Tratamiento del Ébola

0 601

¿Sabes que es el Ébola? Quizás tu conocimiento te lleve a averiguar que se trata de una enfermedad viral muy peligrosa, pero no conoces sus causas, consecuencias, conceptos y si existe un tratamiento con el cual puedes mejorar o eliminar sus síntomas.

El Ébola es una fiebre grave que se transmite directo al ser humano a través de la mordedura de algún animal salvaje de la especie primate entre los que se pueden nombrar los monos, chimpancés o gorilas y que una vez en el cuerpo de la persona se puede transmitir por contacto.

Aparte de ser contagiosa, se propaga rápidamente la característica más destacable es que es una enfermedad viral aguda, severa y grave que lleva a la muerte de la persona que es el portador y a su vez una cadena a quienes son contagiados por ella.

Contacto directo

tratamiento-del-ebola2

El contagio del virus del Ébola se transmite por contacto, de persona a persona a través de los fluidos corporales tales como el sudor, heces, orina, la saliva o incluso la sangre, siendo bastante peligrosa por la forma en que se manifiesta en quienes la padecen, enfermando de inmediato.

Incuso el contagio se puede presentar por el simple toque de la ropa de un contagiado por parte de una persona sana, además de cualquier objeto que la persona enferma toque, generando una reacción de enfermar a muchos cercanos a su presencia.

De ahí sale el hecho de alejar y aislar al paciente de inmediato de toda persona y animal de su cercanía, para evitar que pueda contagiarlos, además asistir de inmediato a la unidad de enfermedades de transmisión, tratándose de un virus que puede convertirse en pandemia.

¿De dónde proviene el Ébola?

El virus de Ébola fu descubierto en el año 1976 en una aldea de África del mismo nombre y casi acaba con la población de sus alrededores, demostrando que es una enfermedad mortal, rápida y silenciosa que tiene la capacidad de mermar una población en días.

Se hacen campañas alrededor del mundo para evitar el brote, sin embargo en alguna que otra ocasión, suele aparecer sin previo aviso, generando pánico en la población y la potestad de generar muerte y caos si no se trata al primer afectado desde un inicio.

Años después, durante el 2014 el Ébola reapareció y aumentó tanto el número de personas que llegó a contagiar, asimismo las muertes que generó en su mayoría por no acudir de inmediato a un centro de salud quien es el encargado de realizar los primeros auxilios para evitar el contagio general.

Causas y síntomas que producen el virus

Algunas causas pueden ser:

  • Mordidas de los murciélagos.
  • Contacto directo con primates infectados.
  • Tocar objetos.
  • Entrar en contacto con fluidos de personas enfermas.

Síntomas que se pueden presentar:

  • Fiebre alta y repentina.
  • Debilidad general.
  • Dolores musculares.
  • Dolores de cabeza tipo migraña.
  • Garganta irritada.
  • Vómitos y diarrea.
  • Llagas en la piel.
  • Habitualmente falla de algunos órganos internos.
  • Muerte.

¿Cómo descubrir el virus?

tratamiento-del-ebola3

Aparte de los síntomas el virus se puede descubrir ante un análisis de sangre por tres factores importantes que son disminución de leucocitos, un bajón de las plaquetas (Se puede confundir con dengue) y suben las enzimas que se encuentran el hígado.

El virus tarda en aparecer en el cuerpo de entre 3 a 10 días como máximo, teniendo como primer síntoma la fiebre alta situada en 37, 5º además de la aparición de los síntomas antes descritos en el organismo de la persona y las pústulas alrededor del cuerpo.

Por otro lado, también se pueden presentar hemorragias en ojos, encías, oídos, nariz cuando el virus ya está en estado muy avanzado, momento en el cual la persona puede fallecer por septicemia y al fallarle la mayoría de los órganos en el cuerpo, después de los 6 días con el virus latente en él.

Los enfermos pueden llegar a contagiar a otros en el proceso que el Ébola se encuentra en la sangre y mucosas, generando la propagación y concentrando en su cuerpo en cualquier secreción para ser expulsado y contagiado a otros cercanos al enfermo.

Prevenir la enfermedad del Ébola

  • Sacrificar mascotas con el virus.
  • Cremar para que no se siga esparciendo.
  • Realizar campañas de concientización y prevención.
  • Usar guantes, mascarillas y trajes especiales para tratar afectados.
  • Conocer medidas de prevención.
  • Evitar el contacto con el enfermo.
  • Aislar al paciente.
  • Usar equipo esterilizado.
  • Tener una higiene extrema.
  • Quemar toda la ropa que haya tenido contacto con el enfermo.
  • Uso de equipo profesional (Médicos y enfermeros)
  • Lavarse las manos constantemente.

Precauciones por parte del personal profesional

Después de encontrarse con un infectado por el virus, el personal debe aislarlo dentro de una cámara especial para este tipo de emergencias y llamar de inmediato al centro de control de virus contagiosos, para que se extremen las medidas de emergencia.

Por otro lado, es indispensable que el personal que tenga que tomar las muestras para los análisis de sangre tenga las medidas extremas de precaución usando incluso batas con mangar largas, mascarillas y gafas especiales para evitar cualquier contacto con los líquidos.

Las personas que trabajan en el sector salud si no mantienen la prudencia además del cuidado necesario para evitar el contagio, pueden ser infectados en cualquier momento por ello se habla de hacer medidas extremas.

