El cáncer de mama – Todo lo que haz de saber

0 222

El cáncer de mama es una enfermedad que puede presentarse en mujeres de cualquier edad, sexo o grupo social. Rara vez, en hombres, pero sí se han reportado casos en algunos estudios científicos. Razón por la que ha sido y es motivo de diferentes investigaciones. Asimismo, de preocupación para los médicos, quienes perseveran cada día para encontrar nuevos y mejores métodos. Además, que permitan la prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Al respecto, hay muchas hipótesis acerca del inicio del proceso neoplásico. Aunque aún siguen existiendo muchos enigmas por resolver. Porque una célula se modifica súbitamente y da origen a una clona celular cancerosa. Así, como aún faltan muchas cosas por resolver también, en cuanto a su desarrollo y evolución. No obstante, se conoce que el cáncer tiene una etapa local y una etapa regional. Allí, puede ser vencido por un tratamiento específico.

También, tiene una etapa de dispersión metastásica en la cual el control es mucho más difícil. Teniendo pausas o altibajos en su evolución. Esto, debido seguramente a los diversos antígenos supuestos en el tumor.  Esos llamados antígenos de histocompatibilidad de transformación maligna. E incluso antígenos específicos de un virus oncógeno. Estos provocan la secreción de anticuerpos que generalmente no alcanzamos a descubrir en la sangre. Tampoco, se ha podido demostrar que el cáncer de mama o cualquier otro sea hereditario propiamente dicho. Si bien un terreno especial podía ser legado por herencia. Por lo que el hecho de tener personas en la familia con cáncer. No es determinante hasta ahora, de que se pueda padecer. Sin embargo, se puede prevenir teniendo una vida ordenada y observando un régimen alimentario exento de estimulantes y grasas animales.

Qué ocurre en el cáncer de mama

El cáncer de mama, al igual que los demás tipos. Es una enfermedad debida a trastornos en el crecimiento y multiplicación de las células. Lo cual, ocasiona un crecimiento y reproducción celular desordenada e incontrolable. Además, las células cancerosas se multiplican en el órgano o tejido donde se originan. También, pueden diseminarse a través de la circulación sanguínea o linfática. Al mismo tiempo, que tienen capacidad de trasladarse a otros órganos y tejidos del cuerpo. Extendiendo así la enfermedad.

El cáncer de mama

La célula es la unidad que forma los tejidos de todos los seres vivos. Así, que cada tejido de nuestro cuerpo está constituido por un conjunto de células. Cuyas características identifican al órgano o tejido del cual forman parte. Asimismo, su reproducción normal y ordenada, garantiza en las células el consecuente desarrollo de tejidos sanos. De modo tal, que cuando la enfermedad se extiende a otros órganos a distancia de la célula enferma primaria. Es decir, las células cancerosas se extienden o viajan a distancia. Ese proceso se denomina metástasis. El cual, no ha logrado de manera concluyente ser determinado. Por qué o cuáles son las causas que transforman a una célula normal en cancerosa. Sin embargo, se ha establecido que un 80% del cáncer que se presenta en los seres humanos; se debe a factores ambientales dañinos para la salud.

Algunos mecanismos que debemos conocer

Así, los factores que predisponen al riesgo de padecer neoplasias y que participan en el cambio sustancial de las células en el cáncer de mama, son algunas sustancias o agentes nocivos. Los cuales al ser utilizados o tenerlos en contacto de forma periódica, incrementan las probabilidades que podamos tener para desarrollar cualquier cáncer. Esto no quiere decir que se desarrolle la patología obligatoriamente. Pero, los factores de riesgo son variados y si aumentan las posibilidades de presentarlas. Ya que, algunos de ellos se conocen, se han documentado y su actividad ha sido comprobada científicamente. Por ejemplo, el caso de la asociación existente entre el cáncer de pulmón y fumar. También, la edad es señalada como un factor de riesgo. Ya que, se ha demostrado que al pasar de los años hay mayor probabilidad de que se desarrolle una enfermedad tumoral.

Aun cuando esos elementos de riesgo puedan ser controlados, se puedan medir o predecir. Esta es una patología que evoluciona lentamente. Iniciando con la exposición a los factores que representan el riesgo. Pasando por el propio desarrollo de la enfermedad. Incluso pueden llegar a transcurrir largos periodos de tiempo, entre 10 y 13 años. Asimismo, hay lesiones que reciben el nombre de precancerígenas o precancerosas. Estas, posteriormente pueden sufrir la transformación a un diagnóstico específico de cáncer. No obstante, su diagnóstico y su tratamiento oportuno pueden ayudarnos a evitar el desarrollo completo y/o el desenlace mortal de la enfermedad. Lo que presenta manifestaciones o síntomas diferentes según sea el órgano o tejido que está atacando.

