La vitamina C, ¿Por qué es importante?

0 395

La vitamina C es llamada también antiescorbútica. Esta es un enantiómero, estereoisómero o isómero óptico del ácido ascórbico. Porque sus moléculas químicas son una espejo de otra y no pueden superponerse. Asimismo, se trata de una vitamina hidrosoluble. La cual, es esencial nutriente para nuestro organismo y el de algunos animales. Porque no pueden sintetizarla. Sin embargo, los demás mamíferos tienen capacidad de sintetizarla. Debido a que el hígado se encarga de forma natural. También, las plantas pueden producir vitamina C. Porque la utilizan para poder crecer y desarrollarse. Al mismo tiempo, que se convierten en alimento para nosotros. Porque, nos proveen de esta vitamina. Siendo una fuente principal de consumo para nuestra alimentación.

La importancia de la vitamina C es muy significativa. Debido a su gran actividad antioxidante tiene una importante acción antienvejecimiento. Además, favorece el funcionamiento del sistema inmunológico. También, contribuye en el mantenimiento de la integridad de los tejidos endoteliales; ayuda en los procesos de reparación y cicatrización de los tejidos. A su vez, interviene en la cura de las heridas. Así, como en el metabolismo de lipoproteínas. Sin embargo, su déficit provoca escorbuto. Esta es una enfermedad carencial que podemos prevenir. Si tomamos unos 100 a 200 mg diarios de vitamina C en nuestra alimentación. Lo que servirá como medida preventiva de enfermedades crónicas. Y para estar saludables. Nuestro organismo no almacena vitamina C. Por eso, debemos garantizarla de manera permanente. Administrándola en cantidad adecuada. De manera, que no suframos de hipovitaminosis o niveles bajos de ella.

De allí, que la vitamina C es indispensable para que nuestro organismo lleve a cabo múltiples reacciones. Tanto, químicas como metabólicas. Por ejemplo, interviene en la formación de colágeno. También de la carnitina. Ambos, forman parte estructural de tejidos como nuestra piel. Igualmente, de vasos sanguíneos, ligamentos y tendones.

¿Por qué es importante la vitamina C?

La importancia de la vitamina C data de siempre. Porque, desde siempre, desde la propia existencia del ser humano. Éste la ha necesitado para que su organismo pueda realizar infinidad de funciones internas. No obstante, fue en siglo XVIII cuando quedó demostrado que las lesiones que causaba el escorbuto eran curadas con frutos cítricos. Esto se debe a que los seres humanos no tenemos la capacidad de fabricar vitamina C en nuestro organismo. Pero, es absolutamente necesaria y la suministramos de las fuentes externas. Provistas en nuestra dieta diaria. Ya sea, en forma de ácido ascórbico o dehidroascórbico.

Vitamina C

A través de la mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado. Específicamente en su tramo denominado yeyuno. Transportándose por la vía de la vena porta hasta el tejido hepático. Y de allí, nuestro organismo la distribuye a los demás tejidos que la necesitan para poder funcionar bien.

Finalmente, su eliminación se lleva a cabo por la orina. Fundamentalmente, en forma de ácido oxálico. También, hay una fracción no absorbida de esta vitamina que se excreta por las heces.

Asimismo, la vitamina C tiene un importante significado biológico. Sobre todo para nosotros los seres humanos. Debido a su enorme poder antioxidante. Lo que es vital para que podamos reducir el estrés de los procesos oxidativos. Así, como también los radicales libres. Simultáneamente, necesitamos que la vitamina C actúe como factor asociado de las reacciones enzimáticas. E igualmente en la biosíntesis de diversos procesos bioquímicos.

Podemos obtener vitamina C, a partir de fuentes naturales que conseguimos en los alimentos que consumimos. Pero también, podemos obtenerla de fuentes sintéticas que son los suplementos farmacológicos.

