Cómo funciona el DIU
Como ya sabemos, el objetivo principal de los métodos anticonceptivos se basan en evitar un embarazo no deseado. A la hora de usar un método, se nos abre un abanico de posibilidades entre las que podemos elegir el más adecuado en función de nuestras características. El DIU es uno de ellos.
Entre todos los disponibles, encontramos el DIU. Es uno de los métodos anticonceptivos más empleados, junto con el preservativo. Sus características lo hacen muy cómodo. Se trata de un método hormonal que crea una barrera dentro del cuerpo de la mujer para que los espermatozoides no puedan acceder a su interior. Esto evita que puedan fecundar el óvulo y se produzca un embarazo no deseado.
A diferencia de otros métodos, no resulta fácil su colocación, aunque no por ello pierde accesibilidad. Su colocación y su mantenimiento debe ser realizada por un ginecólogo.
En este artículo te contamos todo lo referente a este método anticonceptivo. Por tanto, si estás pensando en usarlo, te recomendamos que sigas leyendo para saber exactamente en qué consiste, y conocer tanto los riesgos como la eficacia que contiene.
¿Qué es el DIU?
El DIU es uno de los métodos anticonceptivos más usados por mujeres. Es un objeto en forma de T, fabricado generalmente de plástico y cobre. Se implanta en el útero femenino y tiene unos hilos que permiten manipularlo.
Aunque el primer DIU que se fabricó data del año 1928, no fue hasta el 1962 cuando este método anticonceptivo fue aceptado por las autoridades sanitarias. A través de estos años, tanto la forma como la eficacia de este método cambiaron, dando como fruto un método muy efectivo y perfectamente ajustable al útero de la mujer.
Encontramos diferentes tipos de DIU:
- DIU de cobre
- DIU hormonal
Como todo método anticonceptivo, su principal objetivo es prevenir un embarazo no deseado. No obstante, este método anticonceptivo no previene una infección por contacto de flujos, pues los diferentes fluidos entran en contacto: no crea una barrera entre los dos miembros y sus fluidos como lo hace el preservativo. Por tanto, su uso podría ser bueno en parejas estables que no poseen ninguna enfermedad de transmisión sexual que puedan contagiarse.
¿Por qué el DIU evita un embarazo?
Una vez instalado el DIU, este produce una serie de respuestas fisiológicas en el cuerpo de la mujer, cuando detecta que se está produciendo el encuentro sexual. Cuando el endometrio detecta un cuerpo extraño, libera leucocitos y prostaglandinas. Estas sustancias evitan que el esperma avance y pueda alcanzar el ovocito.
Los DIU de cobre contienen espermicida. Este espermicida es capaz de anular la capacidad del esperma para provocar un embarazo. La carga de espermicida puede variar. Los DIU con mayor carga son más efectivos para evitar un embarazo. Tienen una eficacia del 99,7%.
Los DIU hormonales provocan que el moco cervical se espese. Esto impide que el esperma acceda al interior del organismo de la mujer, evitando así un embarazo. También tiene sus efectos hormonales: evita la ovulación, por lo que se produce una mejora en el momento de la menstruación, provocando menos sangrado y dolores. El DIU hormonal es más efectivo, funcionando a un 99,9%.
¿Cuando se recomienda su uso?
El uso del DIU es muy extendido. Su uso es muy recomendable pues puede servirle a cualquier mujer, en cualquier edad y de cualquier raza. Prácticamente, el único requisito que necesita es querer evitar un embarazo. En este sentido, existen una serie de premisas y recomendaciones a tener en cuenta:
- Al tratarse de un método anticonceptivo reversible, no impide tener hijos en un futuro. Cuando llegue el momento, nada más se necesitará retirar este método del cuerpo de la mujer.
- Se recomienda, además, ser usado por mujeres con pareja estable. Teniendo en cuenta que este método no previene enfermedades de transmisión sexual, no se recomienda en personas que cambian de pareja sexual frecuentemente.
