¿Cuántos métodos anticonceptivos existen?
En la actualidad, son innumerables los métodos anticonceptivos que existen. Sin embargo, se han venido descubriendo, implementando o estudiando a través del tiempo. Debido a la constante inquietud del ser humano en la búsqueda de mecanismos de control de la natalidad. Al mismo tiempo de la permanente preocupación por prevenir y evitar la diseminación de enfermedades de transmisión sexual. Ambos aspectos que suman en la intención de favorecer la vivencia y el disfrute de la sexualidad plena. Sin temores a la hora de tener relaciones sexuales y practicar el coito.
Los métodos anticonceptivos que existen
Son muchos los métodos anticonceptivos que existen. Aparte con diferentes orígenes y distintos mecanismos de acción. Los cuales podríamos reunir de la siguiente manera:
Métodos anticonceptivos femeninos
-
El dispositivo intrauterino (DIU)
En general, comenzaron a usarse de forma estandarizada hace 20 años. Siendo hoy en día la moderna práctica de un procedimiento muy antiguo. Pues, antiguamente se le colocaba en el útero de las camellas objetos como piedras. Para que estas no quedaran embarazadas mientras se atravesaba el desierto. No obstante, algo de su historia en humanos, se remonta a 1902. Entonces, fue publicado el primer anillo que se fabricó con hilos de seda. Este fue llamado anillo de ota. Luego por 1920 se diseña un DIU con hilos de seda y alambres de plata. Más tarde en la década de los 60 se empezó a utilizar el llamado DIU inerte. O bien, de primera generación de manera general. Estos eran los anillos de zipper y las asas de lipper.
Más tarde en los 70 se comienzan a emplear los métodos anticonceptivos de cobre o de segunda generación. Asimismo, los DIU con sustancias farmacológicas de liberación local en el interior del endometrio. También, el escudo de Dalton que se vio relacionado a infecciones pélvicas mortales. Por lo que fue sacado rápidamente del mercado. Pero, surge el Progestasert que libera 65 mg diarios de progesterona en el interior del útero. El cual debe cambiarse anualmente. Por lo que ayudó a comprobar que los DIU con cobre protegían de 2 a 5 años.
Después, ya avanzada la década de 1992 se crean los DIU con capacidad de liberar levonogestrel. Combinando cualidades del DIU y los métodos anticonceptivos hormonales. Incrementando su efectividad, actividad reversible y prolongada. Mejorando la pérdida de sangre en la menstruación y las dismenorreas. Además, reduce la cantidad de espermatozoides que logran llegar al oviducto. Incapacitándolos, por lo que no pueden atravesar el moco cervical.
-
Métodos anticonceptivos sistémicos
Fueron implementados pasada la década de 1950. Luego de que por los años 20 fueran descubiertas las hormonas sexuales, los estrógenos y la progesterona. Puesto, que todos esos avances contribuyeron a que se pudieran elaborar compuestos sintéticos similares a la progesterona. Las cuales se llaman progestágenos. A partir de allí se crearon los primeros anticonceptivos orales combinados. Los que fueron comercializados para 1959. Posteriormente en los años 60 se crean las píldoras del día después, poscoitales o de la mañana que sigue. Sin embargo, se va conociendo también su riesgo tromboembólico.
Hay varias clases de métodos anticonceptivos orales. Por ejemplo, estrógenos solos, progestágenos aislados o mini píldoras. Asimismo, progestágenos y estrógenos combinados que se pueden tomar fijos. O bien, en secuencia bifásica o trifásica y los inyectables que son de depósito. Estos pueden componerse de etinilestradiol, estrógenos sintéticos y mestranol. Igualmente, tienen diferentes modos de acción. Ya que, pueden actuar a nivel del del hipotálamo e hipófisis. Inhibiendo la síntesis de gonadotrofinas. Mientras que en ovarios inhiben la producción de hormonas locales. Es decir, impiden la ovulación. Por otra parte en trompas uterinas reducen la movilidad y la secreción. Mientras que a nivel de endometrio producen su atrofia, espesando el moco cervical. Disminuyendo su permeabilidad. Finalmente, en la vagina incrementan el número de glóbulos blancos. Reduciendo la secreción.
