Bullying o acoso escolar

0 209

El Bullying o acoso escolar podríamos definirlo como una circunstancia o condición en donde uno o más estudiantes de un centro o institución educativa desencadenan una serie de eventos de agresión física y/o psicológica hacia otro de sus compañeros, de forma intencional, deliberada, consecutiva y reiterada. Además, lo mantienen en una constante situación de miedo y sometimiento. En consecuencia, le ocasionan daños desde el punto de vista físico y mental, sin motivo racional aparente que lo justifique. Más que el de una aparente satisfacción por agredir, violentar y/o destruir. Produciendo, la exclusión y el aislamiento de la víctima que se va caracterizando por la exclusión y el aislamiento. Siendo afectada su capacidad de interacción social con el resto de sus compañeros. Estigmatizándole y deteriorando su estabilidad y equilibrio psicológico a largo plazo.

Es un tema que debe involucrarnos a todos, fundamentalmente padres y profesores, que debemos abordarlo con sensibilidad y madurez. Lo que hace indispensable que conozcamos las diferencias entre un verdadero bullying o acoso escolar y aquello que no es. Ya que, la manera de poner en práctica protocolos de atención para enfrentarlo y tomar medidas de actuación al respecto; dependerán de varios factores, como la menor o mayor gravedad del caso y tiempo de evolución. Así, como del grado de afectación de las personas involucradas, entre otros. Puesto, que tanto la víctima como el o los victimarios de bullying o acoso escolar tienen problemas que deben tratarse. A pesar de que la conducta a seguir deba ser distinta en cada uno de los casos.

Por lo tanto, el bullying o acoso escolar debe considerarse dentro de un conjunto que se oriente a estudiarlo, prevenirlo, evaluarlo e intervenirlo desde el punto de vista individual y social inherente a cada ser humano, como persona que debe respetar y ser respetada.

Bullying o acoso escolar dentro del papel de la escuela o mundo al revés

Obviamente, la escuela es el reflejo de cada sociedad y lleva implícita la formación ideológica del individuo. Al mismo tiempo, que le prepara para desenvolverse dentro de los estándares de esa misma sociedad a la que pertenece. Pero, también es cierto que la conciencia de quienes protagonizan el desarrollo de esa escuela para el ser humano; tienen en sus manos herramientas que representan un importante grano de arena para poder cambiar lo que está mal en la sociedad. Lo que crea la esperanza, no utópica de la posibilidad de un camino para hacer de éste un mundo mejor. A partir de cada mundo diferente que lo conforma desde la realidad cierta e individual de cada ser humano. Y que en determinados momentos se integra o interrelaciona con una o más realidades existenciales al interaccionar con otras personas.

Bullying

De allí, que el bullying o acoso escolar, sea indudablemente un tema que reviste particular importancia. La cual debe ser vista con interés y seriedad. Porque pudiera representar un síntoma de que nuestras fallas como sociedad están comprometiendo el futuro de las relaciones humanas. Y de los valores morales que objetivamente son positivos, como lo son tolerancia, respeto, solidaridad, honestidad, sensibilidad, humildad, responsabilidad, prudencia. También, amor, libertad, justicia, paz, equidad, lealtad, colaboración, empatía, entre muchos otros, que parecieran ponerse en juego.

Bullying no es juego sino reflexión a nuestra sensibilidad humana

La existencia del bullying o acoso escolar, debe llevarnos al análisis y a la reflexión profunda como individuos integrantes y como sociedad entera nos corresponde hacer, revisando nuestra práctica cotidiana real con objetividad. Porque, debería coincidir con esa teoría que se predica, que en gran medida está legislada. Pero, que a veces no estamos ejerciendo como seres humanos en la convivencia diaria. Además, la sincera estructura de los mismos, en los valores morales, que también son objetivos.

Cuya transgresión puede llevarnos a preocupantes interrogantes de si ¿estamos en decadencia como sociedad? ¿Puede repercutir esto negativamente en la dinámica social futura? ¿Se está deshumanizando nuestra sociedad? ¿En qué reside la acompañada soledad del hombre y dónde está la tan mencionada de moda inteligencia emocional? Preguntas que muchos nos hacemos, pero cuyas respuestas tenemos divagando aún a la expectativa o en el aire. La correlación entre la practica bien llevada bajo principios básicos de convivencia que todos debemos tener. Y en esa medida formar a nuestros hijos.

