Para saber qué tan importante es el colágeno para la piel debemos conocer un poco más de esta molécula de proteína cuya estructura conforma a las fibras colágenas. No solo forma parte de los tejidos histológicos en los humanos. Sino que también se encuentra en todos los animales. El colágeno es producido por unas células que se llaman fibroblastos. Estas se encuentran en el tejido conectivo o conjuntivo. Por tal razón es el elemento que se encuentra con más abundancia en la piel y los huesos. Es decir, compone aproximadamente un 25% de la totalidad de nuestra masa de proteínas. Debido a la flexibilidad de las fibras de colágeno son las que nos aportan la resistencia a los movimientos de tracción. Por ejemplo, a nivel de nuestros tendones.
Del colágeno desnaturalizado por ebullición se elabora la gelatina, una vez que este se ha dejado enfriar.
El colágeno de nuestro cuerpo se clasifica en 21 tipos diferentes. Estos se identifican en números romanos (tipo I, tipo II, tipo III, tipo IV, tipo V…). Fundamentalmente, se diferencian por su ubicación en nuestro cuerpo, donde sus fibras tendrán ciertas características. Por ejemplo, el colágeno tipo I es el que se encuentra en la dermis, los tendones, en los huesos, en la dentina de los dientes y en la córnea. Mientras que el colágeno tipo II se presenta en el cartílago, el tipo III en los vasos sanguíneos y así sucesivamente.
Lo cierto, es que el colágeno le otorga a los tejidos una mayor resistencia. Dado a que el colágeno representa una parte importante de la estructura del tejido conjuntivo, nutricionalmente podemos extraerlo por medio de mecanismos de hidrolisis. Principalmente, de tendones, pieles y huesos. Además, es una molécula proteica de una calidad muy mala.
Qué tan importante es el colágeno para nuestro cuerpo
En la dermis de la piel la proteína que se llama colágeno es principal integrante estructural que hace que esta se encuentre bien unida. También, el colágeno es la proteína más abundante en todo el cuerpo.
- Tiene la capacidad de proporcionar elasticidad a nuestra piel.
- Facilita la cicatrización de lesiones y heridas.
- Reduce el riesgo de formar queloides o malas cicatrizaciones.
- Provee de firmeza, elasticidad, vitalidad, lozanía y juventud a la piel.
- Da resistencia con flexibilidad a todos nuestros tejidos. Lo que se debe a que está conformado por cadenas de aminoácidos.
- El colágeno es un elemento estructural que necesitamos y se encuentra en la piel, en los huesos, los cartílagos y los ligamentos.
- Posee funciones de protección para los órganos vitales y los músculos. De igual forma, es componente fundamental de las paredes de los vasos sanguíneos, en encías, en la córnea y también en el cuero cabelludo.
- Mejora y disminuye el acné. Sobre todo en la etapa de la adolescencia cuando hay muchos cambios hormonales que favorecen la aparición de granos y puntos negros.
- Disminuye las arrugas si administramos en nuestra alimentación y en suplementos el colágeno. Después que pasamos de los 40. Ese proceso de desequilibrio de la cantidad de colágeno en nuestro cuerpo la podremos ir compensando. Por lo cual la perdida de esta proteína la podemos enlentecer.
- Interviene en la curación de heridas. Independientemente de su origen o característica, el proceso de cicatrización de las heridas se da gracias al colágeno.
- Reduce la flacidez. Dado que una de las principales funciones del colágeno es aportar tensión y firmeza a la piel. Por lo que, un buen aporte de esta proteína, nos será de gran ayuda.
Entonces, los beneficios del colágeno podemos resumirlos
- Hace más flexibles a nuestras articulaciones.
- Le da suavidad a nuestra piel.
- Fortalece todo nuestro sistema esquelético.
- Disminuye las líneas de expresión y también las arrugas en nuestra piel.
- Contribuye al alivio de procesos dolorosos en las articulaciones.
- Ayuda a prevenir la osteopenia y la osteoporosis.
- Participa en la regeneración y/o reconstrucción de las paredes del musculo liso intestinal.
