Conocer nuestra salud a través de las uñas

0 199

Es posible conocer nuestra salud a través de las uñas. Debido, a que su apariencia puede decirnos mucho al respecto. Por lo general, su estado es un indicador que nos expresa los signos de que otro problema mayor nos puede estar ocurriendo. A pesar de que algunas manifestaciones no representen mayores inconvenientes. De todos modos, debemos estar alertas con nuestra salud para tomar medidas antes de tiempo. Lo mejor, es buscar ayuda médica y tomar el tratamiento indicado, de manera oportuna.

Las uñas son anexos de la piel junto con el cabello. Estas, se encuentran insertas en la región distal de los dedos de manos y pies. Anatómicamente, tienen forma de armazón y apariencia convexa. Histológicamente, están compuestas de queratina, la proteína que les proporciona dureza debido a su estructura fibrosa. Por lo que es indispensable para que las uñas conserven su integridad. Si gozamos de salud y no padecemos de alguna enfermedad es poco probable que nuestras uñas se quiebren o rompan. Aunque, no están exentas de ello por cualquier eventualidad. Por ejemplo, ante un accidente cotidiano en casa, como golpearnos con una puerta, algún martillo, exposición a alguna sustancia química. Pero, también, podemos conocer nuestra salud a través de las uñas cuando nos ocurren problemas más graves, como enfermedades infecciosas, inflamatorias, carenciales e incluso cáncer.

Para conocer nuestra salud a través de las uñas por su estructura normal

Lo primero que debemos saber para conocer nuestra salud a través de las uñas, es cuál es su estructura normal. Así tendremos la capacidad de darnos cuenta cuando algo no ande bien. Entonces, la estructura normal de las uñas está compuesta de la siguiente manera:

conocer nuestra salud a partir de las uñas

  1. Una raíz. Es la parte que se haya inserta por toda la parte inferior o base de la uña. Por donde se encuentra el origen o nacimiento del cuerpo ungueal.
  2. El cuerpo ungueal. Esta es una parte de la uña. Cuya estructura está compuesta por la proteína llamada queratina. A su vez de composición fibrosa. Además, aquí encontraremos en su composición cantidades de azufre, entre otros elementos. Por otra parte, entre sus funciones más importantes están las de aportarle la forma convexa y la dureza a la uña. Definiendo así, su morfología clásica.
  3. Lecho ungueal. Es la estructura de tejido que representa la conexión del cuerpo ungueal con el dedo.
  4. La lúnula. Esta se localiza en la zona de la base del cuerpo ungueal. Además, recibe su nombre debido a su apariencia de media luna. Y su coloración de un blanco característico.
  5. El hiponiquio. Es la estructura que protege al lecho ungueal de daños o agresiones externas. Por ejemplo, infecciones.
  6. Eponiquio. Este es un segmento pequeño de piel que finaliza justo en el cuerpo ungueal la zona de la base del.
  7. Paroniquia. Son los pliegues de piel que se ubican a cada lado del cuerpo ungueal.

Tipos de uñas según su forma

  • Redondas. Son una de las uñas que se encuentran con mayor frecuencia. Además, es una de las formas que más gusta desde el punto de vista estético. Pero, también de las que previenen que no se encarnen y produzcan posteriores molestias. Sobre todo, en aquellas mujeres que por una u otra razón prefieren usar las uñas cortas.
  • Cuadradas. Este tipo de uñas, si no están provistas de una estructura fuerte, pueden romperse fácilmente. Además, se enredan con objetos con frecuencia. Pero, tienen mucha elegancia.
  • Puntiagudas. Esta forma, es probablemente la que menos se recomienda. Debido a su elevada fragilidad. Posiblemente, porque carece de bordes y suele enredarse con cualquier objeto.
  • Ovaladas. Su forma hace que tengan una apariencia delicada en lo que a estética se refiere. Pero, su contextura va de un extremo a otro. O bien, por ser muy gruesa o por ser muy ancha.
  • Cuadradas en Ovalo. Es de apariencia sutil y suave, no son totalmente cuadradas.
  • Semi Cuadradas. Son una de las uñas con formas estéticamente llamativas. Por lo que las mujeres la prefieren sobre todo cuando se hacen las acrílicas. Ya que, se caracterizan por su larga duración.
  • Otros tipos. Almendradas y arqueadas, que son fundamentalmente buscadas desde el punto de vista estético.

