Cómo es el ciclo menstrual

0 148

Nuestro organismo puede entenderse como una máquina que se compone de diferentes apartados que trabajan conjuntamente entre ellos, para que su funcionamiento sea óptimo. Entre todas sus partes, encontramos un ciclo muy importante en todo ser humano: el ciclo menstrual. Aunque generalmente este ciclo se le atribuye a las mujeres, los hombres también tienen su propio ciclo hormonal masculino. No obstante, en Salud Respuestas queremos explicar hoy cómo es el ciclo menstrual femenino.

Si has llegado hasta aquí buscando esta información, te invito a que te pongas cómoda y sigas leyendo. Cuando termines de leer estas líneas, entenderás mejor cómo funciona el organismo femenino, y en especial, su sistema hormonal.

El ciclo menstrual de la mujer

El ciclo menstrual del organismo femenino regula el aparato reproductor y está preparado para la supervivencia de la especie. Por ello, debemos tenerlo muy presente tanto si deseamos quedarnos embarazadas como si no (aunque, en este último caso, los métodos anticonceptivos son claves para evitar un embarazo). Gracias a él, además, existe la menstruación y nuestros cambios hormonales.

Es muy importante conocer nuestro ciclo menstrual y las señales que nuestro organismo nos deja ver, pues de esta manera, podemos saber si determinadas manifestaciones provocadas por hormonas son normales, o por el contrario, demandan una visita a nuestro ginecólogo. Además, también nos puede ayudar a programar un embarazo, aunque en este proceso intervienen muchos otros factores.

Características del ciclo menstrual

Algunas características de nuestro ciclo menstrual que debes conocer son:

  • El ciclo menstrual tiene su propio calendario. Generalmente, desde que empieza un ciclo hasta que termina tiene una duración de 28 días. No obstante, esta duración no es siempre exacta y existen mujeres que lo tienen más corto, o más largo. Lo normal es que la duración del ciclo menstrual sea estable de un ciclo a otro y en la misma mujer; si tu ciclo es así, tienes, lo que se dice, un ciclo regular. Pero existen mujeres en que el ciclo no mantiene siempre la misma duración. Estas mujeres poseen lo que se conoce como ciclo irregular, y puede causar algunos problemas añadidos en cuanto a planificaciones de embarazos o a saber cuando bajará el próximo periodo.
  • El momento clave de cada ciclo menstrual es la menstruación. La llegada de la regla nos informa que el óvulo no ha sido fecundado y se procede a expulsarlo para crear otro óvulo fértil. La menstruación dura toda nuestra vida fértil.
  • Personas que no tienen la menstruación, por edad o enfermedades varias, siguen teniendo su ciclo menstrual. La ausencia de regla no quiere decir la ausencia de ciclo menstrual.
  • En los diferentes momentos del ciclo menstrual se segregan una serie de hormonas por todo nuestro cuerpo que nos van a producir respuestas específicas. Por ejemplo, en los días de menstruación nos encontramos más cansadas y apáticas que de costumbre. También existen ocasiones en que sabemos que estamos ovulando por nuestro estado de ánimo. Conociendo las respuestas que provocan las hormonas, podemos saber en que parte del ciclo nos encontramos.

Cómo es el ciclo menstrual

Fases del ciclo menstrual

El ciclo menstrual puede dividirse en tres fases diferenciadas, tanto por sus características como por las hormonas que se segregan en cada una de ellas.

1.Fase folicular o menstruación

El inicio del ciclo menstrual se da con el primer día de la menstruación. Cada mes, cuando descubras que ha bajado, querrá decir que has empezado un nuevo ciclo hormonal. Esta fase, también llamada folicular, durará todo lo que dure tu menstruación. Lo normal es que la duración sea entre 5 y 12 días. Como ves, es una duración muy variable. Según el ciclo y las características de cada persona, la menstruación durará más o menos días.

La menstruación son los restos del óvulo no fecundado, que se expulsa en forma de sangre. El óvulo que estás expulsando es el que se creó en tu ciclo anterior. Si este óvulo hubiera sido fecundado por un espermatozoide, el organismo lo consideraría como vivo y no se expulsaría. Por ello, uno de los primeros síntomas de un embarazo es la falta de menstruación.

