Descubre los 7 tipos de ansiedad y te ayudará a identificarlos. Lo que puede contribuir en algunos momentos de nuestras vidas. Ya que, cualquier persona está expuesta a experimentar ansiedad en determinadas circunstancias. Pues, esta surge involuntariamente, como una respuesta espontánea de nuestro organismo. Por lo general, necesita de un estímulo detonante que la active. Es decir, ciertas señales de alerta que nos ponen en preaviso. Lo que permite que nos podamos preparar y enfrentar a ciertas situaciones de estrés.
Estas pueden ser internas o elaboradas por nosotros mismos. Por ejemplo ideas, pensamientos, etc. O bien, pueden tratarse de situaciones externas. Por ejemplo, el mobbing o acoso laboral, bullyng o acoso escolar, entre otras amenazas ajenas a nosotros. Pero, que tienen todas en común la capacidad de generarnos sentimientos desagradables. Al mismo tiempo, que nos sentimos amenazados y/o en peligro.
Independientemente de cualesquiera que sean los 7 tipos de ansiedad. Estos pueden crearnos síntomas orgánicos evidentes. Por lo que afecta nuestro equilibrio emocional, nuestra salud orgánica y mental. Entonces, es allí cuando cualquiera de los 7 tipos de ansiedad, son considerados patología. Porque están descritos como enfermedades de nuestro entorno psiquiátrico.
Sin embargo, es importante que conozcamos que la ansiedad como una sensación o emoción pasajera, es normal. Es decir, cuando no se establece en nuestras vidas. Ni altera nuestro estado de salud. Sino que se desenvuelve como una normal reacción. Simplemente, se nos presenta como nuestra respuesta a incertidumbres o estrés.
No obstante, es indispensable que diferenciemos la ansiedad normal de la que no lo es. Por ello, es importante saber que el estado ansioso normal es adaptativo. Es decir, la persona puede adaptarse al estímulo que la genera. Al mismo tiempo que genera una respuesta positiva para sí mismo. Mientras que la ansiedad patológica impide la respuesta adaptativa.
Descubre los 7 tipos de ansiedad y detecta cuándo pueden ser patológicos
Ciertamente, el inconveniente de experimentar ansiedad, está cuando se hace patológica. Lo que significa que pueden aparecernos diferentes síntomas que nos demuestran que estamos ansiosos. Produciéndonos angustia, desequilibrio mental y orgánico. Al mismo tiempo que nuestras funciones van sufriendo deterioro. Reflejándose cambios negativos que repercuten en nuestra vida cotidiana. Ya que, todo el estado ansioso en su conjunto, es capaz de trastornarnos. No solo emocionalmente, el estado de ánimo, la salud orgánica. Sino que interfiere en todos los aspectos de nuestra vida. Incluso, nuestra capacidad para realizar cualquier tarea o desenvolvernos como solemos hacerlo. Afectando nuestra manera de relacionarnos con los demás, como de experimentar nuestras propias vivencias.
No obstante, los 7 tipos de ansiedad, son unos trastornos frecuentes. Más de lo que podemos imaginar. Por lo que es interesantes que aprendamos a conocerlos. Porque aparte de identificarlos. También, nos estaremos ayudando a saber manejar su sintomatología. Al mismo tiempo que mejoraremos nuestra calidad y expectativa de vida.
Haciéndole frente a la ansiedad
Cada vez que tenemos que darle frente a alguna difícil situación, se nos generan sentimientos encontrados. Generalmente, muy intensos que nos producen estrés. Por ejemplo, si tenemos una nueva entrevista de trabajo. Si tenemos que hablar frente a un público. O bien, si somos objetos de burlas o maltrato, en el trabajo, en la escuela o en casa. Lo cierto, es que es este tipo de ansiedad normal se nos presenta en estas ocasiones. Por lo que se caracteriza fundamentalmente por ponernos en alerta ante el peligro. Más bien, siendo de utilidad para que afinemos nuestros sentidos y seamos más productivos.