El cáncer de mama

El cáncer de mama es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad. Siendo uno de los canceres con mayor prevalencia a nivel mundial. La mayoría de los canceres diagnosticados son palpables. Algunos de ellos tienen síntomas y son descubiertos generalmente por las propias mujeres. Ya que, generalmente el cáncer de mama se presenta en forma de lesiones. Estas pueden ser palpables a partir de los 2 o 3 mm. Este se puede palpar como un nódulo como de grasa duro, de bordes irregulares y que no se mueve. Lo que podría representar un primer paso para detectar un cáncer de mama. Si este pequeño bulto inmóvil está como anclado en el tejido. Debemos vigilar su evolución. Si el tamaño de las mamas ha variado y una está más grande que la otra. O bien, los pezones se han enrojecido o secretan líquido.

Si la piel alrededor del pezón cambia de color. O mantiene tirantez alrededor de la mama. Definitivamente, debe hacerse la evaluación médica urgente. Para ello, es necesario practicarse inmediatamente los estudios como la mamografía y el eco mamario. Asimismo, los estudios hormonales de prolactina y el estradiol. También, los estudios del líquido mamario. Para de esa manera determinar sin lugar a dudas la presencia de la enfermedad. La sensibilidad de estos exámenes clínicos de la mama depende de varios factores, como la edad y la etnia. También, del peso, del estado menopáusico, tratamientos hormonales, tratamientos quirúrgicos, las características del tumor, su tamaño, la densidad. Y de la nodularidad del tejido mamario. Pues, se considera que el tamaño y la profundidad de la lesión pueden afectar la palpación en el auto examen. O bien, en el examen clínico de las mamas.

El autoexamen de las mamas es necesario

Estas revisiones son imprescindibles y esenciales para diagnosticar el este cáncer. Para poder detener la reproducción de las células malignas. El autoexamen de las mamas es absolutamente necesario que sea practicado con regularidad. Este procedimiento por el cual se realiza la pesquisa de cualquier cambio en la mama. A través de él se puede diagnosticar el cáncer de mama en etapas tempranas. Y así disminuir la mortalidad por esa causa.  Además, es muy fácil y cómodo de hacer. Ya que, es la misma mujer quien se lo realiza.

Hagamos nosotras mismas el autoexamen de mamas

Inspección

  • Nos colocamos delante de un espejo.
  • En posición de pie, con los brazos a lo largo del cuerpo, observamos nuestras mamas.
  • Conservando la misma posición pero con los brazos pegados al cuerpo; debemos inclinarnos un poco hacia delante. Notamos si una mama está más caída que la otra.
  • Después levantamos ambos brazos, colocando las manos detrás de la cabeza.
  • Colocamos las manos sobre nuestras caderas y las apoyamos para contraer los músculos pectorales.

Esta inspección permite apreciar modificaciones de la piel. Por ejemplo, cambio de volumen y la situación de las aréolas y pezones. Asimismo, cualquier retracción de la piel. Así, como observar un aumento de tamaño o diferente posición de los pezones.

Palpación

  • En posición de pie, levantamos un brazo y apoyamos la mano sobre la nuca. Ahora, deslizamos la otra mano sobre la mama y la axila. Luego, con la punta de los dedos tratamos de descubrir alguna dureza o abultamiento alrededor de toda la mama. Y de afuera hacia dentro. Luego, con la misma técnica palpamos la otra mama.
  • Acostadas, colocamos una almohada o toalla en la espalda. Por debajo del hombro de la mama que vamos a examinar.
  • Subimos el brazo que corresponde a la mama que vamos a palpar. Luego, con la yema de los dedos presionamos suavemente con movimientos circulares todo el seno.
  • Palpamos la axila cuidadosamente.
  • Apretamos el pezón suavemente entre los dedos índice y pulgar. Además, observamos si sale alguna secreción por él.
  • Procedemos a realizar la misma técnica en la mama contraria.

Medidas preventivas contra el cáncer

Al descubrir cualquier anormalidad debemos consultar de inmediato al médico. Ya que, algunos nódulos mamarios son benignos. Pero, debemos recordar que el diagnóstico precoz de las lesiones cancerosas garantiza su curación.

