Las Propiedades del Romero
El romero es una planta de la familia labiadas, que se cultiva en las huertas en casi todos los climas. Su nombre científico Rosmarinus officinalis que proviene del latín ros-marinus que significa rocío de mar y officinal medicamento utilizado habitualmente. También, del griego se genera una interpretación de la palabra rhops myrino, significa arbusto aromático de proximidad a regiones costeras. El romero es un arbusto perenne que crece en lugares soleados, tierras permeables ricas en humus, se da fácilmente en jardines. Cabe destacar que su origen se remonta a la antigüedad en costas mediterráneas, aunque se cultiva en todo el mundo.
El romero y su valor terapéutico
Propiedades Medicinales
Sus hojas son utilizadas en cocción, para lociones, contra lesiones de piel, gangrenosas, y se usan vahos contra traumatismo articular. Todo esto, la hace una planta de muy fácil cultivo y biodisponibilidad, que no requiere mayores cuidados, rentable para comercializarla. Es así, como por su valor terapéutico, son varios los preparados caseros con romero, té, vino, aceite, baño y alcohol.
Composición química del romero
- Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E, K.
- Calcio.
- Hierro.
- Magnesio.
- Fosforo.
- Potasio.
- Sodio.
- Zinc.
- Fibra.
- Aceites esenciales (pineno, canfeno, bornel, cineol, alcanfor, limoneno).
- Ácidos fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico).
- Ácidos y alcoholes triterpénicos.
- Flavonoides (luteol, epigenol).
- Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial).
El romero y usos terapéuticos
El romero, florece solo en primavera y otoño, dos veces al año, se caracteriza por su riqueza en principios activos. Durante su floración es el mejor momento para recoger las matas de romero, porque se aprovecha todo su potencial beneficioso. Sin embargo, del romero se emplean para su consumo las ramas, las hojas y las flores, sobre todo en infusiones. Sus hojitas son un condimento que aporta un sabor intenso a las preparaciones culinarias que se resaltan de manera insuperable. Esta planta puede administrarse de diferentes formas y sus aplicaciones terapéuticas son variables tiene numerosas cualidades:
-
Tónico vasculares.
Capacidad de estimular la función vascular.
-
Coleréticas.
Capacidad de activar la producción de sales biliares y la función hepática.
-
Colagogas.
Facilita la expulsión de la bilis, retenida en la vesícula biliar y tiene actividad purgante intestinal.
-
Diuréticas.
Aumenta la secreción y excreción de orina.
-
Dermatológicas y cosméticas.
Es un aliado en los gabinetes de belleza por su actividad antioxidante, tiene efectos terapéuticos sobre la piel y cabello. Así que, es excelente promotor del crecimiento de cabello saludable, refuerza los colores rubios, lo aclara y evita la caída. También, es útil para prevenir la caspa, estimula el crecimiento y fortalece el cabello quebradizo, las raíces, mejorando su estructura. En la piel actúa como excelente antiedad, promueve la formación celular, desinflama, descongestiona, cicatriza, refresca, es astringente y tónico labial.
-
Emenagogas.
Preparaciones medicinales de romero
Con el romero se pueden realizar diferentes preparados infusiones, tinturas, extractos, aceites esenciales, nebulizaciones, etc., que tienen gran poder relajante. Por ejemplo, esta planta sirve para disfrutar de un buen baño, con solo tomar unas cuantas gotas, a continuación sus preparaciones medicinales:
- InfusionesElaboradas con todas las partes de la planta y agua, sirven para la tos, padecimientos intestinales y limpiar el hígado. De este modo, por leves cualidades emenagogas de hierba con capacidades estimulantes del flujo sanguíneo, le son atribuidas propiedades beneficiosas. Entre, mencionadas cualidades, está la capacidad de fomentar la menstruación.
- Vaporizaciones e inhalacionesRealizadas con el humo resultante de la cocción de la planta, se utiliza como coadyuvante en el tratamiento del asma.
- Aromatizante y desinfectanteSe le puede dar múltiples usos domésticos en el hogar, por su olor agradable y propiedades limpiadoras, desinfectantes y antisépticas. A su vez, puede usarse como un bio incienso artesanal que esparce fácilmente un saludable, rico y fresco perfume natural.
- Preparado alcanforadoÚtil para el tratamiento de la hipotensión porque eleva la tensión arterial y tiene efecto tónico sobre el sistema circulatorio.
- Aceites esencialesPreparados con alcohol de romero a partir de las hojas de la planta, empleados en dolores, inflamaciones, artritis y artrosis. También, se aplican aceites esenciales de romero en las alopecias, haciendo fricciones y masajes para estimular todo el cuero cabelludo. Además, tienen influencia positiva sobre el sistema nervioso, ejercen una acción relajante, estimulan la actividad mental y mejoran la concentración.
- TéEs un potente protector gástrico, de allí, su gran utilidad en la prevención de úlceras gástricas y otros malestares gastrointestinales. Sin embargo, es importante destacar que su sabor amargo no es tan agradable al paladar, pero ejerce efecto con poca concentración.
- VinoPreparado macerando hojas de la planta de romero, con vino blanco, expuestos a luz solar, 20 días a un mes.
- Usos culinariosSon muy amplios, se utiliza como especias en aderezos, aceites, salsas, para condimentar diferentes cortes y variedades de carnes, etc.
- Cataplasma o decocción de sus hojasSe utiliza, igualmente, para fricciones del cuero cabelludo, curas en llagas, lesiones de piel y heridas por su acción cicatricial.
- AlcoholResulta de la maceración por largo tiempo, prensado y filtrado de las hojas de la planta de romero.
- BañosSe elabora hirviendo las hojas de romero, dejándolas reposar de un día para otro para usarlas en baño de inmersión.
Romero y algunos consejitos bio
Es recomendable, cultivar plantas de romero y salvia, juntas en jardines y huertos, juntas potencian la riqueza nutritiva del suelo. Entonces, ambas aportan su rica composición química con que beneficiarán su uso medicinal con energías sanadoras toda el área.
Reacciones adversas
Los efectos adversos del romero son muy poco frecuentes, han sido descritos en dosis exageradas, algunos casos de hepatotoxicidad.