Signos de cáncer de pulmón y todo lo que debes saber

0 404

Existen signos de cáncer de pulmón que son importantes conocer. Porque en determinado momento pueden ayudarnos a realizar una detección del diagnóstico a tiempo. Incluso, contribuir a salvar una vida. Ya que, el cáncer es una patología que puede atacar cualquier parte del cuerpo. Esta enfermedad consiste en la aparición y desarrollo de células atípicas en el organismo. Dichas células dejan de cumplir sus funciones vitales, se reproducen y propagan de manera incontrolada. Ésta puede iniciar su aparición en cualquier parte del cuerpo humano. De manera tal, que ninguna zona del organismo está exenta de desarrollar un cáncer. Una vez que las células cancerígenas aparecen, se reproducen dividiéndose. Iniciando su diseminación por el resto del organismo. Esa reproducción celular es la que va a formar las llamadas neoplasias que pueden destruir los tejidos del organismo. Éstos son los llamados tumores cancerígenos.

Son distintas las causas que pueden llegar a producir el desarrollo del cáncer. En este sentido, la enfermedad toma el nombre de la región del cuerpo donde se produce. Por ejemplo, cáncer de garganta, de mamas, del pulmón, entre otros.

Signos de cáncer de pulmón que debemos saber

El cáncer en el pulmón se produce por diversos factores relacionados con el estilo de vida que llevan las personas. Por lo general, los signos de cáncer de pulmón tienen sus especificidades concretas en relación con otros tipos. Por lo general, el cáncer del pulmón comienza sin que nos demos cuenta. Esto pasa cuando se inicia de manera muy pequeña en la zona del pulmón. De allí, la importancia del chequeo periódico por parte del médico especialista. Puesto, que la afección, siempre va a mostrar síntomas que inicialmente serán esporádicos. Pero, que con el correr del tiempo va aumentando su grado de afectación hasta llegar a la etapa terminal.

Signos de cáncer de pulmón

Por eso, los signos de cáncer del pulmón por lo general no pasan desapercibidos. Aunque en algunas ocasiones nos damos cuenta de su aparición cuando la enfermedad está avanzada. Esto sucede por desconocimiento. O bien, porque lo insignificante de los signos no producen molestias y/o pasan desapercibidos.

Los factores de riesgo que debemos conocer

A diario entramos en contacto con los elementos que constituyen factores de riesgo de cáncer en el pulmón. Estos factores son ambientales. Por lo general, se relacionan con la contaminación del aire. Aunque también es importante tener presente el régimen alimenticio como factor de riesgo. En este sentido, una alimentación pobre en nutrientes baja las defensas del organismo. En consecuencia, un sistema de defensa deprimido hace sensible al aparato inmunológico. Esa situación nos puede colocar en una posición de vulnerabilidad de nuestro organismo. De manera tal, que nos convertiría en blanco fácil de entrada y hospedaje de cualquier agente nocivo a la salud. Durante el proceso de respiración entran muchas sustancias al sistema respiratorio. Las cuales, pueden fijarse al interior de los pulmones y producir cáncer en el mismo. Asimismo, en el medio ambiente circulan muchas sustancias carcinógenas. Si llegaran a entrar a los pulmones podrían encontrar su medio ideal.

Inicio de los signos de cáncer de pulmón

Cualquier elemento o partícula carcinógena inhalada puede alojarse en el pulmón. No obstante, la sustancia cancerígena al penetrar y fijarse en el pulmón generará inflamación. Mientras esto sucede, en el interior de los pulmones se van reproduciendo las células malignas. Entonces, en el proceso de reproducción y división celular, la célula se altera. Comenzando a crecer sin control. Es así que va dañando los tejidos pulmonares. Mientras va dañando los tejidos. Esto se explica porque el ADN se altera. Después se imposibilita de generar la información adecuada. La que es vital en el ciclo reproductivo de la división celular. Pero va a estar bloqueada. Si esto está sucediendo, la presencia de cáncer de pulmón es inminente. Cabe destacar, que todo ese proceso de gestación y desarrollo del cáncer puede pasar desapercibido. Ya que los procesos internos sucesivos no son visibles al afectado, pudiendo ser la tos el único fenómeno percibible.