Tipos de Ébola y diagnóstico

Dentro de la enfermedad del Ébola se pueden encontrar 5 tipos de la misma enfermedad los cuales se distinguen por la región donde han sido descubiertos, los cuales son: Ébola Zaire, Sudán, Bundibugyo, Tai y Reston, este último de Filipinas y China no siendo mortal.

Asimismo para poder diagnosticar que un paciente padece del virus Ébola, se debe hacer por descarte otras enfermedades que presentan síntomas similares entre las cuales destacan la septicemia, neumonía, hepatitis (esta última presenta color de ojos amarillos) peste y otras más.

Lo importante es que al tener el diagnóstico de la enfermedad en las manos se debe tomar las precauciones necesarias para aislar a quienes hayan tenido contacto con el portador del virus y vigilar cualquier anomalía o complicación que se presente por causa de la enfermedad.

El virus del Ébola se diagnostica previo descarte por medio de:

  1. Análisis de sangre con bioseguridad.
  2. Prueba de inmune absorción enzimática (ELIZA)
  3. Detección de anticuerpos.
  4. RT´PCR.
  5. Cultivo celular.

Cada muestra que se le pueda extraer a los infectados presentan peligro para quienes los manipulen como si tuvieran contacto directo con los infectados por el virus, por ende deben estar aislados del resto de las muestras y con máxima seguridad para evitar una propagación.

Tratamiento contra el Ébola

  • No existe vacuna, por ello se habla de prevenir todo el tiempo.
  • Colocar al paciente en la unidad de cuidados intensivos.
  • Hidratación por la vena.
  • Control de dolor.
  • Seguimiento de la presión arterial.
  • Antibióticos.
  • Oxígeno.
  • Tratamientos experimentales.

Los más propensos a contraer la enfermedad

La enfermedad del Ébola es muy peligrosa y no tiene discriminación a la hora de atacar porque puede ser infectado mascotas, niños, hombres, mujeres, ancianos, personas con discapacidad siendo mortales para cualquiera de ellos que contraiga la enfermedad y más aquellos con sistema inmune débil.

Además están quienes se mantienen en contacto con los enfermos entendiéndose enfermeros, doctores, bioanalistas, ejercito, entre muchos más que tienen vida activa dentro de la prevención de enfermedades de este tipo por lo que deben guardar mucha precaución a la hora de tratar con el enfermo.

Asimismo el riesgo en las regiones donde se encuentra la enfermedad que viene a ser un constante peligro para quienes entren y salgan a esas regiones, ya que viven con los animales que se creen son los principales propagadores del virus.

Las monjas, misioneros y presbíteros generalmente tienen contacto con los infectados por lo que si no mantienen un cuidado especial en la prevención de la enfermedad también son las principales víctimas de este virus, llegando a infectarlos por el contacto directo con los infectados.

Riesgo de propagación de la enfermedad

tratamiento-del-ebola4

La enfermedad del Ébola y cualquier foco infecciosos puede llegar a todas partes del mundo cuando una persona que está infectada, lleva el virus dentro de su cuerpo desde el mismo momento que se contagia hasta que llega a su lugar de origen y entra en contacto con sus congéneres.

El organismo encargado de mantener el virus encerrado y que no se propague es la OMS u organización mundial de la salud, quien tiene la responsabilidad de mantener segura a toda la población del mundo manteniendo un seguimiento constante de quienes entran y salen donde esté el Ébola.

El riesgo de propagación empieza cuando exista un descuido por parte de esta organización y los gobiernos de las diferentes regiones donde se ha identificado el virus y que más arriba fueron identificados cuando se habló de los 5 tipos de virus de Ébola que existían.

Dichas regiones son: Congo, Sudán, Costa de Marfil, Filipinas y China además de Bundibugyo, por lo que el gobierno de cada uno de ellos debe ser monitoreado constantemente para identificar si alguna persona que salga de viaje hacia el resto del mundo lleva la enfermedad.

¿Quién es la OMS?

La Organización Mundial de la Salud es un entre universal encargado de mantener el conocimiento, búsqueda, prevención además de resguardada cualquier tipo de virus que esté latente a punto de salir al mundo para contagiarlo, creando caos, destrucción y muerte.

Dentro de este organismo existe un subgénero que se encarga de identificar cuáles son las enfermedades consideradas virus mortales que se propagan entre la población de una manera rápida y silenciosa, por lo general son quienes organizan las contenciones en cualquier región.

Se trata más que nada de que las enfermedades no entren en contacto con los países donde no ha llegado el virus, para que no haya una epidemia mundial y sea subsanado el problema aparte de tener un control de quienes entran y sales de los países donde se encuentra la enfermedad.

Es importante resaltar que se deben tomar en cuenta mecanismos de salud integral para evitar que las personas puedan llegar a contraer la enfermedad, puesto que todavía no han encontrado la vacuna contra este mortal virus, ya que todavía se encuentra en fase experimental.

Enfermedades con síntomas parecidos al Ébola

  • Fiebre tifoidea.
  • Malaria.
  • Cólera.
  • Neumonía.
  • Leptospirosis.
  • Meningitis.
  • Hepatitis.
  • Fiebres hemorrágicas.
  • Peste.

Cualquiera de estas enfermedades guarda similitud con los síntomas presentados por contagiados con el virus del Ébola, para ello se debe hacer un descarte antes de hacer un diagnóstico decisivo sobre si se tiene o no el virus en el organismo.

A partir de ahora que ya conoces un poco más sobre este terrible enfermedad, tienes que mantener cuidado extremo, sobre todo si eres personal de salud y entras en contacto directo con enfermos que tenga alguna sintomatología de este virus, llegando a contagiarte sin ningún remedio.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.