Cómo enseñar autoprotección infantil a los niños
- Enseñar autoprotección infantil a los niños en el hogar
- ¿Qué necesita un niño para aprender a autoprotegerse?
- 1. Mucho amor y nutrir su autoestima
- 2. Los padres debemos enseñar la importancia del cuerpo y sus partes íntimas con respeto
- 3. Respetar los sentimientos y deseos de los niños.
- 4. La comunicación adecuada y asertiva es fundamental en la familia
- 5. Debemos enseñar a los niños a diferenciar los tipos de caricias
- 6.No debemos educar en base a sobornos y engaños
- 7. ¡Cuidado con los secretos!
- 8. Los niños deben pedir ayuda a la persona adecuada
- 9. Todos tenemos derechos y deberes
- 10. Aprender a decir NO, irse del peligro y contar lo que le ocurre
En la actualidad, es indispensable que como padres y formadores, dediquemos un poco de nuestro tiempo a enseñar autoprotección infantil a los niños . Ya que, ningún niño está totalmente de sufrir algún tipo de maltrato en algún momento de su vida. A pesar, de que lamentablemente es una situación que puede darse tanto fuera como dentro del hogar. Si en casa, el niño cuenta con un núcleo familiar que le brinda contención y apoyo necesario para su desarrollo. Entonces, se pueden poner en marcha y con facilidad elementos que le sirvan para autoprotegerse ante los malos tratos. Por el contrario, si el niño sufre este tipo de agresiones dentro de su casa, nos corresponde a otros la labor de enseñar autoprotección.
Lo cierto es que los niños deben aprender a defenderse y los adultos debemos enseñarlos a ello. Teniendo claro que defenderse no significa para nada violencia, defenderse no es igual a pelear. Por el contrario, es muy diferente, la capacidad de defenderse debe ir orientada es a generar una respuesta rápida ante cualquier situación de agresión que se presente. A su vez esa respuesta debe darse en calma, razonando, con autocontrol y equilibrio. Lo que repercutirá positivamente en la etapa adulta.
La autoprotección infantil es el desarrollo de capacidades en el niño que le permitirán evitar o reducir su exposición a situaciones que lo pongan en riesgo físico, emocional y/o sexual durante su infancia. Por ende, enseñar autoprotección infantil a los niños contribuye a disminuir hechos que posteriormente repercutan en su salud. Ya sea, física o mental, ocasionando traumas y trastornos orgánicos y psicológicos que perduren en el tiempo. Al respecto, son muchos los elementos interrelacionados entre sí, que determinan, intervienen y se pueden poner en práctica, para garantizar enseñar autoprotección infantil a los niños desde temprano.
Enseñar autoprotección infantil a los niños en el hogar
La formación de los niños, no consiste solo en darles de comer y vestirlos. Realmente, el concepto formación es muy amplio. En el caso de la crianza, el desarrollo y el crecimiento de nuestros hijos, representa una misión compleja pero maravillosa. Seguramente, una de las más importante o más bien, la principal que tenemos en ésta vida.
Uno de los aspectos, motivo de preocupación de muchas madres y padres que aman a sus hijos; son los peligros a los que puede estar expuesto un niño a lo largo de su infancia. Aún más, poder salir ileso o librarse de ellos de la mejor manera posible. Obviamente, con nuestra protección incondicional que como padres debemos brindarles. Al mismo tiempo, que debemos ir formando para la vida, respetando su individualidad, educando con disciplina y con amor. Además, enseñándole que existen peligros a los que pudiera estar expuesto en algún momento. Para ello, el amor, la contención y la interacción entre la familia, son para el niño pilares fundamentales para garantizar su bienestar y su salud mental e integral. Por ende, le proveerá de fuerza, tranquilidad, equilibrio y seguridad en sí mismo para que pueda enfrentar cualquier riesgo. Además, necesarios para fomentar su capacidad de autoprotección, entre muchas otras.
Para enseñar autoprotección infantil a los niños, lo primero es revisar la configuración de nuestro hogar. Lo que implica, tener capacidad de análisis, de reflexión y estar dispuestos a la constante búsqueda de bienestar y felicidad. Para ello, debemos tener en cuenta todos los factores que como seres humanos individuales y como familia. Todos son necesarios para nuestra sana interacción y son los factores que debemos enseñar para que los niños aprendan autoprotección.