Signos iniciales de cáncer de pulmón

Es importante que nos enteremos de los signos principales de cáncer de pulmón, cuyos síntomas no incluyen información dolorosa. Estos son los signos de cáncer de pulmón que inicialmente nos alertarán de la patología cancerígena:

  • La tos: es uno de los principales signos de cáncer de pulmón. Esta aparece esporádicamente y va progresando de manera significativa.
  • Hemoptisis: Es cuando el esputo que se expulsa producto de la tos va acompañado de sangre. O bien, como fragmento de la misma. Esto se debe a la ruptura de los vasos sanguíneos.
  • Disnea: Se trata de la dificultad para respirar debido a la obstrucción de las vías respiratorias. Es decir, el aire entra y sale con dificultad. Esta situación se va empeorando progresivamente.
  • Sibilancias: Es una especie de silbidos o ruidos producto de la estreches bronquial. Debido a la inflamación carcinógena. Igualmente, la misma estreches obstructiva de la disnea permite la emisión de ruidos durante la expiración y la inspiración.

Cuando dejamos que el cáncer ataque

De no tratarse el cáncer en las etapas iniciales, la enfermedad avanza. Por lo que presentará otros signos. Los cuales, siempre llevarán en su diagnóstico la presencia del dolor. En consecuencia, el crecimiento del tumor daña la cubierta pulmonar. Afectando las terminaciones nerviosas que suministran la información dolorosa. Es por eso, que son consecuencia del desarrollo de los síntomas iniciales al no ser tratados oportunamente. Pues, la masa interna del pulmón carece de nervios receptores que reciben la información del ataque de cáncer de pulmón.

En efecto, los signos de cáncer de pulmón en esta etapa es producto de la afección de la pleura.  Es allí, donde las terminaciones nerviosas emiten al cerebro la información de la situación irregular. Por esta razón, el signo es percibido por el afectado en forma de dolor. De igual manera, el crecimiento tumoral puede entrar en contacto con la cavidad ósea pudiendo lesionar el periostio.

Signos de cáncer de pulmón en etapa avanzada

Los signos de cáncer de pulmón en la etapa avanzada tienen connotaciones distintas a las etapas iniciales. Sin embargo, un denominador común es la agudización de los síntomas iniciales con aparición dolorosa en la zona afectada. Los principales signos que señalan que la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada son los siguientes:

  • Propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.
  • Infecciones frecuentes y recurrentes como bronquitis y neumonía.
  • Malestar general y dolor óseo fundamentalmente en el pecho y tórax.
  • Tos y disnea pleural muy frecuente acompañada con esputo y sangre.
  • Paralización de las cuerdas vocales produciendo ronquera. Debido a la infiltración del nervio laríngeo recurrente, por crecimiento del tumor cancerígeno.
  • Pericarditis o inflamación de la membrana que recubre al corazón. Llenándose de líquido, por efectos de infiltración del cáncer pulmonar. Esta afección puede producir taponamiento cardíaco. Si la membrana se llena totalmente de líquido.
  • Adelgazamiento corporal sin causa aparente.

Signos de cáncer de pulmón

Metástasis de cáncer de pulmón

La metástasis es la invasión por vía sanguínea o linfática de las células cancerígenas a otros órganos o tejidos. Mediante ese proceso se forman nuevos tumores en otras partes del organismo. Cuando eso sucede se dice que ya el cáncer está en su etapa terminal. Los signos del cáncer terminal son los mismos de sus inicios, pero de manera permanente y continua.  Entre los principales signos de cáncer de pulmón, metastásico, podemos identificar los siguientes:

  • Tos frecuente, continua e incontrolable.
  • Derrame pleural, al sobrepasar los límites de líquido contenido en los pulmones.
  • Hemoptisis masiva y continua.
  • Hipo con síntomas de dolor en la caja toráxica.
  • Elevados estados febriles.
  • Dolor en la costillas y malestar general.

Diagnóstico

Es importante resaltar que un correcto diagnóstico y tratamiento temprano puede evitar llegar a esta etapa de cáncer de pulmón. No obstante, cuando se alcanza esta etapa se debe a que se han obviado los signos iniciales de advertencia patológica. Por lo tanto, lo recomendable es buscar asistencia profesional especializada al primer indicio sintomático de la enfermedad. Pues, una de las medidas preventivas, ante cualquier signo sospechoso, es descartar la presencia de la patología. Por ello, para el descarte de la enfermedad es necesario realizar un diagnóstico científico de la misma. Para eso, es necesario que nos realicemos los estudios que permiten descartar. O bien, confirmar la presencia de cáncer de pulmón. De hecho, los estudios fundamentales son los siguientes:

  • Anamnesis y auscultación pueden diagnosticar los indicios de la presencia de cáncer de pulmón.
  • Pruebas hematológicas, determinan la necesidad de direccionar otros exámenes.
  • Radiografía y TAC de tórax.
  • Biopsia.
  • Gammagrafía.