Una vitamina importante para cumplir algunas funciones estructurales

  • Hidroxilación de colágeno y de aminoácidos como prolina y lisina. Es decir, contribuye a formar la estructura del colágeno en forma triple hélice. Lo que hace un elemento nutritivo esencial. Porque contribuye de esta manera a la formación, desarrollo y mantenimiento de muchos de nuestros tejidos. Entre ellos, de vasos sanguíneos, cartílago y tejido cicatricial.
  • Se necesita en la síntesis de carnitina una amina que nuestro cuerpo necesita. Ya que, sirve para transportar ácidos grasos a la mitocondria. Esta última, es un organelo que se encuentra en las células de nuestros tejidos. Principalmente, generándonos energía en forma de ATP.
  • La vitamina C se acumula en algunos de nuestros tejidos que la necesitan para llevar a cabo sus funciones. Por ejemplo, la glándula hipófisis, las glándulas adrenales, las glándulas salivales y el cuerpo lúteo. También, el timo, la retina, el cerebro, el bazo, los testículos y los pulmones. Asimismo, el intestino delgado, los ganglios linfáticos, el páncreas y los riñones. Por otra parte, el plasma sanguíneo y nuestros glóbulos blancos también requieren de vitamina C. Para facilitar sus funciones normales, mantener el equilibrio de nuestra sangre. Manteniendo un recuento normal de células o elementos formes contenidos en ella.

Importancia y utilidad biológica de una magnifica vitamina hidrosoluble

Para el desarrollo y el mantenimiento de nuestro organismo, es esencial el aporte de vitamina C. Lo que hace que consumirla sea obligatorio para estar sanos. Ya ha sido comprobado que su deficiencia. Tal y como la del resto de vitaminas y minerales. También evidencia manifestaciones clínicas importantes en nuestro cuerpo. Empeorando los signos y síntomas de las enfermedades. Incluso, haciendo manifiestas otras consecuentes complicaciones.

La vitamina C, participa en muchos procesos vitales de nuestro organismo

  1. Nos sirve para prevenir y evitar el envejecimiento de forma prematura. Entre otras cosas, contribuye a la estructura de nuestro tejido conectivo que es un tejido de sostén. Asimismo, mejora la actividad inmunitaria asociada con la prevención y el tratamiento de patologías relacionadas con la edad. Por ende, es vital para órganos y tejidos como la piel y los vasos sanguíneos.
  2. Facilita el hecho de que podamos absorber otros oligoelementos, minerales y vitaminas.
  3. Es un fantástico y potente antioxidante. Por lo que protege a nuestro organismo. Combatiendo radicales libres, sustancias y otros elementos que nos producen efectos tóxicos.
  4. Nos ayuda a prevenir y evitar las patologías de carácter degenerativo. Por ejemplo, arteriosclerosis, demencia y cáncer, entre muchas otras.
  5. Contribuye a prevenir y evitar enfermedades cardiovasculares. Entre otras cosas ayuda a la metabolización adecuada de las grasas.
  6. Favorece y potencia la actividad normal del sistema inmunológico.
  7. Interviene directamente en la síntesis de colágeno en nuestro organismo. Porque contribuye a su formación, crecimiento y capacidad de reparación. Lo que podemos evidenciar cuando nos ayuda a tener una piel suave y saludable.
  8. Tiene la capacidad de prevenir enfermedades como el escorbuto, la hepatitis y la polio.
  9. Reduce la incidencia en la aparición de coágulos en la circulación sanguínea venosa.
  10. Contribuye a la síntesis y mantenimiento de la estructura normal de los cartílagos. Facilitando a su vez los movimientos de nuestras articulaciones.
  11. Participa y favorece el proceso de cicatrización y cura de nuestros tejidos. Tanto, heridas y quemaduras como de diversas lesiones.
  12. Interviene de forma protagónica en el proceso de absorción de hierro.

Requerimientos diarios de vitamina C

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de reutilizar esta vitamina, de una manera excelente. Debido a que es una vitamina hidrosoluble, se elimina de forma eficiente a través de la orina. Sin embargo, es bueno saber que muchas veces puede transformarse de ácido ascórbico en ácido oxálico. Este último, es capaz de formar una sal insoluble de oxalato de calcio. Lo que puede convertirse en cálculos en los riñones.