¿Qué necesita un niño para aprender a autoprotegerse?
Lo primero que necesitamos para enseñar autoprotección infantil a los niños es tener conciencia y ser padres sanos. Esto quiere decir, fundamentalmente desde el punto de vista de la salud mental. Entonces, debemos estar claros en querer formar con disciplina y amor, siendo detallistas y pendientes del desarrollo de nuestros hijos.
1. Mucho amor y nutrir su autoestima
Un niño que es amado en su hogar, es un niño que es feliz y seguro de sí mismo. Asimismo, el amor de sus padres es el principal alimento de la autoestima. Lo que quiere decir que se sentirá satisfecho de ser quien es. Además, es indispensable para su desarrollo y éxito personal. Por el contrario, un niño que es maltratado, tiene su autoestima baja. Esto hace que no se sienta bien y que no se valore. Por eso, los padres debemos ser muy pendientes de expresar amor a nuestros hijos, todos los días. Ya que, ese amor es el antídoto más importante para prevenir malos tratos y enseñar autoprotección infantil a los niños. Porque el niño se sentirá valioso y apreciado, respetado, querido e importante tal y como es. Al mismo tiempo, irá desarrollando defensas naturales y tendrá capacidad de protegerse así mismo.
Una excelente manera de expresarle afecto y estimular su autoestima, es brindándole a diario respeto y palabras cariñosas. Por ejemplo, podemos decirle lo bueno o buena que es o expresarle un te quiero. Asimismo, nuestra actitud como padres y nuestros gestos hacia los hijos tienen gran trascendencia. Por lo que es necesario e indispensable, que recordemos besarlos, acariciarlos, regalarles un abrazo, una sonrisa y compartir con ellos. Como acompañarlos y participar con ellos en alguna tarea o juego. En definitiva, en primer lugar, está en nosotros como padres, hacer que nuestros hijos de sientan valiosos o no. Debido a la actitud que cultivemos con y hacia ellos. Luego, dependerá de las demás figuras que para ellos son significativas como abuelos, hermanos y maestros, entre otros. Lo cierto, es que el amor debe ser la semilla que cultivemos y motor que nos mueva en nuestros hogares.
2. Los padres debemos enseñar la importancia del cuerpo y sus partes íntimas con respeto
Esto implica que los padres somos las primeras personas que tenemos la obligación de enseñarle a nuestros hijos que nadie puede y nadie tiene el derecho a tocarle su cuerpo. Mucho menos si él no quiere y todavía menos si él no lo desea. Particularmente, importante respecto a las partes íntimas, órganos genitales o sexuales de su cuerpo. Esto es vital al enseñar autoprotección infantil a los niños.
Debemos decirle y enseñarles a los niños que sus áreas genitales deben cuidarse. A su vez, que no deben ser exhibidas, ni dejar que se las toquen, porque forman parte de su privacidad. Debemos enseñarles a ser delicados y a exigir ser respetados desde muy temprano, con amor y con respeto. De manera tal, que es necesario explicarle a los niños que las partes íntimas de su cuerpo no son para hacer mostradas. Pero, debemos ser cuidadosos temprano de hacerlo en un lenguaje muy simple y sencillo que ellos entiendan.
Los padres tenemos la obligación de informar y brindarles educación sexual a nuestros hijos. De la forma más sincera y sencilla posible.
3. Respetar los sentimientos y deseos de los niños.
Los niños son personas con derecho a ser respetados. Por eso, quienes somos padres y en general, todos los adultos tenemos el deber de reconocer y respetar los sentimientos de los niños. Ya que, los sentimientos son muy importantes para cualquier ser humano. Por ello, en las primeras etapas de la vida debemos brindarle especial atención y estimular a que sean expresados libremente. En general, los sentimientos van a estar presentes siempre y son indispensables para que podamos discriminar entre las diferentes situaciones. Por ejemplo, los sentimientos positivos como respuesta a un abrazo o el afecto de los padres. O bien, los sentimientos negativos que aparecen ante situaciones de peligro como los surgidos ante la agresión. También, hay sentimientos de confusión, donde se experimentan emociones opuestas o encontradas, como suele ocurrir en casos de abuso sexual.
