Cómo superar el maltrato infantil
Superar el maltrato infantil implica el trabajo de sobrepasar los traumas, inconvenientes o cicatrices que ha ocasionado una situación de malos tratos a un niño. Lo que resulta un tema multifactorial con consideraciones complejas que hay que guardar en cuenta. Lo primero es la familia, que ha sido definida durante mucho tiempo como la base de la sociedad. En la actualidad, dicho concepto, sigue estando vigente. Pues, superar una situación de maltrato tiene mejor pronóstico cuando recibe el apoyo de una familia funcional y bien estructurada donde hay amor y comprensión. Por el contrario, pasa cuando superar el maltrato infantil involucra que éste haya ocurrido dentro del seno familiar. O bien, alguno de los miembros de la familia esté involucrado. Peor aún, cuando el abusador es uno o ambos padres biológicos. Pues, de todo ello y más dependerá la recuperación, la superación y la rehabilitación del hecho.
Lo fundamental, es por dónde empezar. Por ello, el papel de la familia es vital. Dado que es un sistema que se encuentra en cambio constante. De allí, que cualquier forma de vivir o vivencias y conflictos marcan la vida de sus integrantes. Y la manera de enfrentarlos, dependerá de su funcionalidad. De tal modo, que los primeros años de la vida del niño definen significativamente su futuro. Por eso, debemos garantizar y favorecer su desarrollo, evolución e independencia para que se desenvuelva sanamente en la adultez, habiendo disfrutado de una niñez saludable y feliz. Por supuesto, es una tarea llena de retos en la que los padres también vamos aprendiendo.
De alguna manera, creciendo como seres humanos al tener un deber y una obligación concreta, educar con disciplina, con amor, sin lágrimas y sin hacer daño. Propiciando siempre, el mayor bienestar que crie y cree personas exitosas y sanas orgánica y mentalmente.
Cuando superar el maltrato infantil es una realidad
Para superar el maltrato infantil hay que estar claros en que es un problema que afecta a todas las regiones del mundo. Sin discriminación de razas o nacionalidad, edades o clases sociales y desde tiempos antiguos. En la actualidad, es un tema importante de preocupación donde influyen indudablemente los patrones familiares de educación. Además, que conforman en menor o mayor medida uno de los principales factores de riesgo. Lo que hace vulnerable a la presencia de maltrato infantil. De tal modo, que es vital para la sociedad el abordaje adecuado del problema. Tanto, para generar medidas de prevención que reduzcan las estadísticas de niñas y niños maltratados.
Al mismo tiempo que contribuyan a la detección, abordaje y tratamiento de los casos que ya se han establecido. Para contribuir a superar el maltrato infantil, donde el niño o niña afectados ameriten ser atendidos sin escatimar esfuerzos o recursos. Pero, que le garanticen y lo lleven a recuperar su derecho a vivir en paz, con salud orgánica y mental. Por tal motivo, todo el proceso de notificación de un maltrato es el primer paso y es realmente fundamental. Este posee características para poder llegar al diagnóstico de que realmente se está en presencia de maltrato. En consecuencia, conlleva a la serie de procedimientos, donde el hecho de informar o notificar.
Tal como su nombre lo expresa es el primer evento, indispensable y vital. Luego, para seguir los siguientes pasos que deben llevar a la resolución del problema. Del que además hoy en día, es fundamental sensibilizar, informar y educar a la sociedad en general.
Situaciones que influyen a la hora de superar el maltrato infantil
Las diferentes situaciones que pueden darse tras la evaluación de un caso de malos tratos; van a determinar en gran medida la evolución de los procedimientos que se irán llevando a cabo. De manera progresiva para realizar el diagnóstico o detección, tratamiento y medidas para abordar el caso de maltrato infantil. Bien sea, en el ámbito extrafamiliar con un victimario ajeno a la familia. O bien, en el ámbito intrafamiliar que es visto con mucha frecuencia. Porque involucra a familiares de la niña o el niño. Por ejemplo, como la madre, el padre, el padrastro, la madrastra, los tíos, los abuelos, etc.