Prevenir nosotras mismas

  • No fumar. Ya que, fumar cigarrillos produce cáncer. Este riesgo aumenta cuando se asocia el hábito de fumar con otros vicios. Por ejemplo, con el consumo de bebidas alcohólicas, café y/o drogas.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Consumir una alimentación balanceada y natural. Sin procesados, artificiales, colorantes y con pocas grasas.
  • Evitar exposiciones prolongadas del cuerpo a los rayos solares.
  • Mantener una higiene adecuada y evitar la promiscuidad.
  • Evitar exponerse innecesariamente a los rayos X. Mantenerse alejado de las áreas de radiología en clínicas y hospitales.
  • Cumplir con las medidas de seguridad en los sitios de trabajo. Especialmente, en aquellos donde se manipule material radioactivo.

Prevenir consultando al médico

  • Practicarse el control médico periódico. Lo que permite diagnosticar a tiempo cualquier lesión cancerosa. Este examen debe practicarse, una vez al año.
  • Realizarse la mamografía. Porque es un estudio radiológico especializado de los glándulas mamarias, que permite el diagnostico precoz del cáncer en esta zona. Es indicados por el médico. Así, que cuando las mujeres presentan factores de riesgo. Tales como, ser mayores de 35 años. Presencia de alguna enfermedad en la mama y antecedentes familiares de cáncer. Entonces, la mamografía debe realizarse cada año como una técnica de detección médica necesaria.
  • Debemos estar alertas ante la presencia de dolores de cabeza continuos. Pues, son de los primeros síntomas de que alguna enfermedad se está alojando en el organismo.

El cáncer de mama

Lo que podemos hacer 

Las señales del cáncer de mamas que a menudo pasan inadvertidas. Pero, que si logramos detectarlas a tiempo. Por ejemplo, como la presencia de algún tumor. O bien, de algún síntoma característico. Estando  alertas podemos conocer estos indicios que pueden ser la clave. Para detectar el cáncer en forma precoz y tratarlo a tiempo.

¿Qué podemos hacer en prevención del cáncer?

La adopción de buenos hábitos de vida en todos los órdenes es la primera medida indicada. Lo que principalmente podría evitar esta enfermedad. Cambiando las conductas habituales que perjudican la salud. Realmente, es un paso importante para prevenir el cáncer mama. Así, que siendo preventivos, podemos sortear la salud de nuestro cuerpo.

  • Fumar es perjudicial

Desde el mismo momento en que se está inhalando el humo del tabaco. No es solo a largo plazo. Ya que, sus sustancias tóxicas pueden ocasionar la aparición de tumores. Dado que el tabaco empieza a causar daños al poco tiempo de ser consumido. Aun cuando sus consecuencias puedan ser sufridas a más largo plazo.

  • Hacer deporte

Es sustancialmente una protección contra el cáncer. Ya que, hacer deporte por media hora cada día a la semana reduce las posibilidades de contraer cáncer. Por el contrario, el sedentarismo asociado a la obesidad incrementa los riesgos de padecer esta enfermedad. En definitiva, el deporte es una medida de prevención eficaz.

  • Comida saludable alimenta las células

El cáncer de mama puede prevenirse e incluso tratarse llevando una alimentación saludable. De hecho, existen alimentos anticáncer que están recomendados. Ya que, una dieta equilibrada, baja en grasa y azucares pueden protegernos del cáncer. Puesto, que la obesidad incrementa el desarrollo de tumores. Tomando menos grasa, azúcares y consumiendo más vegetales, verduras y frutas, ayudamos a evitar los tumores. La concentración de células grasas facilita la aparición de unas citoquinas. Estas que favorecen la multiplicación anormal de las células. Igualmente, que los alimentos ricos en azúcar hacen que el organismo libere insulina. Al mismo tiempo que aumentan los niveles de una proteína que estimula la inflamación y el crecimiento celular desordenado. Protejamos el organismo consumiendo aceite virgen extra de oliva, como una barrera de protección contra las grasas trans.

  • Procuremos una vida sana

Por otro lado, tengamos en cuenta que nuestro sistema inmune depende también del ambiente al igual que de los genes. Asimismo, que los efectos ambientales son acumulativos y van a perjudicar en gran medida al organismo. Lo ideal, es vivir sanamente en armonía con nuestro medio natural. También, es una medida preventiva contra el cáncer de mama.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.