Cuál es el nivel normal de ácido úrico

0 5.635

¿Quieres saber cuál es el nivel normal de ácido úrico? Aquí te lo vamos a explicar todo sobre el ácido úrico. Cuál es el nivel correcto en el análisis de sangre y en el análisis de orina. Cuáles son los síntomas de esta afección.

Este es un tema de salud importante, ya que cada vez hay una mayor tasa de pacientes que tienen un nivel de ácido úrico alto en la sangre.

Lo primero que vamos a hacer es definir qué es el ácido úrico y la importancia que tiene mantener unos niveles normales.

Qué es el ácido úrico

El ácido úrico resulta ser un compuesto químico generado cuando el cuerpo descompone o degrada ciertos ácidos nucleicos (ADN y ARN), concretamente las purinas, y debe ser eliminado por medio de la orina.

Las purinas se encuentran en algunos alimentos como el hígado, las anchoas, la caballa,etc. y bebidas como la cerveza. La purinas, también, se pueden originar en las células del organismo.

De manera general, cuando hay un nivel correcto en el ácido úrico, este se disuelve con la sangre, se manda a los riñones y se expulsa mediante el orín.

Este artículo donde explicamos los síntomas del ácido úrico también será de tu interés.

Pero cuando nos encontramos ante una producción excesiva de ácido úrico, o el organismo no puede eliminar la suficiente cantidad, se puede tener hiperuricemia. El nivel alto en ácido úrico puede producir patologías en articulaciones o en los riñones, como ocurre con la conocida gota.

El nivel alto de ácido úrico o hiperuricemia, en muchos casos, no presenta síntomas, y es habitual que se descubra por medio de un análisis de orina o de sangre. Cuando descubrimos un alto nivel de ácido úrico, lo mejor es probar diferentes remedios caseros para intentar bajar los índices de ácido úrico antes de prescribir medicamentos.

Qué es el ácido úrico

Cuál es el nivel normal de ácido úrico

El rango del valor normal de ácido úrico en la sangre se sitúa en torno a 3,5-7,2 mg/dl. Hay que especificar que esto dependerá en cierto modo de aquel laboratorio que haga el análisis y realice el informe de los resultados.

Los valores indicados pueden variar ligeramente, aunque son valores comunes que aparecen en los resultados. Cada laboratorio tiene sus propias medidas y examinará de una forma especial los ejemplares. Sin embargo, siempre debería ser dentro de los parámetros indicados.

Nos detendremos primero en analizar todo lo relacionado con los análisis de ácido úrico en sangre. Después nos centraremos en los análisis realizados con orina.

Análisis de sangre para medir ácido úrico

Como pasa con cualquier análisis, no se debe comer ni beber en las cuatro horas antes del mismo. Esto es como norma general, a menos que el médico haya especificado más tiempo.

Se debe realizar un análisis normal de sangre. Se extrae la sangre del brazo, en concreto de la cara interna de la articulación del brazo llamada codo o también de la parte exterior de la mano, es decir, el dorso.

En el caso de que el paciente esté consumiendo alguna clase de fármaco, es muy posible que haya que dejar de consumirlo unos días antes de hacer la prueba. De otra forma podría interferir en el resultado del análisis. Lógicamente, este tema lo ha de tratar el paciente con el médico.

Es habitual que el médico pueda pedir que se les realice el análisis a los individuos que tengan algún tratamiento de alguna clase de quimioterapia. Esto también sucederá si la persona ha adelgazado de forma muy rápida. Esto puede generar un aumento notable del nivel normal en el ácido úrico.

Nivel alto en ácido úrico

Unos niveles excesivos en ácido úrico, o lo que es lo mismo, la hiperuricemia, puede estar originado por varias causas que vamos a ver a continuación:

  • Tener una alimentación con alto contenido en purinas. Por ejemplo, el marisco, las carnes rojas, los pescados azules, etc.
  • Tener patologías como la insuficiencia renal, diabetes, leucemia, gota, acidosis, hipoparatiroidismo, policitemia vera, nefrolitiasis o afección renal quística medular.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Acidosis.
  • Cuando una mujer embarazada padece hipertensión y tiene proteína en el orín desde la semana dieciséis de gestación. Se conoce como toxemia del embarazo.
  • Sufrir los efectos secundarios derivados de la quimioterapia.
  • Hacer ejercicio físico de una manera excesiva.
  • Padecer una intoxicación con plomo. Esto se puede presentar al inhalar los vapores de la pintura con base de plomo.

Si quieres puedes pasarte por nuestro artículo: Cómo reducir el ácido úrico con remedios naturales

Nivel bajo de ácido úrico

Cuando el nivel normal de ácido úrico es inferior a la media, se puede deber a las causas que se muestran a continuación:

  • Nutrición con un bajo contenido en purinas.
  • Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, conocido por sus siglas SIHAD.
  • Afección de Wilson. Se trata de una patología hereditaria, que genera un exceso de cobre en el tejido del organismo, produciendo daños en el hígado y el sistema nervioso.
  • Síndrome de Fanconi, que es una enfermedad de los riñones.

Cuál es el nivel normal de ácido úrico

Análisis de orina para medir ácido úrico

Hasta ahora ya hemos visto cuál es el nivel normal que tiene el ácido úrico en la sangre, y seguimos con ver cuál es el nivel normal en ácido úrico que tiene la orina.

De manera genérica, el nivel normal de ácido úrico en la orina se sitúa entre los 250 y 750 miligramos por cada día. Para el análisis de ácido úrico en la orina, el paciente deberá recoger la orina durante 24 horas.