Dada la complejidad del tema, es bien necesario que se evalúe de manera multidisciplinaria. Para ello, se requiere un equipo especializado que en conjunto desarrollen los procedimientos más adecuados para la resolución del problema. Tomando en cuenta además el todo del entorno de la niña o niño afectado. Es decir, el ámbito educativo, familiar, salud orgánica, salud mental, crecimiento y desarrollo. Todos estos que se ven interferidos por el evento de malos tratos. Además, que en la mayoría de los casos es progresivo y repetitivo.
En definitiva, el maltrato infantil es un tema que involucra a la sociedad entera. Ya que, se ven inmersos niñas o niños afectados, docentes, pediatra, psicólogo, policías, familiares o no familiares. Porque sin ser los causantes de los malos tratos están en capacidad de brindar aportes para su detección y tratamiento. Asimismo, aquellos individuos involucrados, que siendo familiares o no deben ser objeto de la intervención. También, la notificación del maltrato infantil a los entes encargados correspondientes.
12 pasos que ayudan a superar el maltrato infantil
Es importante conocer apenas algunos elementos que podemos llevar a cabo sin necesidad de ser especialistas en el área. Pero, hay que tener presente también que los casos de maltrato infantil que ya han sido detectados tienen todos un grado de complejidad que es variable. Por ello, su abordaje, debe ser siempre multidisciplinario. Es decir, debe involucrar la participación de diferentes especialistas e incluso instituciones. Por ejemplo, trabajadores sociales, médicos profesionales de educación, psicólogos, abogados, psiquiatras, etc. Según sea el caso y de acuerdo a ello, según se amerite.
1. Proteger al niño que ha sido víctima de maltrato
Esto es muy importante, porque hay que determinar además, cuál es la necesidad de protección inmediata. Pues, depende de muchos elementos. Entre los más importantes, el hecho de que el maltrato infantil haya ocurrido adentro de la familia. Entonces, amerita protección a la integridad del niño, tanto física como emocional. O bien, que haya ocurrido fuera del seno familiar, resulta un poco más sencilla la reinserción del niño que ha sido víctima. Si además, su familia lo acoge con amor y comprensión, se convierte en un apoyo fundamental.
2. Para ayudar no se debe mostrar terror ni adversión
Para superar el maltrato infantil, cualquiera que sea su tipología o gravedad, es importante mostrarse con normalidad. De tal modo, que el tema debe abordarse sin juicios de valor y sin rostros de asombro o pánico. Ya que, pueden intimidar al niño y hacerlo sentir peor.
3. Generar confianza en el niño
La confianza es un valor fundamental que se debe promover en el niño víctima de maltrato. Ya que, de la confianza surgen muchos elementos que contribuyen positivamente en recuperar la salud. Tanto, la confianza que se deposita en el niño o niña. En la que se le debe mostrar afecto, comprensión y agradecimiento por ser quien es y como es. Por otra parte, la confianza que deposita el niño en nosotros para ser ayudado y que no debe ser defraudada bajo ninguna circunstancia.
4. Demostrarle que es valioso y que es querido
Una persona es valiosa en la medida en que es escuchada, en que sus sentimientos son tomados en cuenta. Además, tiene valor lo que dice, lo que hace, lo que sabe por positivo que sea. Pues, valorar y querer a alguien pasa por aceptarlo como es, dándole mayor peso a sus cualidades. Restando importancia a sus defectos, sino que sean parte integral del hecho de ser seres humanos imperfectos a fin. Pero capaces de construir y crecer incluso en las tempestades, de lo que siempre hay una enseñanza positiva. Lo que no se debe hacer, lo que debemos cambiar. Pero, siempre para ser mejores expresándonos libremente. Entonces, si el niño comprende que vale y que se le quiere por encima de cualquier cosa tendrá la seguridad en sí mismo suficiente para crecerse física y emocionalmente.