- Estimula el crecimiento del cabello.
- Favorece el fortalecimiento y crecimiento de las uñas. Protege nuestros dientes y encías.
- Actúa como un modulador hormonal. Porque contribuye a regular la secreción de insulina, estrógenos y cortisol. Disminuye la celulitis y ayuda a prevenir la formación de estrías.
- Sirve de coadyuvante para bajar de peso.
- Es bueno para desintoxicar el hígado.
- Mejora y disminuye los estados de ansiedad.
- Ayuda a dormir mejor.
- Mantiene la elasticidad de las bacterias.
Producción de colágeno en nuestro cuerpo
El colágeno que se produce en nuestro cuerpo, va disminuyendo en cantidad cuando pasamos de los 40 años de edad. Razón por la cual comienzan a aparecer los primeros signos de envejecimiento. No obstante, nuestros hábitos o algunos factores predisponentes son capaces de causar aceleración o retraso de este fenómeno de reducción en la formación del colágeno. Algunas medidas que podemos usar para retrasarlo son:
-
Llevar una alimentación sana
Una alimentación equilibrada y abundante en proteínas. Por ejemplo, gelatina, pollo, pescado y soja. Ya que, estos alimentos proveen de una cantidad adecuada de colágeno. Entonces, si comemos de forma saludable nuestra piel lucirá joven durante un periodo mucho más largo de tiempo. Pero, si nuestra forma de alimentarnos es desequilibrada y poco saludable. Entonces, nuestro organismo no será capaz de producir colágeno suficiente. Por lo que podremos comenzar a tener una piel fina, áspera, flácida, deshidratada, con puntos negros, impurezas, con celulitis, arrugas y otras lesiones. En definitiva nuestra alimentación es clave para proveer de colágeno a nuestro organismo. Al mismo tiempo que juega un rol fundamental en las terapias antienvejecimiento.
Dado que la alimentación es un punto clave que sirve de estímulo a la producción de colágeno. Necesariamente, nuestra dieta tiene que contener minerales, vitaminas y proteínas de buena calidad. Asimismo, es recomendable que tengamos un elevado consumo de antioxidantes que nos permitan evitar que se produzca la ruptura de las moléculas de colágeno.
-
Limpiar, cuidar y nutrir nuestra piel
Como ya sabemos es la mejor manera de proteger nuestra piel de daños externos. Ya que, estamos aportando humedad y nutrientes a las capas de nuestra piel. En la actualidad, es importante que tomemos las precauciones necesarias para cuidarnos del sol, el clima seco, el frío, la contaminación del ambiente, etc. Diariamente, es importante dedicarle cuidados externos a nuestra piel también. Para ello, existen muchas formulas naturales, como aplicar plátano bien maduro, miel, avena, leche de almendras o de coco, entre otros múltiples remedios caseros. Estos aplicados después del jabón líquido que se adecuen a nuestro tipo de piel son una verdadera bendición nutritiva para nuestra piel.
-
Evitar los factores que le restan colágeno a nuestra piel
Existen alimentos y otros factores que pueden contribuir a la pérdida del colágeno en nuestra piel. Porque hacen que decaiga la síntesis de esta proteína. Por ello, es necesario que evitemos los alimentos procesados como los embutidos. Asimismo, debemos evitar la exposición excesiva al sol, el alcohol, el tabaco y el estrés o todos los factores que lo desencadenan. Ya que, todos estos son elementos que ayudan a acelerar la disminución de nuestros niveles de colágeno.
-
Debemos hidratarnos bien
El agua es el líquido vital. Ya que, todas las funciones y componentes de nuestro organismo la necesitan. Así que, es necesario que consumamos por lo menos 8 vasos de agua al día. De esa manera estaremos seguros de que nuestro cuerpo y sus sistemas están trabajando muy bien. Asimismo, el colágeno necesita que estemos bien hidratados, para que sus fibras estén flexibles y sanas y su producción se incremente.