Aspectos que hacen que todavía hoy existan diferencias en el consenso de cuáles son los requerimientos de vitamina C al día. Por eso, en la actualidad existen varias referencias al respecto:

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda 45 mg al día.
  • Desde el Reino Unido, Food Standards Agency recomienda 40 mg al día.
  • La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos Recomienda el consumo de 60 a 95 mg al día. Pero, sugiere que no excedamos de 2000 mg al día el consumo de esta vitamina.
  • El Instituto Linus Pauling recomienda 400 mg al día.
  • La Fundación para la vitamina C recomienda 3 gr al día. Si estamos sanos. Pero, recomienda el consumo de hasta 30 gr. Si estamos enfermos.
  • El profesor Roc Ordman para investigación en radicales libres, recomienda 1 gr al día.
  • En Colorado, Integrative Medical Centre Y Thomas E. Levy hacen la recomendación diaria de 6 a 12 gr al día.
  • Robert Cathcart recomienda elevar la dosis administrada de vitamina C progresivamente. Definiendo la dosis máxima como aquella donde aún no se produce diarrea en la persona. Por lo que establece un rango que oscila entre los 3 y los 200 gr.

Alimentos que pueden proveernos de vitamina C

Las mejores fuentes de esta vitamina son las provenientes de la naturaleza. Es decir, toda aquella vitamina C que consumimos de los alimentos que nos son provistos de origen natural. Principalmente, las frutas y las verduras. Fundamentalmente cuando están frescas. Ya que, es importante que sepamos que esta vitamina C es muy volátil. Por lo que sus niveles en las fuentes donde la encontramos suelen reducirse rápidamente. Una vez que es extraída.

Fuente y concentración aproximada en mg de vitamina C por cada 100 gramos del alimento crudo:

  • Ciruela kakadu 3100
  • Escaramujo 2800
  • Acerola 1600
  • Guayabas 300
  • Grosellas 200
  • Pimentón rojo 190
  • Perejil 130
  • Kiwis 90
  • Uvas 90
  • Brócolis 80
  • Coles de Bruselas 80
  • Caquis 60
  • Fresas 60
  • Lechosas o papayas 60
  • Naranjas 50
  • Limones 50
  • Coliflor 40
  • Melones 40
  • Piñas o ananás 40
  • Menta 31,8
  • Coles 30
  • Espinaca 30
  • Frambuesas 30
  • Mandarinas 30
  • Pomelos 30
  • Mangos 28

Vitamina C

¿Cuándo debemos tomar vitamina C?

La vitamina C, debemos consumirla siempre, todos los días. Debido a que es indispensable para nuestro cuerpo. A partir de ella realizamos muchas funciones metabólicas vitales. Las cuales garantizan nuestro adecuado estado de salud y nuestra vida. De allí, que es necesaria para poder prevenir, acortar y aliviar muchos padecimientos. Por ejemplo, muchos estudios científicos han demostrado su capacidad de contribuir en:

  • Aliviarnos los síntomas del resfriado común.
  • Contribuye a que tengamos una evolución más satisfactoria en la cura de la neumonía.
  • Nos ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
  • Es un factor protector de las paredes de nuestros vasos sanguíneos.
  • Protege, repara y regenera nuestros tejidos. Siendo este efecto evidente en órganos como la piel. También en anexos como las uñas y el cabello.
  • Tiene un efecto protector sobre nuestras células musculares.
  • Beneficia el funcionamiento de nuestros tejidos y células nerviosas.
  • Muchos estudios han demostrado que la vitamina C influye de manera positiva en los casos de intoxicación por plomo y metales pesados. Encontrando que a mejores niveles de vitamina C, los niveles sanguíneos de plomo y metales pesados disminuyen en el organismo.
  • Mejora contaje, morfología y capacidad de movimiento de los espermatozoides. Al mismo tiempo, que en hombres con problemas de infertilidad, mejora la calidad de su esperma.
  • Se plantea como uno de los tratamientos en el cáncer. Ya que, esta vitamina tiene actividad antiproliferativa, antiinflamatoria y antioxidante.  Porque juega un papel  regulador de la función de nuestras células. Asimismo de regeneración y rejuvenecimiento de nuestros tejidos. Entre todas estas, maravillosas razones que le atribuyen grandiosas propiedades anticancerígenas y antitumorales a esta fabulosa vitamina hidrosoluble. Además, considerada como tratamiento eficaz y seguro. Sin contraindicaciones para aportar calidad de vida a pacientes afectados de cáncer.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.