Tipos de cáncer de pulmón

Una vez diagnosticado el cáncer de pulmón, es importante determinar el tipo de cáncer que padece el paciente. Diagnosticar el tipo de cáncer es premisa fundamental para determinar las medidas terapéuticas y el pronóstico a seguir. Es decir, que el tratamiento varía según el tipo de cáncer que se diagnostique. Existen, entre otros, tres tipos fundamentales de cáncer de pulmón:

  • Microcítico de células pequeñas.
  • Epidermoide o no microcítico.
  • Mixto compuesto por los dos tipos de células.

Cáncer microcítico

Una vez hecho el diagnóstico y determinado el tipo de cáncer, se procede al tratamiento según sea el caso. Por consiguiente, si se trata de cáncer de pulmón microcítico, el tratamiento no va a requerir de cirugía. Fundamentalmente, el tratamiento se hará en base a radioterapia, quimioterapia o ambas. Por lo general, se considera un cáncer voraz. Pues, tiene un carácter muy invasivo hacia el resto del organismo. Debido a su rápido crecimiento. Además, que su propagación hacia otros órganos es más rápida.

Cáncer epidermoide o no microcítico

El carcinoma epidermoide puede ser tratado quirúrgicamente. Aunque según sea su estado se aplica la quimioterapia o radioterapia. A pesar de que se ha observado en personas no fumadoras. Este es el tipo más común en los fumadores. Por lo general, se comienza a formar en la periferia del pulmón.

Cáncer mixto

El carcinoma mixto se le denomina así por que se registran en su composición las células microcíticas y no microcíticas. Este tipo de carcinoma es el más agresivo. Porque ataca en varias direcciones con distintos tipos de células descontroladas. Consecuentemente, hace que la mayoría de las veces que se detecta se puede encontrar en estado avanzado. De la misma forma, su tratamiento puede ser abordado con quimioterapia, radioterapia y cirugía. Además, sus características alteran de tal forma el metabolismo celular. Llegando a causar daños irreparables al organismo.

Prevención del cáncer de pulmón

La mayoría de la población tenemos la probabilidad de contraer cáncer de pulmón. Esto se debe al desarrollo industrial y tecnológico contaminante. Ya que, se han convertido en una gran fuente de contaminación atmosférica a la que nos exponemos a diario. Asimismo, la gran emisión de gases de efecto invernadero afectan directamente nuestras vías respiratorias. A esta situación debemos agregar otros factores que dependen del modo de vida y costumbre que cada uno asume. En nuestras especificidades concretas existen variables que podemos controlar en función de darnos una mejor calidad de vida. Es desde allí, donde hay múltiples factores que podemos tomar para reducir el riesgo de cáncer de pulmón. Es este sentido, debemos tener presente, entre otros, los siguientes:

  • Evitar el hábito de fumar.
  • Mantener una alimentación adecuada que mantenga nuestras defensas elevadas.
  • Alejarnos de los fumadores activos. Pues, el humo expelido es más nocivo que el inhalado directamente del cigarrillo.
  • Realizar ejercicios físicos de manera regular.
  • Practicar natación y hacer caminatas frecuentes por sitios ventilados y protegidos por áreas verdes campestres.
  • Evitar transitar por áreas contaminadas.
  • Habitar en lugares abiertos y dormir en sitios ventilados.
  • Usar el coche en caso estrictamente necesario.
  • Consultar a tu médico de confianza en caso de aparecer cualquier síntoma que afecte tu aparato respiratorio.

Los signos de cáncer de pulmón son atacables si se detecta a tiempo. Es por ello, que la higiene y limpieza de nuestro sistema respiratorio es garantía de una mejor calidad de vida. Por ello, debemos tener presente que nuestra salud depende nosotros mismos. Así, como del criterio en que abordemos nuestra cotidianidad. Además, debemos tener presente que quererse uno mismo radica en cuidar y mantener nuestro organismo saludable.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.