Tomillo: cuáles son sus propiedades
Tomillo o thymus del griego thymos, thymon, derivados de la palabra thyein, significa oloroso, aromático, tiene más de 300 especies. También, su nombre viene del antiguo Egipto, de la palabra tham que significa planta perfumada, la utilizaban para los embalsamamientos. Ya desde tiempos inmemorables, era un icono de la flora mediterránea europea, formaba parte de los rituales esotéricos y fúnebres.
Es una planta herbácea aromática perenne, originaria de climas templados, que pertenece a la familia Lameaceae, al género thymus. Galeno, el médico griego nacido en el año 129 d.C. describió, usaba y recomendaba el tomillo como el mejor antiséptico. Luego, los romanos lo utilizaban para perfumar vinos y quesos, como conservante de alimentos, estimulante y fortificante en sus baños. Todas estas cualidades, se debían y se deben aún actualmente, a su elevada concentración en aceites esenciales de acción antiputrefacción. Los aceites esenciales del tomillo se usan en la actualidad industrialmente, en cosmética y farmacéutica porque son poderosas sustancias antisépticas. Su compuesto activo, es fundamentalmente timol, terpeno, compuesto químico orgánico, además, flavonoides, ácidos fenólicos, caféico y rosmarínico, obtenidos por destilación.
El tomillo que es utilizado comúnmente en nuestras cocinas como condimento es el thymus vulgaris, que también es muy ornamental. Esta planta, es un subarbusto pequeño, muy aromático que crece en lugares soleados y tiene especial preferencia por tierras arcillosas. Requiere de muy poco abono para su cultivo, son necesarias pequeñas compostas, su olor es aromatizante, penetrante, fuerte y perenne.
Tomillo y su Biodisponibilidad para Sanar
Una planta multifacética en el hogar
La biodisponibilidad de la planta es durante todo el año, en su época de floración, es cuando tiene mayores propiedades. Si bien, sus cualidades sanadoras se encuentran en todas las partes de la planta, cuando florece aumenta su fertilidad medicinal. No obstante, posee muchos poderes medicinales, curativos y culinarios, conocidos desde tiempos muy remotos cuando le atribuían muchas propiedades milagrosas. Desde la antigüedad es multifacética en cuanto a utilidad se refiere, ya que son propiedades del tomillo las siguientes:
- Antimicrobianas.
- Bactericidas.
- Fungicidas.
- Antisépticas.
- Antivíricas.
- Antitusígenas.
- Expectorantes y mucolíticas.
- Tonificantes.
- Estimulante del apetito.
- Espasmolíticas.
- Diuréticas.
- Energizantes.
- Estimulantes.
- Fortificantes.
- Demulcente.
- Limpiadoras, Desinfectantes y purificantes.
- Insecticidas y plaguicidas.
De allí que el tomillo tomado en infusión, calma la tos y combinado con miel, alivia las infecciones de garganta. De ésta manera, el tomillo funciona como excelente jarabe natural, calmate de la tos seca y también productiva de moco. Mejora los problemas digestivos, actúa como desinfectante en el aseo de heridas y las gingivitis hemorrágicas o sangramiento de encías. Esta última cualidad, ha sido aprovechada como enjuague bucal para limpiar y prevenir la acumulación de sarro en los dientes. A parte de que provee un aliento fresco y tratar la lengua blanca o saburral, signo característico de muchas enfermedades. Y así, el tomillo es una planta con un lugar especial dentro de la historia de la medicina por su amplia trayectoria curativa.
Tomillo. Una planta inteligente con múltiples cualidades bio
A parte de ser aderezo singular en artes culinarios, con cualidades ancestralmente descritas como mágicas, es un producto originalmente biológico. Es recomendable cultivar tomillo asociado a verduras y hortalizas porque ahuyenta plagas y parásitos, como mariposas de col y pulgones. Se puede cultivar en huertas y jardines, por su tamaño no requiere de grandes espacios. En la casa, es muy útil para limpiar y aromatizar, es excelente ambientador natural que aleja mosquitos y otros insectos. En cuanto a higiene personal se trata, el tomillo sirve para elaborar un buen desodorante, limpiador y antiséptico de axilas.
Tomillo. Valor terapéutico e indicaciones
El tomillo se utiliza desde tiempos remotos para prevenir y curar
- Procesos inflamatorios generales.
- Atonía del tubo digestivo.
- Cólicos.
- Flatulencias.
- Diarreas.
- Otros padecimientos estomacales.
- Catarros, sinusitis, resfriados o gripes agudas y crónicas.
- Laringitis, dolor de garganta y disfonía o ronquera.
- Tos.
- Bronquitis y asma.
- Vaginitis.
- Leucorreas.
- Amenorreas.
- Dolores articulares y artritis reumatoide.
- Hemorroides.
- Cistitis.
- Onicomicósis u hongos en las uñas.
- Acné (ayuda a eliminar espinillas, granos e impurezas de todo tipo de piel).
- Aftas (contribuye a la higiene bucodentaria).
- Gingivitis o inflamación de las encías.
- Contractura y dolor muscular.
Toxicidad y Reacciones Adversas
El tomillo, por estar conformado por aceites volátiles, en dosis excesivas, puede llegar a producir reacciones alérgicas, principalmente en niños. Por esto, incluso se han descrito algunos casos de convulsiones en edades tempranas, donde se recomienda absoluta precaución al administrarlo. Sin embargo, entre los primeros síntomas en aparecer son, náuseas, vómitos, dolor abdominal leve, cefalea, mareos, dificultad respiratoria o disnea. También, en casos más graves se puede ver hiperfuncionamiento de la tiroides, reacciones de hipersensibilidad tipo dermatitis por contacto. Por último, con la sobredosificación pueden presentarse, disminución de la temperatura corporal o hipotermia y disminución de la frecuencia cardíaca. Es importante, saber que no debe administrarse en embarazo, en casos extremos ha sido relacionado con abortos ni durante lactancia materna. Por tal motivo, antes de su administración, en estas condiciones especiales se recomienda como precaución, consultar primero a su médico.
¿Se podría preparar una mascarilla antiséptica para el rostro?