Características que permiten conocer nuestra salud a través de las uñas

Conocer nuestra salud a través de las uñas es muy importante. Aparte que es una manera fácil de detectar que algo nos puede estar ocurriendo. Pero, para ello es indispensable que primero conozcamos sus características normales. Es decir, aquellas que las identifican en su estado, natural y saludable. Así, que lo normal es que las uñas:

  • Son duras y se distinguen de la piel por su morfología.
  • Deben crecer de longitud paulatinamente 4 mm al mes o 1 cm cada 100 días.
  • En caso de pérdida accidental es normal que las uñas tarden en crecer. Aproximadamente, en manos tardan de 6 a 8 meses y en pies tardan de 12 a 18 meses.
  • La tasa de crecimiento de las uñas es dependiente de la edad. Asimismo, de los niveles de calcio en nuestro cuerpo,  de la herencia, de factores climáticos, entre otros.
  • Si no se cortan pueden crecer indefinidamente.
  • Pueden ser sometidas a tratamientos de estética. Por eso, las podemos pintar y decorar. En la actualidad, hay gran cantidad de diseños y formas que permiten resaltar la belleza de nuestras uñas.
  • Las uñas de los pies contribuyen a mantener nuestro equilibrio en posición de bipedestación.
  • Son una herramienta de ejecución para el funcionamiento de algunos instrumentos musicales. Fundamentalmente, de los de cuerda como el arpa, la guitarra, el cuatro, entre otros. Debido a su dureza y firmeza. De modo que cuando se quiebran fácilmente, podrían estarnos dando a conocer nuestra salud a través de las uñas.
  • Sirven para rascarnos, acariciar, hacer cosquillas, rasgar y coger objetos.
  • Son complemento para emplear el sentido del tacto.
  • Nos protegen de infecciones. Por lo que es importante su integridad.

Patologías que podemos sospechar a través de las uñas

Existen muchas enfermedades que nos dan a conocer nuestra salud a través de las uñas. Porque ocasionan alteraciones que son evidentes la mayoría de las veces. Así, que una vez, que ya hemos aprendido a identificar cuando están saludables nuestras uñas. Analizando las partes que las componen, el estado en que deben permanecer para señalar claramente su integridad. Además, de sus diferentes tipos y formas. Entonces, ahora, debemos saber que existen enfermedades que podemos sospechar cuando veamos que algo se ha salido de lo normal en el aspecto de nuestras uñas. Así, estaremos en capacidad de acudir al médico para hacer los diagnósticos específicos y los tratamientos adecuados.

conocer nuestra salud a partir de las uñas

1. Hongos en las uñas

También, reciben el nombre de onicomicosis y se trata de la presencia de infección micótica en las uñas. Esta se caracteriza porque las uñas van presentando camios de coloración, se ponen amarillentas y/o negras como que si tuvieran una capa de moho. Además, la estructura de la uña se engrosa más de lo normal y se descama. Al mismo tiempo, que se va desprendiendo del lecho ungueal. Incluso, cuando no recibe tratamiento, puede llegar a desprenderse. En general, su aspecto es desagradable y sucio. Y muchas veces se acompaña de un mal olor caractrístico. Su tratamiento, es muy sencillo, aunque largo. Porque la uña dañada debe perderse a totalidad. Mientras que la nueva se va regenerando. Generalmente por la acción de medicamentos anti fúngicos en laca como el tioconazol.

2. Anemias

Las anemias carenciales y/o por déficit de hierro pueden ocasionar malformaciones en nuestras uñas. Al estar disminuido los depósitos de hierros, el transporte y depósito de hierro a los tejidos se dificulta. Y unas de las estructuras anatómicas que sufren son las uñas. Formándose lo que se conoce con el nombre coiloniquia que es el término que se utiliza para definir aquellas uñas con forma de cuchara. Entonces el tratamiento es la suplementación de hierro.

3. Insuficiencia renal

Algunos trastornos renales como la insuficiencia hacen que la parte baja de las uñas se torne de color blanco. Al mismo tiempo, que la mitad de arriba se pigmenta o se pone de color rosa. Lo que se conoce como las uñas mitad vs mitad.