Detrás del bullying hay un iceberg

El bullying o acoso escolar, cuyo significado en inglés hace referencia a la intimidación que una persona le hace a otra. En la escuela, puede esconder tras de sí, una gran cantidad de problemas. Por una parte afectan al acosador escolar. Y que hacen que maltratar a otro u otros compañeros sea una forma de exteriorizarlo. Al mismo tiempo, que trae consecuencias físicas y mentales para el niño víctima de bullying. Ya que, las conductas intencionales prolongadas de burlas, insultos, constantes intimidaciones, rechazo social, agresiones verbales, físicas y violencia, desequilibran el bienestar integral en ambas caras del bullying.

Si bien, el bullying se desarrolla en el ámbito escolar. Es probable, que sus antecedentes tengan otro origen y un desarrollo, algo más complejo. Puesto, que por un lado, todas las personas maltratadoras, suelen tener en común entre sus antecedentes haber sufrido malos tratos. Mientras, que por el otro una persona que es sometida persistentemente a bullying, se va desmoralizando. Además, pierde la autoestima y seguridad en sí misma, siente miedo, aislamiento y tristeza. Lo que para ambos repercute negativamente sobre la convivencia académica, ocasionando ausentismo, bajo rendimiento y deserción. Asimismo, en la vida personal a corto y largo plazo, afecta la capacidad de establecer relaciones sociales. Al mismo tiempo, que reduce la seguridad en sí mismo y la autoconfianza. De manera distinta y de diferente magnitud. Pero, tanto víctima como victimario involucrados en casos de bullying tienen problemas y deben ser identificados, atendidos y tratados.

El gran iceberg, es todo aquello que esconde el bullying, sus causas, detonantes y desarrollo. Ya que, puede tener implícito otros tipos de abuso, malos tratos y disfunciones de orden extraescolar, familiar, entre otras. Aparte, al igual que una enfermedad común, puede diseminarse y afectar a otras personas. Incluso, sin que estas se den cuenta.

Características más importantes del bullying escolar

  • Existe la permanente agresión que ocasiona daños sobre la integridad física y/o psicológica de la víctima. Lo que interfiere en su normal desenvolvimiento en la escuela, entorpeciendo su capacidad de aprendizaje y su salud emocional.
  • El bullying se practica intencionalmente, de manera continua y repetitiva. Es decir, el comportamiento agresor del abusador escolar se prolonga en el tiempo. Buscando siempre de cometer cualquier acción que incentive al aislamiento del niño o niña agredido.
  • Ocurre en los horarios escolares y fuera de ellos.
  • Se establece una relación disfuncional interpersonal que se caracteriza por ser desequilibrada. Donde el fuerte se impone a la fuerza sobre el débil.
  • Hay espectadores indiferentes que permanecen pasivos cuando presencian las situaciones de acoso o bullying. Aparte, pueden llegar a ser partícipes en algunas de ellas. Muchas veces, debido al miedo a ser excluidos. O bien, simplemente porque presentan emociones de superioridad similares que producen el sufrimiento de los demás.

Algunas de las conductas características del bullying o maltrato infantil

  1. Los malos tratos verbales. Es un tipo de acoso o agresión verbal que no implica el maltrato físico. Se caracteriza porque el abusador escolar maltrata a su víctima con insultos, difamación y motes que hieren. Además, hace mofas, utiliza lenguaje indecente de contenido sexual, siembra bulos o rumores. Actualmente, el acoso escolar se extiende al ataque tecnológico con llamadas, mensajes de texto telefónicos o correos electrónicos que ofenden.
  2. Intimidaciones de tipo psicológico. Son las amenazas que el maltratador escolar pone en marcha durante el bullying para producir miedo. La mayoría de las veces, para conseguir dinero o algún objeto de la víctima. También, para obligarlo a que haga cosas en contra de su propia voluntad. Por ejemplo, burla pública y chantajes, como las notas, las pintadas, las cartas, mensajes a móviles y correos electrónicos amenazando. Asimismo, incluye gestos groseros y de agresividad, entre otros mecanismos que dañan psicológicamente a la víctima.