En esta fase, el cerebro segrega la hormona FSH (folículo estimulante), y el ovario segrega estrógenos. Todas estas hormonas van a trabajar sobre los ovarios, con el objetivo de que produzca óvulos fuertes que puedan fecundarse fácilmente.

2.Fase ovulatoria

Una vez la menstruación ha terminado, y por tanto, el óvulo no fecundado ha sido expulsado totalmente, empieza de nuevo una nueva ovulación. Los estrógenos siguen segregándose a un muy buen ritmo. Estas hormonas seleccionarán el óvulo más fuerte que nuestros ovarios han producido, y lo sacará del ovario para que pueda fecundarse fácilmente. Los estrógenos facilitan un embarazo. Existen alimentos que pueden aumentar la secreción de estrógenos, lo que puede serte muy útil en tu planificación. Te recomiendo que leas nuestro artículo «Que alimentos aumentan los estrógenos» para conocerlos.

Esta segunda fase ocurre, más o menos, a mitad del ciclo. Alrededor del día 14, el óvulo está esperando ser fecundado. Por ello, a la hora de planificar un embarazo, es importante determinar este momento del ciclo, pues es la llamada ovulación, y es cuando resulta más fácil fecundar. Para no tener margen de error, sabremos cuando estamos en este momento contando 14 desde el día en que nos bajó la regla.

Tendremos alrededor de 24 horas de tiempo para intentar fecundarlo. Esta es la duración de la franja temporal en la que el ovario está más receptivo y situado en un sitio privilegiado; el útero. Muy importante si tu deseo es quedarte embarazada.

No obstante, si has mantenido relaciones sexuales en los 5 días anteriores a este momento, también puede darse la fecundación; esto es debido a que los espermatozoides pueden mantenerse vivos en el interior del cuerpo de la mujer hasta 5 días, por lo que pueden cazar el óvulo fácilmente entre los 5 días después de la relación sexual. Si crees estar embarazada, te recomiendo salir de dudas leyendo nuestro artículo «Cómo hacer un test de embarazo»

Cómo es el ciclo menstrual

3.Fase lútea

Estamos en el día 16 del ciclo, aproximadamente. Faltan 12 días para la bajada de la menstruación, momento en que este ciclo quedará cerrado y empezará uno nuevo.

En la fase lútea, el óvulo sigue dentro del ovario, en su sitio más privilegiado para ser fecundado. Si no se produce esta fecundación, empezará a segregar progesterona, que potenciaría aún más la fecundación. Esto, junto a los estrógenos que se siguen segregando, pueden hacer que nuestro cuerpo se hinche y que los senos estén muy sensibles.

Si ocurre la fecundación, el óvulo empieza a desarrollarse en un feto y empieza nuestro embarazo. Nuestro cuerpo seguirá segregando progesterona y estrógenos, para que el óvulo permanezca fuerte y empiece a formar la placenta, órgano que alimentará a nuestro hijo durante todo el embarazo.

Si no ha ocurrido la fecundación, los niveles de hormona empiezan a disminuir y el útero desintegrará el óvulo. Dentro de unos días, o incluso de horas, empezará una nueva menstruación y con ella, un nuevo ciclo menstrual.

Estas son las tres fases que forman el ciclo menstrual. Conocerlas puede ser muy importante si lo que deseas es planificar un embarazo, o simplemente conocer cómo funciona tu sistema hormonal. Contando los días de tu ciclo, podrás saber fácilmente en que parte del ciclo te encuentras, lo que podrá hacerte entender algunas señales corporales, como la hinchazón o el dolor de pechos.

Cómo es el ciclo menstrual

A modo de conclusión

En este artículo te hemos ofrecido información acerca de tu ciclo menstrual; cuanto dura, cuales son sus fases y para que sirve; que relación guarda con el embarazo o con algunas señales hormonales de tu cuerpo. Todo ello puede ser muy importante para planificar un embarazo o saber cuando va a venir la menstruación.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.