Por eso, es importante que los niños crezcan en un ambiente de paz, de calma, amor y respeto. Donde puedan expresar con libertad lo que sienten sin ser descalificados por ello. Así, se sentirán seguros de sí mismos, recibirán y darán confianza para expresarse. Por lo que tendrán mayor capacidad de protegerse ante el peligro. A la vez de solicitar ayuda y refugio en quienes los protegen.
4. La comunicación adecuada y asertiva es fundamental en la familia
En toda relación la comunicación es vital. Asimismo, ocurre en la comunicación que establecemos con nuestros hijos y con cualquier niño. De tal forma, que es indispensable que los niños puedan expresarse con libertad. Es decir, que manifiesten sus deseos, sus ideas, sus opiniones y sus sentimientos. Al mismo tiempo que puedan interactuar de la misma manera con el resto de los miembros de la familia. Lo que enseña la capacidad de analizar, discutir, estableciendo límites y acuerdos. En definitiva, el permanente diálogo entre los padres y los hijos es una necesidad obligatoria que debemos promover desde un inicio. Esto ayudará a los padres a estar atentos y saber escuchar a sus hijos, comprendiendo y entendiendo sus vivencias, los que les va pasando, incluyendo sus problemas.
5. Debemos enseñar a los niños a diferenciar los tipos de caricias
Existen diferentes tipos de caricias. Incluso, aquellas que no implican nada malo, sino que forman parte de las expresiones de afecto que debemos brindarle a nuestros hijos. Pero, hay circunstancias que un niño debe saber reconocer porque puede incluir caricias que primero pueden ser agradables pero luego se convierten en abusivas. Entonces, los padres tenemos que enseñar a que no están obligados a aceptar ser acariciados, abrazados o recibir cualquier otro tipo de contacto físico que se pueda tornar abusivo. O bien, que sea brindado por desconocidos o por personas muy cercanas a la familia y al hogar. Pero, que al niño le desagradan, que le ocasionan confusión y/o siente miedo de decir basta. O, entre otras que pueden significar abuso sexual. Por eso, es indispensable que progresivamente le enseñemos al niño a reaccionar.
6.No debemos educar en base a sobornos y engaños
Es muy frecuente que un padre le diga a su hijo “si tú haces determinada labor yo te doy tal premio material” y eso es incorrecto. Pues, los engaños y sobornos comienzan a ser educados de esa manera. Así, todo niño debe entender que no tiene que aceptar regalos o golosinas de nadie. Y mucho menos por hacer algo que lo hace sentir mal. O bien, que percibe que no está bien. Por ejemplo, no deben acceder a invitaciones a aprender nuevos juegos, a recibir golosinas, a ir junto con otra persona a lugares que esta proponga, etc.
7. ¡Cuidado con los secretos!
Los padres deben establecer relaciones de confianza con sus hijos, para garantizar que los niños van a acudir a ellos cuando los necesiten. De esa manera, los niños deben ir aprendiendo que los secretos no siempre son buenos porque muchas veces encubren cosas que causan miedo y culpabilidad. Mientras que algo que pueda contarse después de algún tiempo guarda cosas que suelen ser divertidas y/o bonitas. Porque los abusadores suelen decirles a los niños que lo que ocurre entre ellos es secreto y nadie debe saberlo. Y es esa situación la que debemos prevenir al enseñar autoprotección infantil a los niños.
8. Los niños deben pedir ayuda a la persona adecuada
Si un niño ha vivido una situación de abuso, siente temor y/o vergüenza. Muchas veces, el abusador amenaza, es una persona muy cercana, forma parte de la familia o es cercano a esta. Por lo cual debemos enseñar autoprotección infantil a los niños. Esto consiste en brindarles seguridad de que cuando sean amenazados emocional o físicamente, recurran a nosotros aunque tengan miedo. Es importante que sepan que nunca los niños son culpables y que deben pedir ayuda.
9. Todos tenemos derechos y deberes
Los padres tenemos el deber de guiar el máximo desarrollo psicológico y físico posible en los hijos y todos los niños tienen el derecho a que nadie les haga daño y a ser protegidos por sus padres.
10. Aprender a decir NO, irse del peligro y contar lo que le ocurre
Esta es una norma básica que hay que enseñar autoprotección infantil a los niños. Y consiste en que deben decir NO cuando algo no les gusta. Deben irse del sitio, gritando, corriendo y pidiendo ayuda como les sea necesario. Finalmente, deben contar a una o varias personas lo ocurrido para que se sepa.