Los anticonceptivos orales están contraindicados en algunas condiciones. Tales como hipertensión arterial maligna, accidentes vasculares, enfermedades cardíacas, hepáticas, varicosas. Asimismo, en diabetes mellitus, cáncer del aparato ginecológico y enfermedad crónica renal. No obstante, hay contraindicaciones parciales como en epilepsia, depresión, hipertensión arterial leve, miomas, migraña o mujeres fumadoras.
-
Métodos anticonceptivos sistémicos parenterales
Se trata de los progestágenos solos. De los cuales hay 2:
- Depo-provera o DAMP que consiste en el depósito por 3 meses de 150 mg de medroxiprogesterona.
- Noristerat que se trata del depósito de 200 mg enantato de norestisterona por 2 meses.
Ambos, espesan el moco cervical. Modificando la función de los ovarios y del endometrio. Haciendo a este último no apto para la implantación. Reduciendo el peristaltismo de las trompas uterinas.
-
Norplant
Este es el implante subdérmico en el brazo. Específicamente en su cara interna. El cual consiste en 6 tubos pequeñitos de 2,4 mm de diámetro y 3,4 cm de largo, hechos de silicona. Estos contienen 36 mg de levonogestrel vigentes durante 5 años.
-
Anticonceptivos postcoitales
Comenzaron a conocerse a finales de la década de los 60. Estas son anti cigoto. Es decir, que impiden la implantación. También, son conocidas como las píldoras del día siguiente o de la mañana después. Ya que, impiden que el óvulo se implante. Sin embargo, tienen mayores riesgos colaterales. Por lo que solo son recomendados en casos de emergencia.
-
RU – 486 o Mifepristona
Se trata de un esteroide de administración vía intramuscular que se deriva de la noretisterona. Este actúa inhibiendo competitivamente a la progesterona. También sirve de anticoncepción postcoital. Porque su actividad es dependiente del momento en que se administra. Además, puede interferir con la ovulación. Induciendo la menstruación y la función endometrial glandular secretora. Inmediatamente después de la relación coital previene la implantación. Sin embargo, se usa fundamentalmente para inducir abortos.
-
Métodos anticonceptivos vaginales
Son los anillos vaginales que empezaron a probarse por 1970. Estos son liberadores de esteroides que son inhibidores de la ovulación. Por ejemplo, el anillo silástico vaginal tiene tres capas contentivas de estradiol y levonogestrel. Las cuales actúan durante tres semanas.
También, están en este grupo las esponjas vaginales desechables. Estas son de poliuretano esférico con nonoxinol 9 que es un espermicida. Las cuales cubren el cuello uterino y se ponen 24 horas antes de la relación sexual. Asimismo, es indispensable humedecerlas con agua antes de ponerlas para que el espermicida se active. Además, debemos retirarlas máximo 6 horas después del coito. Y ofrecen la desventaja de un alto porcentaje de fracasos.
-
Los espermicidas
Estos compuestos que producen la inmovilización de los espermatozoides. Impidiendo que lleguen al útero, debemos utilizarlos antes del coito. Estos se encuentran en el mercado como cremas, espumas, jaleas vaginales, aerosoles, toallas sanitarias y supositorios vaginales. Además, se emplean fácilmente, no necesitan prescripción médica y no tienen efectos adversos. Pero tienen un porcentaje de fracaso elevado. Pues, una de las cosas es que hay que aplicarlos inmediatamente antes del coito. Aparte de que su acción es muy corta.
-
Diafragmas
Hay 3 modelos diferentes. Los cuales son resorte de alambre enroscado, resorte angular y resorte de alambre plano.
-
Los capuchones de cérvix
Son tres modelos distintos: el cervical, el vimule y el bóvedas o dumas. Estos tienen un borde con flexibilidad y son de goma. Los cuales debemos introducirnos en la vagina y usarlos con espermicidas. Debido a que deben cubrir el cuello del útero para evitar que pasen los espermatozoides. Lo bueno, es que no tienen efectos colaterales y debemos colocarlos antes de tener sexo. Protegiendo de algunas enfermedades de transmisión sexual.
-
Condones femeninos
Es una bolsa de blando poliuretano que apareció en Reino Unido la primera vez. Este mide de diámetro 7 cm y de largo 15 cm. Asimismo, alrededor de su parte libre tiene un anillo exterior que cubre la vulva y es de poliuretano flexible. Mientras que el anillo interno debe desplazarse adentro de la vagina. Ajustándose al cuello uterino como diafragma. Facilitando que el dispositivo se inserte. Por ello, sirve para prevenir el embarazo e infecciones de transmisión sexual.