- Puede usarse por madres lactantes. Puede aplicarse a partir de las 4 semanas después de dar a luz.
- También puede insertarse después de sufrir un aborto (también ectópico).
- A diferencia de otros métodos anticonceptivos, medicamentos como los antibióticos no interfieren en su funcionamiento.
- Es muy recomendable, también, para tratar problemas de menstruación. El DIU puede regular la dismenorrea (dolor) y la hipermenorrea (mucho sangrado). Esta regulación se debe al papel que las hormonas ejercen en el organismo.
- Pueden usarlo mujeres fumadoras, diabéticas e hipertensas. También es apto para mujeres con enfermedades endocrinas, cardicas, vasculares o hepáticas.
- No se recomienda su uso en casos de alergia al cobre, miomas, cáncer de útero, enfermedad pélvica inflamatoria ni infección.
Cómo se pone el DIU
Para aplicar el DIU es imprescindible visitar a un ginecólogo. Siendo que se sitúa dentro del cuerpo de la mujer, para aplicarlo se necesitan determinados instrumentos para ello.
Podemos adquirir el DIU en farmacias o en las propias consultas de ginecología. Su precio varía en función de su material. Mientras el de cobre ronda sobre los 60€, el precio del DIU hormonal se sitúa en 165€. En muchas ocasiones, la Seguridad Social suele asumir estos costes, siendo gratuito para la mujer.
Para implementarlo, el médico puede recomendar realizar algunas pruebas de salud, como analíticias de sangre y de orina, citologías y ecografías.
La vida media de un DIU es de unos 5 años. Tras este tiempo, se necesitará cambiarlo por otro nuevo. El cambio debe realizarse en la consulta del ginecólogo. No es necesario dejar pasar tiempo entre uno y el otro; en la misma consulta puede extraerse el viejo e implantarse el nuevo. Además, si la persona quiere dejar de seguir usando el DIU, puede extraerse en cualquier momento.
¿Que efectos secundarios puede tener?
Los efectos secundarios y adversos que podría tener este método anticonceptivo son:
- Contagio de enfermedades de transmisión sexual. El DIU no las previene.
- Más sensibilidad a las infecciones de transmisión sexual
- Dolor al implantar el método intrauterino
- Mayor sangrado en las reglas, en caso de usar el DIU de cobre
- Menor sangrado en las reglas, en caso de usar el DIU hormonal
A modo de conclusión
El DIU es un método anticonceptivo que se implanta dentro del organismo de la mujer. Su objetivo principal es evitar un embarazo, aunque no previene contra las enfermedades de transmisión sexual.
Existen dos tipos de DIU: El DIU de cobre y el DIU hormonal. Mientras el de cobre no produce ningún efecto en las hormonas de la mujer, el hormonal si que las produce. Evita la ovulación y puede ser un alivio para mujeres con reglas muy fuertes y dolorosas. Los dos tipos tienen la misma función principal.
Actualmente, es uno de los métodos anticonceptivos más usados, detrás del preservativo. Su facilidad de uso lo hace ideal para mujeres con parejas estables que quieren evitar un embarazo. Aunque debe colocarse en la consulta de un ginecólogo. sus ventajas animan a muchas mujeres a implantarlo. Es muy efectivo, no existen medicamentos que interfieran, y puede usarse por madres lactantes. No se recomienda su uso personas que sufran alergia al cobre, miomas, cáncer de útero, enfermedad pélvica inflamatoria ni infección.
Además, siendo un método anticonceptivo reversible, puede retirarse en el momento en que la pareja decida tener hijos. La posibilidad de buscar un embarazo puede venir inmediatamente después de retirar el DIU.
Es necesario recalcar que este método no previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual, tampoco el SIDA. Por ello, es muy recomendable su uso en parejas estables. Se recomienda en mujeres que cambian de pareja sexual frecuentemente.
Aunque existen remedios caseros para no quedar embarazada, es muy recomendable seguir un método científico.