Como ocurre en el caso de los análisis de sangre, en cada laboratorio tiene sus parámetros normales, habiendo ligeras variaciones entre ellos. No hay que preocuparse por esto. Es el médico el responsable de entender los resultados del análisis.

Cómo se hace la prueba

Para analizar de manera correcta el valor del ácido úrico en la orina, se deben estar almacenando muestras de orina durante veinticuatro horas.

Lo más habitual es que el médico solicite que se evite consumir de manera temporal, cualquier fármaco que pueda alterar los resultados del examen. Por esto es importante que la persona explique y detalle si está consumiendo algún tipo de fármaco.

Los anti-inflamatorios no esteroides llamados AINE, tal como por ejemplo la aspirina o el ibuprofeno, la medicina de la gota, los diuréticos y otros parecidos deben dejar de ser consumidos antes de los análisis.

Igualmente puede alterar los resultados del análisis la famosa vitamina C y el alcohol.

Por otra parte, el análisis se hace de forma única con las muestras de orina, por lo que no hay más molestias.

Objetivo de la prueba

El análisis sirve para principalmente ayudar a determinar la causa del aumento en el nivel del ácido úrico en la sangre. El análisis de la orina es otra manera de comprobar el origen del problema.

Además, también resulta útil para llevar un control sobre los individuos que sufren la enfermedad de la gota. Así, el doctor puede prescribir el mejor fármaco para rebajar y tener bajo control el nivel del ácido úrico en la sangre.

Por otro lado, esta prueba ayudará a certificar si efectivamente el nivel excesivo del ácido úrico está generando cálculos en los riñones, es decir, piedras renales.

En el caso de obtener un resultado con nivel excesivo del ácido úrico en el orín, se puede deber a que el individuo padece determinadas patologías cuya principal característica es un exceso de ácido úrico. A continuación vemos las principales afecciones que pueden producir este problema:

  • Gota o síndrome de Fanconi.
  • Síndrome Lesch-Nyhan. En esta patología, el organismo es incapaz de procesar las purinas.
  • Trastorno mieloproliferativo, que es un trastorno en la médula ósea.
  • Determinados cánceres que presentan metástasis.
  • Enfermedad que provoca la descomposición de las fibras musculares, llamada Rabdomiólisis.

Solo ocurre en una tercera parte de los casos que se presentan estos altos índices de ácido úrico, que lo tienen por mantener una alimentación con alto contenido de purinas.

Hacer esta prueba del ácido úrico no inflige dolor ni peligro para la persona.

De esta manera, se facilita una información vital para el médico. Este deberá prescribir el mejor tratamiento que sea posible. Sobre todo cuando este nivel haya causado en el paciente alguna patología en los riñones o en las articulaciones, como puede ser la gota.

Síntomas del ácido úrico

Síntomas del ácido úrico

Cuando se detecta a tiempo la hiperuricemia o nivel alto de ácido úrico, es bastante habitual que el paciente no presente ningún síntoma. Cuando ya se lleva un tiempo prolongado con el nivel de ácido úrico elevado, si que presenta sintomatología.

Las dos enfermedades principales asociadas con un nivel alto de ácido úrico son, la gota y los cálculos renales (piedras en el riñón) por hiperuricemia.

En el caso de la gota, se trata de un síndrome clínico. Es debido a una alteración en el metabolismo del ácido úrico. Es resultado de la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones de codos, rodillas y los dedos de manos y pies.

Los síntomas que presenta esta patología se resumen en: ataques repetitivos de una clase especial de artritis inflamatoria aguda llamada artritis gotosa aguda, causante de dolores en las articulaciones.

Cuando la gota se transforma en una enfermedad crónica, aproximadamente entre los 6 y 10 años tras el inicio de los síntomas, el paciente puede desarrollar litiasis renal. Esto es cálculos renales por el exceso de ácido úrico en la sangre. Se puede padecer los síntomas asociados a los cálculos renales.

La sintomatología fundamental de tener cálculos en los riñones es el dolor. Este dolor puede ser fuerte y presentarse de una manera súbita con un cólico nefrítico.

Se presenta en forma de un dolor en la zona lumbar, que se extiende hasta el área genital. Algunas veces ocurre que este dolor es constante entre las vértebras y las costillas.

En determinados casos puede que no se presenten síntomas, pero sí puede verse en las pruebas de laboratorio. Puede presentarse como cristales de ácido úrico en la orina y/o sangre en la orina. Estas personas pueden ser más propensas a desarrollar infecciones urinarias.

Otros síntomas

Otros síntomas del ácido úrico alto pueden ser la fiebre y los escalofríos y no poder orinar u orinar muy poca cantidad (anuria). También es factible manifestar trastornos digestivos como náuseas, vómitos y diarrea.

El nivel excesivo de ácido úrico favorece el desarrollo de piedras en el riñón y la gota. Pero además tiene un papel importante en el síndrome metabólico.

Existen asociaciones importantes entre la hiperuricemia y otras alteraciones. Por ejemplo, la diabetes tipo 2, elevación de triglicéridos e hiperinsulinemia. Hipertensión, reducción de niveles de HDL-colesterol y obesidad de tipo central. Consecuentemente éstos también podrían considerarse como posibles síntomas de tener un nivel de ácido úrico alto.

Bueno, hemos llegado al final de este artículo sobre conocer cuál es el nivel normal de ácido úrico. Esperamos que te haya servido para saber más sobre esta patología. No olvides que esta publicación es de carácter informativo, por lo que no puede sustituir la consulta de un médico.

¿Te ha gustado?
48 usuarios han opinado y a un 97,92% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.