Bullying

  1. Agresión física. Cuando el abuso escolar trasciende al maltrato y la violencia física en forma directa. Por ejemplo, con palizas, empujones, lesiones, golpes, zancadillas, collejas, patadas u otras que pueden llegar a producir lesiones usando distintos objetos. O bien, las agresiones físicas indirectas, donde se producen daños materiales como robos o destrozos del material escolar, como enseres personales, libros, cuadernos, etc.
  2. La exclusión social o aislamiento. Empieza cuando a la víctima de bullying se le ignora y/o no se le dirige la palabra. Asimismo, se le impide su participación con los demás compañeros del grupo. Ya sea, en las asignaciones académicas en grupo o en las actividades lúdicas. También, incluye la coacción para evitar que las amigas y amigos de la víctima tengan interacción con ella. Por ejemplo, rechazar a sentarse a su lado o dirigirse a ella en el aula de clase.

El lugar propicio para las conductas de bullying

El bullying o acoso escolar es un hecho que se ha encontrado desde hace muchos años en las aulas de clase en todas partes del mundo. Por tanto, no tiene discriminación de clases sociales. Además, se inicia fundamentalmente en múltiples elementos que forman parte de forma exógena y tienen influencia sobre las personas. Porque afectan su equilibrio físico y psicológico e interfieren en su integración en la sociedad. Entonces, pasa a ser todo un problema de interacción interpersonal en la escuela. Por lo que su abordaje amerita competencias multidisciplinarias y compartidas. Ya que, los involucrados son varios, tanto por los protagonistas del foco donde se genera. Luego, de los que se encuentran implicados para evitar el acoso escolar y los encargados en resolverlo. Incluyen, a la escuela, a la familia y a la sociedad entera, obligados todos a sensibilizarse y profundizar para solucionar el problema.

Debido a que el bullying forma parte de todo un contexto múltiple y con diferentes visiones. Lo que hace que todos de una forma u otra tengamos responsabilidad. Aparte los diferentes tipos de abordaje e intervención deben adaptarse a cada caso. Manteniendo comunicación e interrelacionándose permanentemente. Sin embargo, conocer acerca del bullying o acoso escolar debe llevarnos de inicio, principalmente a tomar medidas preventivas. Por ejemplo, evitando las conductas agresivas, físicas, verbales o morales, que puedan generarse en la escuela. Para ello, la educación en valores morales es un factor común dentro de la familia, en la escuela y en la sociedad en general. Puesto que son los pilares claves para la reducción y eliminación del bullying.

El acosador escolar también es una persona con problemas

Cuando identificamos el bullying, nos preocupamos enseguida por la víctima y conocemos su problemática para abordarla. De alguna manera, resulta más sencillo abordar las consecuencias físicas y mentales que le produce la agresión de la que está siendo víctima. Pero, aunque es absolutamente correcto, resolver de inmediato la situación de la víctima. También, es indispensable identificar al abusador escolar, atenderlo y tratarlo. Ya que, es sabido que tiene problemas que generalmente son las causas de su conducta. Por lo cual debemos conocerlas, detectarlas y evitar que el victimario continúe en esa posición. Es necesario evitarle más daños a sí mismo y a las demás personas.

Bullying

Por eso, es importante que conozcamos algunas características conductuales de un maltratador:

  • Generalmente, los maltratadores tienen antecedentes de haber sido víctimas de malos tratos previamente.
  • Poseen baja autoestima.
  • Tienen desequilibrio emocional.
  • Buscan llamar la atención con acciones negativas que generalmente se acompaña con el sentimiento de fracaso de no haber sido atendidos por sus actos positivos.
  • Llevan implícito sentimientos importantes de frustración.
  • Poseen muy bajo umbral de tolerancia.
  • Responden con agresividad y violencia al más mínimo estímulo.
  • Tienden al aislamiento.
  • Son vulnerables a tener problemas de adicción a drogas, alcohol o fuman.
  • Tienen problemas de rendimiento escolar.
  • No sienten pertinencia por la escuela y sus propiedades.
  • No reconocen límites o disciplina.
  • Culpan a los demás de sus responsabilidades, pero nunca las asumen a cabalidad.
  • Su actuación no se rige por valores morales, por los que suele sentir y expresar insensibilidad.
  • Vive de la descalificación y descalificando.
  • Tiene elevados niveles de frustración.
  • Es inmaduro emocional y sentimentalmente. Por lo que le cuesta expresar con sinceridad sus propios sentimientos y emociones.
  • Carece de empatía. No logra ubicarse en el lugar de las demás personas.
  • En algunos casos pudieron haber sido abusados sexualmente.

 

 

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.