Sin embargo, cuando hablamos de los 7 tipos de ansiedad, vamos a encontrar evidentes diferencias entre ellos. Ya que, entre cada uno, hay aspectos que definen su diagnóstico diferencial. Por eso, descubre los 7 tipos de ansiedad y aprende a conocerlos:
-
El trastorno generalizado es uno de los 7 tipos de ansiedad más frecuentes
Se caracteriza porque quienes lo padecen tienen constantemente una sensación de preocupación. Esta la experimentada de forma intensa, con un severo estado de ansiedad. Sin que sea necesario que estén expuestas a situaciones de estrés. Por lo que puede presentarse injustificadamente. Entonces, su estado ansioso interfiere con su normal funcionamiento y desenvolvimiento cotidiano. Ya que, es constante y permanente. Porque persiste en el tiempo y de una manera irracional. Aproximadamente, dura 6 meses como mínimo.
Lo que nos sirve de indicativo a la hora de establecer su diagnóstico. Apareciendo, diariamente por lo menos una parte del día. Simultáneamente, se van deteriorando las relaciones familiares, laborales, escolares y con los amigos. Reduciéndose cada vez más la capacidad de relación social. Debido a que se pierde la capacidad de controlarse.
-
Síndrome de pánico
Se trata de uno de los 7 tipos de ansiedad que es mucho más debilitante. Además, de ser un trastorno distinto al trastorno generalizado de ansiedad. Porque este último es de mayor duración. Por eso se conoce con el nombre de ansiedad de rasgo. Mientras que en el síndrome de pánico los síntomas se presentan de forma aguda. Y se le denomina también ansiedad de estado. Porque quienes padecen un trastorno o síndrome de pánico presentan alteraciones físicas y psicológicas. Entre ellas, sienten como si se quedaran sin aire. También, pueden tener la sensación de muerte inminente. Incluso, pueden necesitar ser hospitalizados.
Los signos y síntomas que nos sirven para identificar uno de los 7 tipos de ansiedad más importantes
- La existencia de crisis de pánico que se presentan de forma inesperada. Y además son recurrentes en el tiempo.
- Las crisis de pánico tienen un pico máximo a los 10 minutos de su aparición. Pero, se establecen durante aproximadamente 30 minutos. Por lo que el afectado experimenta sensación de agotamiento y cansancio. Asimismo, se pueden presentar en varias oportunidades en un solo día. O bien, esporádicamente, una sola vez en años.
- El sentimiento de preocupación de que se padecerá otra crisis de pánico. Inmediatamente después de la aparición del ataque. A veces puede durar semanas y hasta un mes. Asimismo, la persistencia de excesiva preocupación por las consecuencias o secuelas que puedan quedar. Por ejemplo, el temor de padecer enfermedades graves peores o que pongan en riesgo nuestras vidas. Lo que muchas veces hace que se repitan exámenes médicos, de laboratorio y paraclínicos. Aun cuando sus resultados sean reiteradamente normales.
- Modificaciones importantes en la conducta sin basamento real. Pero se asocian como causantes de las crisis de pánico. Por ejemplo, el miedo a tener incremento en la frecuencia cardíaca hace que se evite actividades físicas.
-
Trastorno obsesivo compulsivo
Sus características más importantes son la aparición de ideas, pensamientos e imágenes negativas que se establecen en nuestra mente. Lo que ocasiona ansiedad, obsesión y compulsión. Entonces, quien padece este trastorno, actúa y realiza algunos ritos. Para tratar de disminuir y mejorar el malestar que siente.
Aquí, el comportamiento se ve influenciado por pensamientos de ansiedad. Lo que no necesariamente es siempre negativo. Por ejemplo, el pensar que se ha dejado un grifo de agua abierto, puede hacer que volvamos a revisarlo para corroborarlo. Pero, si estas conductas se tornan frecuentes y apareciendo con recurrencia. Es así, como pueden crearnos conductas no sanas.
