo que se visualiza como un método sencillo y rápido.

Aparte de todo esto, la persona puede recibirlas tanto en el centro de salud como en su casa si se encuentra débil por las terapias de radio y quimio, que generalmente suelen desgastar o desmejorar la salud de quienes las reciben, así que es importante el bienestar del paciente.

Recolección de las células madres

trasplante-de-medula-osea3

Recolección

En este procedimiento, la persona que es donante de la médula ósea es tratado en una operación de cirugía pequeña, donde se le anestesia y es retirada directamente las células de su cuerpo de los huesos de las cadera a ambos lados.

Suele ser indoloro ya que el paciente se encuentra dormido durante la labor de extracción, además que se retira la cantidad de médula directa de su cuerpo dependiendo el estado y la necesidad que tenga el paciente enfermo y deba recibir para su sanación.

Leucocitaféresis

En este procedimiento se somete al donante a una serie de transfusión de medicamentos para que las células madres puedan viajar por todo el torrente sanguíneo y allí sean más fáciles de capturar con una técnica donde no sea necesaria la cirugía, a través de una sonda por la vena.

En una práctica de laboratorio, se sacan los glóbulos blancos que son los encargados de llevar la respuesta de las células madres y son trasplantados al cuerpo del paciente, del mismo modo en que es retirada la sangre del donador a través de la vena.

¿Para qué es necesario el trasplante de médula ósea?

El motivo del trasplante de médula ósea es el de regenerar las células muertas de la médula, las cuales son las encargadas de enfermar al paciente, que además de todo esto son deshechas o aplastadas por las terapias de quimio y radio durante el procedimiento de estas dos técnicas.

La creencia de la ciencia en la actualidad es en la confianza de matar la enfermedad desde dentro con la energía y células sanas del portador, acabando con cualquier tipo de cáncer que la persona tenga y de allí que sea importante esta forma de combatirlo.

Esto se deriva de la fuerza que tienen las células protectoras del organismo, las cuales responden a su función atacando virus que intentan entrar de manera invasiva al organismo tales como la gripe y los resfriados, por ende esto es una forma de acabar con las células cancerígenas.

Enfermedades que pueden ser tratadas con trasplantes de médula ósea

trasplante-de-medula-osea4

  • Leucemia.
  • Linfoma.
  • Mieloma.
  • Médula.
  • Anemia.
  • Sistema inmune.

Síntomas que pueden presentar los pacientes con trasplantes de médula

  • Dolores en el pecho y fuerte presión.
  • Bajo nivel en la presión sanguínea.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Sabor raro, náuseas y vómitos.
  • Dolor de cabeza y malestar general.

La aparición de cualquiera de estos síntomas, no quiere decir que la persona esté rechazando las células madres renovadas, solo un seguimiento a través de análisis pueden dar un diagnóstico si el método está funcionando de manera normal y lo que el médico diga sobre ello.

Cuidados que debe tener un paciente con trasplante de médula

El paciente que recibe un trasplante de médula debe estar atento a realizar una serie de cuidados que van en detrimento de recuperar su salud de manera progresiva, además de recuperar la energía también logrará que el tratamiento funcione muy bien si:

  • Mantener una dieta balanceada que le provea de los nutrientes necesarios para recuperar las fuerzas.
  • Cambiar las curas donde se encuentre la sonda del trasplante.
  • Consumir más calorías en las comidas diarias.
  • Tener un ambiente totalmente higiénico.
  • Si va a salir al aire libre, colocarse mascarilla y ropa abrigada.
  • Mantener higiene a la hora de curar al paciente.
  • Ingerir agua potable.

Recomendaciones a realizar antes del trasplante

  • Mantener el récord clínico actualizado.
  • Realizar examen físico y además de ello análisis completos de sangre que incluyan Hematología  además de valores.
  • Colocación de 1 o 2 sondas dependiendo del paciente.
  • Apoyo total de la familia.
  • Tratar con algún psicólogo para tratar cualquier problema psicológico que impida el trasplante.
  • Mantener mente positiva en todo momento a cualquier parte del tratamiento.

Recomendaciones para pacientes después del trasplante

  • Es importante que se tenga al paciente aislado en todo momento mientras dure el procedimiento.
  • Mantener higiene en todo momento.
  • No tocar ninguna de las sondas después de haberse realizado el procedimiento.
  • Mantener absoluto reposo.
  • No es necesario quedarse en la unidad médica.

Hospitalización del paciente de trasplante de médula

Muchas veces el procedimiento de trasplante de médula no necesita que el paciente esté dentro de un centro de salud, basta con hacerlo en una consulta, pero alejado de todo elemento externo que pueda acarrear infecciones, por lo tanto es importante esta parte del proceso.

La permanencia en el centro de salud dependerá de la radio, quimio, el tipo y los procedimientos que el médico tratante haya estipulado para que el paciente se encuentre cómodo, tenga la atención debida y por supuesto la tranquilidad necesaria para que el mismo no tenga estrés durante el proceso.

Es necesario un monitoreo o seguimiento de cambios que se puedan producir mientras se esté dando cualquier paso del trasplante para evitar complicaciones, sobre todo si la sonda deja pasar bien por la vena la médula ósea sin problemas o evitar obstrucciones.

Es necesario colocar un catéter o sonda en la vena para proveerle al paciente con los medicamentos necesarios para mantenerlo alejado de las infecciones o de cualquier incomodidad que se pueda presentar durante el proceso del trasplante.

Indicaciones para un paciente de trasplante

trasplante-de-medula-osea5

  • En algunos casos será necesario las transfusiones de sangre, por lo que es importante contar con un banco de donantes.
  • Es posible que aparezcan úlceras en la boca por lo que será alimentado por la vena.
  • El catéter de la vena debe estar siempre higiénico.
  • También tendrá molestias estomacales como náuseas y vómitos, y por tanto no podrá ingerir alimento.
  • El paciente tendrá los mejores pronósticos si hace el procedimiento como es debido.

Es importante estar pendiente que el trasplante de médula ósea puede tardar hasta un año para lograr la total recuperación, por lo que cuando se sienta mejor de los síntomas del mismo puede volver a sus labores normales y actividades sin abusar demasiado.

Prevenir es lo mejor

Cuando un paciente recibe un trasplante de médula es conveniente mantenerlo alejado de todo lo que pueda provocarle enfermedades o infecciones, por lo que las medidas higiénicas deben ser extremas, sobre todo si lo sacamos a la calle o estén cerca de otras personas y mascotas.

A veces los síntomas pueden ser bastante molestos, por lo que hay que mantener al paciente de manera cómoda y sin ser molestado por ruidos o alguna interferencia externa, si ve que duerme mucho, es mejor dejarle que descanse muchas veces el sueño es reparador.

En caso de cualquier inconveniente es preciso estar en constante comunicación con el especialista para evitar cualquier problema desde el mismo momento de la radio y el quimio hasta después del trasplante para acudir a tiempo.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.