-
Esterilización quirúrgica femenina
Conocida también como corte o ligadura de trompas uterinas. La cual consiste en un procedimiento permanente para controlar la natalidad. Ya que, impide que pasen los óvulos. Debido a la sección quirúrgica de las trompas uterinas.
-
La lactancia materna
Cuando estamos dando lactancia materna incrementamos la supervivencia de nuestro bebé. Al mismo tiempo que este evento tiene efectos anticonceptivos. Los cuales ayudan a espaciar la probabilidad de salir embarazada. Es decir ejerce una protección considerada como método anticonceptivo. Sobre todo, en países en vías de desarrollo. Lo que es más acentuado en la amenorrea que provoca la misma lactancia materna. Debido a la liberación de endorfina y prolactina. Las cuales interfieren con la ovulación. Por lo que el riesgo de salir embarazada se eleva después de transcurridos 6 meses del posparto. O bien, al reaparecer la menstruación y cuando la lactancia materna es suplementada con otro tipo de alimentación.
Métodos anticonceptivos masculinos
Los métodos anticonceptivos célebres utilizados por los hombres desde hace siglos han sido los condones y el coito interruptus.
-
El condón masculino
Ofrece seguridad y facilidad de uso. Porque no requiere supervisión especializada médica. Además, puede prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, puede disminuir la sensibilidad durante el coito. Lo que puede ser eventualmente aprovechado por hombres que sufren de eyaculación precoz. O bien, para alargar la sensación de placer durante el contacto sexual.
-
Coito interruptus
El retiro o coito interrumpido es el método anticonceptivo masculino de mayor antigüedad y el más utilizado. Seguramente, todas las parejas lo han usado en algún momento de su vida. A pesar de que tiene un porcentaje de fracaso. También es cierto que es inocuo que tampoco amerita ser supervisado médicamente.
-
Abstinencia
La abstinencia periódica es también un método común y antiguo de anticoncepción. Aunque es considerado un mecanismo anticonceptivo femenino. No es posible sin la colaboración del hombre. También es conocido como planificación natural familiar o fecundidad con conciencia. Este método consiste en evitar el coito en el periodo periovulatorio del ciclo mestrual. Es decir, en su fase intermedia, cuando se asocia a la textura del moco cervical. A su vez, a la temperatura basal de la mujer. También conocido como método de Knaus u Ogino.
-
Esterilización masculina
Se ha descrito 99% de eficacia de este método anticonceptivo. También conocido como vasectomía y se trata de un procedimiento irreversible y permanente. A pesar de que hay técnicas muy costosas de microcirugía para restaurar la fertilidad. La realidad es que no es posible lograrlo siempre. En la actualidad, se ha llevado a cabo una forma de vasectomía sin bisturí en China. El cual, al parecer produce menos molestias, se lleva a cabo con mayor rapidez y ofrece menos complicaciones.
-
Planteamientos anticonceptivos masculinos para el futuro
En la actualidad existen algunas alternativas anticonceptivas masculinas que se encuentran en fase de investigación. Estas posibilidades son:
- Las píldoras masculinas. No han sido materializadas porque están presentes muchos obstáculos fisiológicos. Los cuales no las han hecho viables.
- Implantaciones subdérmicas o métodos anticonceptivos hormonales. Se encuentran en investigación dos opciones. La primera, una cápsula subdérmica que garantice el impulso de tipo sexual. Liberando un andrógeno de tipo norestisterona. Mientras que la otra cápsula subdérmica se estima que libere hormona LHRH – 13 que suprima la elaboración de espermatozoides.
- Se ha tratado de experimentar con una inyección semanal de testosterona enantato. Con el objetivo de suprimir por completo la producción de espermatozoides. Pero no han pasado de fase en estudio. Aparentemente por las desventajas y riesgos que tienen.
- Vacuna antifecundidad. Es una propuesta experimental que pretende impedir que el espermatozoide se adhiera al óvulo.
- Interferencia de tipo química. Este método en investigación propone una sustancia llamada gosipol. La cual es extraída del aceite de la semilla de algodón. Este suprime la producción de los espermatozoides. Pero parece no inhibir la síntesis de hormonas masculina en testículos. Y a fue probado en hombres chinos demostrando impotencia sexual e infertilidad. También en las mujeres donde produjo amenorreas.