Vitamina C y metabolismo del colágeno
La función principal de la vitamina C en las distintas reacciones del metabolismo del colágeno es la de actuar como un factor reductor. Por lo que el déficit de esta vitamina está relacionado principalmente con la reducción de la formación de procolágeno. Asimismo, con hidroxilación disminuida de los residuos de los aminoácidos lisina y prolina.
La vitamina C o ácido ascórbico es uno de los elementos esenciales de nuestra dieta. De tal manera, que su déficit está relacionado directamente con la carencia de colágeno. Porque se altera la estructura del tejido conjuntivo. Entonces, las síntesis de proteínas, su secreción, la formación de matriz extracelular y las modificaciones postraduccionales se ven afectadas por las variaciones y carencias de vitamina C. Alterando así la síntesis del colágeno. Por todo eso es sumamente fundamental que proveamos a nuestro cuerpo de vitamina C. A través de la alimentación.
Cómo podemos suplementar el colágeno
El colágeno es una proteína que podemos suplementar tranquilamente. Para ello, lo que debemos conocer es qué cantidades debemos tomar y la composición del elemento que debemos comprar. Ya que, este debe ser a base de colágeno hidrolizado. Lo mejor, es que contenga agregados vitamina C, magnesio y ácido hialurónico. Puesto, que estos tres últimos componentes son vitales para que el colágeno que consumamos pueda ser asimilado adecuadamente en nuestro organismo. De igual forma, es importante que suministremos la dosis diaria recomendada que es:
- Colágeno 10 gramos
- Vitamina C 80 mg
- Magnesio 375 mg
- Ácido hialurónico 10 mg
Este suplemento podemos tomarlo quienes pasamos de los 40 años de edad. Ya que, es el momento en que nuestro cuerpo ha dejado de elaborar colágeno como antes. Entonces, es posible que comencemos a ver que nuestra piel empieza a caerse. Porque nuestro cuerpo va perdiendo firmeza progresivamente, nuestros huesos se van debilitando y nuestros tejidos pueden sufrir un deterioro de forma más rápida. Pues, es el colágeno que vamos perdiendo quien se va a encargar de que nuestra piel tenga elasticidad, firmeza y luzca saludable. Al mismo tiempo que nuestros huesos, cabello, uñas, músculos y otros órganos puedan verse afectados con el paso del tiempo que está comenzando a marcarnos sus huellas.
La mejor presentación de colágeno es la que viene en polvo. Esa es muy cómoda para ser administrada. Ya que, se disuelve en un poco de zumo de naranja, porque así lo estamos combinando con algunas cantidades de vitamina C al natural. Preferiblemente antes del desayuno. Lo importante es que cuando administremos colágeno estemos tratando de mantener cifras adecuadas de este en nuestro organismo. Porque es vital para todos nuestros tejidos que siempre van a necesitar de él.
Problemas de la formación de colágeno
Si durante la síntesis, formación o elaboración del colágeno en nuestro organismo ocurre alguna alteración. Entonces, se pueden producir defectos en su estructura. Con lo cual puede dar origen a algunas enfermedades, como las siguientes:
1. Osteogénesis imperfecta
Se trata de una enfermedad cuyas características más comunes son la deformidad ósea y la fracturas. Generalmente, sin antecedente traumático.
2. Escorbuto
Es una enfermedad que es producida por la deficiencia de vitamina C o ácido ascórbico. Lo que trae como consecuencia una reducción en la formación del aminoácido no esencial llamado hidroxiprolina.
3. Síndrome de Ehlers-Danlos
Se compone de un conjunto de síntomas que expresan la alteración estructural del tejido conectivo. Por lo que se caracteriza por la hiperlaxitud, hipermovilidad y fragilidad en piel y articulaciones.
4. Síndrome del cuerno occipital (También como cutis laxa)
Se trata de una enfermedad que aparece en adolescentes quienes presentan cuernos occipitales óseos. Debido a distintos defectos en la formación de colágeno.
5. Distrofia congénita muscular de Ullrich
Esta es una patología congénita de gravedad donde se debilita todo el tejido muscular debido a la deficiencia de colágeno