5. Reasegurarle al niño que no tiene culpabilidad alguna
Seguramente, dentro del niño pueda quedar un sentimiento de culpa y de vergüenza que se debe superar. Por lo que debemos hacerle saber que no tiene culpa de nada. Simplemente, fue una víctima. Debe alimentarse sentimientos y conceptos de lo que es como ser humano, una persona que merece y debe ser respetada. Además, que es bueno y que son muchas las cosas buenas que puede aportar para vivir mejor y hacer de sus días los más felices. Paulatinamente, es como se debe esperar ver algún cambio. Porque, cambiar éste sentimiento ante una agresión repetitiva y progresiva no se logra de manera brusca sino poco a poco.
6. Respetar su intimidad
Debe ser respetado y hay que hacerle saber que el maltrato es abuso que en cualquiera de sus formas es un delito. Es necesario, hacerle comprender que es una persona individual y que cuando no quiere algo, hay que respetar su decisión. Porque tiene derecho a decir SI o No y a elegir lo que quiere. Y que nada ni nadie tiene el derecho de obligarle hacer nada que lo haga sentir mal y que tampoco nadie tiene derecho a agredirle su integridad personal.
7. Agradecerle siempre la confianza para ser ayudado
A esa confianza de la que ya se ha hablado, hay que agregarle agradecimiento. Así, como a los niños hay que enseñarles a decir por favor y gracias. Igualmente, a los adultos nos corresponde darle las gracias a los niños. Un estímulo positivo practicado y estimulado muchas veces se convierte en una realidad. En esa medida el niño se sentirá valorado y que expresarse le va muy bien.
8. Apoyo psicológico y superación para seguir adelante
La ayuda psicológica para un niño que ha sufrido maltrato infantil, es fundamental. Eso le ayudará a reconocerse a sí mismo y a revalorarse. Y el mensaje que debe llevar implícito cualquiera de sus vertientes es seguir siempre hacia adelante, sin importar cuantas dificultades se le presenten en la vida.
9. Trabajar los vínculos familiares
Los vínculos familiares son determinantes, de ellos dependen la integridad de la salud orgánica y mental. Para las cuales es necesario el establecimiento de un protocolo de abordaje en los vínculos entre la familia. Aparte de que es determinante negativo cuando el hecho ocurre dentro de la familia. Porque esos vínculos están coartados y el trabajo debe ir orientado entre otras cosas a separar al abusador de la víctima. Por el contrario si el maltrato ocurre fuera de la familia, entonces el trabajo será orientado a unir a la familia y convertirla en pilar fundamental para superar el maltrato infantil. Ya que, se debe fortalecer sus lazos y propiciar su crecimiento emocional.
10. Estrechar la comunicación asertiva
Una de las bases estructurales y fundamentales de toda relación es la comunicación. Dado que en una familia donde prevalece la comunicación, se puede estar alerta ante cualquier evento agresor que afecte a los niños que la integran. Con mayor facilidad se pone de preaviso y se conoce la realidad de las cosas. En consecuencia, generando confianza, afecto, comprensión, interés y unas mejores relaciones interpersonales entre sus miembros.
11. Incorporarlo en tareas que lo formen y diviertan
Un niño que ha sufrido de maltrato infantil. Por lo general, tiene atrapada su mente entre la confusión y puede presentar sentimientos encontrados, ambivalentes. Por ello, una de las cosas que se deben hacer es ocupar su mente y su espacio en actividades que le gusten y que progresivamente lo lleven al mundo de la diversión. Para que vaya desplazando recuerdos negativos por positivos y contribuyan con su salud mental.
12. Brindarle mucho amor y comprensión
El amor es la fuerza que mueve cualquier emoción, “el amor mueve montañas”. Así, que para superar el maltrato infantil es fundamental el amor. Cualquier individuo que se sienta querido es capaz de sobreponerse a cualquier vicisitud. Definitivamente, el amor es un sentimiento muy intenso, como lo son las consecuencias que de él se derivan y sirven de alimento y camino al éxito.