Los pensamientos obsesivos son aquellos que se repiten reiteradamente. Por ejemplo, el temor a contaminarnos con algo. O bien, tener una sensación de dudar de manera repetitiva. Tal como, preguntarnos si hemos dejado bien cerrada la ventana del cuarto. Por otra parte, una compulsión es el mismo acto repetido una y otra vez. Por ejemplo, lavarnos las manos cada rato. O bien, ir a comprobar si la ventana está bien cerrada en repetidas oportunidades. También, cuando limpiamos repetidas veces un mismo objeto. Entre otras.
-
Síndrome de estrés postraumático
Este trastorno se presenta posterior a haber vivido una experiencia, situación o circunstancia traumática. Lo que genera estrés de tipo psicológico de gran intensidad. Tanto, que puede llegar a ser incapacitante. Este se presenta cada vez que el afectado revive la situación que le ocasionó el trauma. Estos hechos traumáticos son de múltiple naturaleza. Es decir, pueden ser accidentes graves de tránsito. O bien, a exposición a torturas de guerra o abusos sexuales. Y se caracteriza por la presencia de los signos y síntomas siguientes:
- Sentimientos de rabia o ira.
- Trastornos del sueño y/o pesadillas.
- Fatiga o irritabilidad emocional.
- Aislamiento.
- Desapego hacia el entorno y hacia los demás.
- Gran estado de ansiedad con conductas que evitan cualquier actividad o situación que traiga el recuerdo del suceso traumático.
-
Trastorno de fobia social
Aquí, existe un irracional miedo a las interacciones sociales. Es decir, los que sufren de este serio trastorno quedan incapacitados para interactuar en grupos. Este es uno de los 7 tipos de ansiedad donde se afecta la capacidad de relacionarse y socializar del individuo. Ya que, sienten temor a la crítica, a la humillación y al juicio ajeno sobre uno mismo. Por ejemplo, sienten miedo a presentarse en público, a hablar o realizar cualquier otra actividad delante de otras personas. Porque piensan que todos se burlarán y reirán de ellos.
Aunque quienes sufren de fobia social tienen conciencia de que no deberían sentirse mal por relacionarse o interactuar en público. Ellos, no son capaces de tener control sobre sus miedos y sobre su estado ansioso. Por lo que prefieren evitar cualquier situación de interrelación con público. Es decir, evitan hacer vida social. De modo que este tipo de ansiedad muchas veces se confunde con introversión y timidez. Sin embargo, quienes sufren de estos últimos no necesariamente padecen de fobia social.
-
Fobia específica
Se trata de una de las formas de presentación de la ansiedad. Esta tiene como característica fundamental la presencia de un acentuado e irracional miedo a determinados estímulos; que pueden ser un objeto, un animal, un lugar específico o una situación particular. Aquí, el afectado evita por todos los medios ese estímulo que le produce el estado de ansiedad. Afectando e interfiriendo con el normal desenvolvimiento y funcionamiento de la vida cotidiana. Imposibilitando la realización de actividades a las que el individuo está acostumbrado habitualmente.
Son innumerables los diferentes tipos de fobias de carácter específico que existen. De las cuales, muchas de ellas son comunes y bien conocidas. Mientras que otras son bastante raras, extrañas y/o se desconocen. Por ejemplo, el miedo a los payasos se llama coulrofobia. Asimismo, el miedo a conducir un vehículo se llama amaxofobia. Mientras que el miedo a estar enamorado se llama filofobia.
-
Agorafobia
Es uno de los 7 tipos de ansiedad. Por lo general, se asocia al miedo a estar en aquellos espacios que son abiertos. Además, es un temor irracional e injustificado. Este se presenta en lugares como parques o calles grandes. Allí, la persona que presenta este trastorno experimenta grandes sentimientos de angustia. Además, siente que se encuentra en estado de vulnerabilidad y desprotegido. Al mismo tiempo que no tiene el control sobre los ataques de ansiedad. Lo que es provocado por las consecuencias de estar presente en el espacio abierto. Porque se siente indefenso. Pero no por el lugar propiamente dicho. Entonces, tal sentimiento de miedo, hace que en quienes padecen agorafobia grave busque evitar salir de su casa siempre.