4. Trastornos hepáticos y cirrosis

Estos hacen que las uñas se tornen de color blanco pero, que la parte de arriba siga siendo rosada. Lo que se conoce con el nombre de uñas de Terry. Esto se debe a que los niveles de albúmina en sangre se encuentran disminuidos. Lo que es característico en los diagnósticos de cirrosis.

5. Psoriasis

Se caracteriza por la aparición de depresiones muy pequeñas en la superficie. Tanto, que pueden aparecer irregularidades en forma de hoyos. Manchas de color marrón, amarillento y de aspecto aceitoso. Así mismo, se desprende la placa ungueal. Y el lecho ungueal se agranda y/o se debilita.

6. Enfermedades pulmonares

Tienen en común la alteración de la perfusión de oxígeno a los tejidos. Entonces, aparece el síndrome de uñas. Además, estas aumentan sus grosor, su curvatura se hace más pronunciada y el color amarillo se torna verdoso.

7. Deformaciones congénitas

Estas alteraciones pueden verse en los bebés. Etapa de la vida en la que también podemos conocer nuestra salud a través de las uñas.Por ejemplo, cuando nacen sin las uñas se le llama anoniquia. Si los dedos pulgares son los que no tienen uñas se llama síndrome rótulo ungueal. También, si los lechos ungueales son más gruesos de lo normal, su color se modifica y presentan curvas en cada lado. Lo que se llama uñas deformes en pinza. Finalmente, en los recién nacidos podemos ver la denominada de Darier. Esta se caracteriza por la producción de rayas rojas y blancas sobre las uñas. Así mismo, se forman muescas que tienen apariencia de letra “V” en su punta.

8. Linfedema

Se trata de líquido linfático acumulado en todos los tejidos. Este es capaz de ocasionar un síndrome denominado uñas amarillas.

9. Liquen plano

Esta patología dermatológica, provoca la cicatrización precoz con formación de grietas y surcos en las uñas. Afectando su lecho ungueal lo que después formará el llamado pterigion ungueal que desencadena la pérdida total de la uña.

10. Problemas dermatológicos

Existen varias patologías dermatológicas como la dermatitis atópica, el eccema, las alopecias areatas. Las cuales pueden ocasionar alteraciones en las formas de las uñas. Por ejemplo, traquioniquia. Esta distrofia o deformidad de la uña consiste en el cambio de su coloración. Ya que, se vuelven opacas. Al mismo tiempo, que su textura se hace rugosa y le salen surcos y crestas. Sin embargo estas condiciones podemos apreciarlas con más frecuencia en la etapa infantil.conocer nuestra salud a partir de las uñas

11. Alteraciones de las uñas por medicamentos

Existen muchos fármacos con la capacidad de ocasionar alteraciones en las uñas. Por ejemplo, onicolisis y melanoniquia estriada. O bien, hay medicamentos que producen pigmentación o coloración en las uñas. Lo que suele tener mejoría cuando se suspende el medicamento causante. Y la uña crece de nuevo sana, generalmente sin dejar secuelas. Por ejemplo, los medicamentos quimioterapicos o antineoplásicos, la cloroquina, la plata, la tetraciclina, el ketoconazol, algunos antibióticos como las sulfonamidas. Asimismo, las fenotiazinas, la fenindiona, y retrovirales como la zidovudina.

12. Intoxicación con arsénico

Este tóxico es capaz de hacer que se formen líneas horizontales blancas en las uñas. O bien, les produce una coloración de tono marrón. Lo que se hace característico como consecuencia de la acumulación del tóxico en el organismo. Y particularmente en el tejido ungueal.

13. Otros

Existen muchas maneras de conocer nuestra salud a través de las uñas. Aparte de las que hemos conocido aquí, podemos encontrar muchas otras. Entre las cuales están, las líneas de BEAU que son surcos horizontales en las uñas que aparecen en desaceleraciones temporales del crecimiento. Líneas de mees que aparecen horizontalmente en toda la uña. Suelen estar relacionadas con graves problemas de salud. Por ejemplo, con el cáncer, insuficiencia cardíaca y exposición a tóxicos o metales pesados.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.