Juegos para la memoria

0 315

¿Te ha pasado alguna vez que estás recordando algo y, de repente, ya no lo recuerdas? ¿O que estás hablando con alguien y de repente tampoco sabes que ibas a decir? ¿Vas a alguna habitación exclusivamente a por algo y llegas allí y no sabes que era ese «algo»?

Puedes estar tranquilo, pues para estos tipos de problemas existen juegos y otras técnicas para potenciarlas.Siempre y cuando estas pérdidas sean de cosas sin importancia, como las descritas, y que no pasen continuamente, no existe problemas.

En cambio, si estos fallos se dieran cada día e incluso otros más fuertes, como nombres de personas, caras y demás, si que se debería acudir a la consulta del médico.

La memoria. ¿Que es y cómo funciona?

La memoria es una capacidad del cerebro que nos permite recordar información importante sin necesidad de apuntarla. Es una característica de la cognición, que a su vez forma el sistema psicológico de la persona.

Como todas las capacidades cognitivas, la memoria no es perfecta y puede producir fallos. Además, con el tiempo, puede ir debilitándose; bien debido al paso de los años o a algunas de las enfermedades cognitivas que terminan con nuestros recuerdos (demencias). Por eso es tan importante prevenir este tipo de problemas.

Para evitar llegar a este punto, es importante conocer cómo funciona la memoria, así como saber cómo podemos entrenarla desde nuestro sofá. Los materiales que necesitaremos serán mínimos, y en todo caso, podrán encontrarse fácilmente. De esta manera, no hará falta que nos gastemos dinero en técnicas psicológicas.

Juegos para la memoria

Juegos de memoria

Algunos juegos de memoria que podemos llevar a cabo para reforzar la habilidad y evitar los ollvidos son:

ABC

En este juego se puede escoger tantos jugadores como seamos. Desde 1 hasta, recomendablemente, 27 personas. De esta forma, coinciden con las letras del alfabeto, algo muy importante en este juego.

Las personas hacen un círculo en un lugar espacioso y cómodo. Se piensa un tema y vamos a empezar a jugar. El juego consiste en que cada una de las personas den pensar una palabra relacionada con el tema que empiece por una determinada letra del alfabeto.

Por ejemplo:

Tema: Calle.

La primera persona del círculo debe buscar una palabra del tema Calle que empiece por A. La segunda, que empiece por B. La tercera, que empiece por C… y así vamos completando el abecedario.

Este juego es muy útil ya que no solo se refuerza la memoria, sino también el lenguaje y el razonamiento.

El juego de la memoria

Este juego es muy conocido, así que probablemente lo conozcáis e incluso habréis jugado alguna vez.

Pueden jugar niños y mayores pues tanto sus normas como su dinámica es muy fácil.

Los materiales que nos hacen falta son tarjetas con imágenes en pares. Estas tarjetas las podemos hacer nosotros perfectamente con cartrulina, o bien comprar el juego hecho ya.

Cada imagen deberá estar repetida una vez. Las imágenes deben de ser pequeñitas, en tarjetas manejables fácilmente, y deben removerse siempre, para evitar que dos dibujos iguales estén juntos y puedan ser descubiertos fácilmente.

¿Cómo se juega?

Ponemos todas las tarjetas en un tablero o mesa boca arriba, es decir, con los dibujos hacia arriba para que queden a la vista. Dejaremos un tiempo para memorizarlos, tras el que giraremos todas las parejas y empezaremos a jugar.

El juego trata de encontrar las parejas repetidas. Jugador 1 levantará dos tarjetas, las que él crea que tienen el mismo dibujo. Si son iguales, esa pareja será para ti. Si no son iguales, volverás a girarlas y a dejarlas como están. Tu contrincante hará lo mismo; levanta dos tarjetas, si no son iguales volverà a girarlas y a dejarlas donde estaba; si son iguales, se quedará él la pareja,

Al final del juego, contamos cuantas parejas tenemos cada uno. El que tenga más, ¡gana!

Sudokus

Este juego se popularizó en España hace unos años, pero en su país se jugaba desde hacía ya mucho tiempo.

Consta de un tablero que a su vez contiene 9 tableros pequeños. En él, debemos de rellenar los números del 1 al  9 de manera que no coincida ninguno tanto en la fila como en la columna, como en su pequeño tablero.

Este juego tiene diferentes niveles de dificultad, para que cada persona pueda escoger el que mejor le venga.

También encontramos otros juegos parecidos, como los sopas de letras y las encrucijadas que también son muy buenos para la memoria. Aunque al principio no guste hacer estos ejercicios, al empezar a hacerlos empiezan a «enganchar». Además, están disponibles también para móviles, por lo que nos podemos bajar las app y jugar a través de él.

Este artículo donde explicamos algunos ejercicios para la mamoria seguro que te interesará.

Memorizar fila de personas

Para ello podemos coger una imagen, o bien fijarnos en una cola de personas reales.

El juego consiste en fijarnos bien en las personas; tanto su vestimenta, su género, como el lugar ordinario que ocupan en la fila (primero, segundo, tercer…). Tras fijarnos bien, con los ojos tapados, vamos a preguntarnos:

¿Quién es el segundo chico?

¿Que mujer lleva la falda verde?

Cómo va vestida la primera persona de la cola?

Podemos sacarle mucho partido a este juego, fijándonos en los detalles.

Juegos para la memoria

Presentaciones y dolencias

Este juego es ideal para cuando se reúne un grupo de personas por primera vez, que no se conocen de nada pero que van a tener que conocerse. Por ejemplo, es ideal para un primer día de clase con nuevos alumnos.

Todos los participantes se ponen en círculo. El primero de ellos se levanta, dice su nombre y algo que le duela. Por ejemplo «Soy Pepe y me duele el dedo«. El segundo de la lista va a decir la frase de Pepe y luego la suya: Soy Pepe y me duele el dedo, soy Maria y me duele la nariz. La tercera persona va a tener que repetir la frase de Pepe, la frase de María y la frase suya. De esta manera, poco a poco se va a ir complicando este juego.

Objetos perdidos

Para realizar este juego necesitamos unos 5 o 6 objetos que tengamos a mano, sin importar tamaño ni uso. El número de objetos podrá ser mayor o menor dependiendo de la memoria de los participantes.

Deben ser objetos pequeños, que quepan en una mesa. Por ejemplo, una taza, un ratón de ordenador, una galleta, un bolígafo…

Pondremos todos los objetos sobre la mesa y nos fijaremos en ellos. Una vez nos hayamos fijado, nos daremos la vuelta y una mano inocente quitará uno de los objetos, cubriendo el hueco meneando los otros.

Las demás personas se giran y deben adivinar el objeto que falta.

A modo de conclusión

La memoria es una característica de la cognición humana en la que se puede trabajar. Si nos damos cuenta, es una función que estamos trabajando continuamente, por lo que continuamente estamos reforzándola.

Mediante unos sencillos juegos como los que hemos visto, podemos prevenir que decaiga o mejorarla si ya ha decaído.

Son juegos muy fáciles, en los que hacen falta pocos materiales (y baratos) y fuerza de voluntad para realizarlos. Se puede aprovechar cualquier momento del día para realizarlos, aunque estemos solos. Además, si los realizan con otras personas afines, como amigos y/o familiares, todavía se vuelven más divertidos y adictivos.

Si quieres saber más sobre el tema, lee el artículo «Cómo mejorar la memoria«

Unas maneras muy divertidas de ejercitar la memoria y prevenir su declive.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.