Difteria: Cómo se contagia y qué es la difteria

0 356

¿Qué es la Difteria?. La difteria es una enfermad infecciosa aguda muy contagiosa causada por una bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae. Ésta bacteria afecta las superficies mucosas en su mayoría de las vías respiratorias (amígdalas, nariz, garganta, piel y miocardio). En muchos países ésta enfermedad se encuentra erradicada con una vacuna que se le coloca a la población. Sin embargo, existen casos de difteria en niños y adultos en países de bajos recursos donde no se encuentra la vacuna. También, se han visto casos, donde la higiene alrededor de las comunidades es muy baja. La duración de la vacuna es de aproximadamente 10 años. Cercano a la fecha de cumplir los 10 años, se debe asistir a una unidad hospitalaria para colocar el refuerzo. La difteria llegó a ser la décima causa de muerte a comienzos del siglo XX.

¿Cómo aparecen los síntomas?

Pueden pasar entre 3 y 5 días, hasta llegar a 9 para que comiencen a aparecer los primeros síntomas. Estos afectan sobre todo el aparato respiratorio, nariz y garganta, otros afectan la piel, ésta llamada difteria cutánea. Luego que la persona esté infectada, la bacteria produce toxinas muy peligrosas que se expanden por el torrente sanguíneo. De esta forma llega a atacar órganos como el corazón, los riñones.

La difteria pudiese ser leve o grave dependiendo del paciente y su sistema inmunológico. Algunas personas son atacadas con más agresividad que otras. La población en general debe tener conciencia de la misma. Ya que es una enfermedad que puede llegar a ocasionar la muerte si no es controlada a tiempo. Siendo, altamente contagiosa por las personas que la han tenido o quizás portadores sanos. En vista que se centra en el sistema inmunitario, ataca en su mayoría a niños y mayores de 60 años.

Lo que debemos saber

Difteria

¿Cómo se contagia la difteria?

La difteria se transmite por contacto directo, siendo el aire la vía de trasmisión. Por estornudos, cercanía con secreciones de los ojos, de la boca, nariz o cualquier secreción de la persona infectada. Otras formas de contagiarse es utilizando objetos contaminados como cepillos de dientes, vasos, entre otros. Éstas son menos frecuentes, pero igual son de cuidado.

Después del contagio se debe asistir al médico en las siguientes 24 a 48 horas. Aquellas personas infectadas suelen contagiar a otras personas en las primeras dos semanas. Si éstas están recibiendo tratamiento se reduce el contagio 3 a 4 días.

Es importante conocer la enfermedad con detalle

Los síntomas, saber detectarla, tratarla, prevenirla y sus posibles complicaciones. Toda la información acerca de la enfermedad es de suma utilidad. La tarea de los gobiernos es llevar la información a chicos y adultos. Sin embargo, también puede ayudar mantenerse informado de manera particular. Si se sospecha de la existencia de difteria en la comunidad se debe:

  • Informar inmediatamente al centro de salud pública más cercano.
  • Procurar aislar los objetos de uso diario del paciente, tales como vasos, cucharas, platos, entre otros.
  • Evitar el contacto con las secreciones del paciente.
  • Buscar información de calidad sobre la difteria, sus mecanismos de contagio e incluso las estadísticas de difteria en su comunidad.

Síntomas de la difteria  

En tanto se incuba la enfermedad, en un lapso de 3 a 9 días aparecen los siguientes síntomas:

  • Secreciones de la nariz, en ocasiones con sangre.
  • Altas fiebres y escalofríos.
  • Malestar general, desánimo, decaimiento, piel fría, inquietud.
  • Dolor en la garganta, esto al ingerir algún alimento o bebida y comenzar a tener molestia para tragar. Se comienzan a formar membranas gruesas que se adhieren a la mucosa, las cuales pueden ocasionar sangrados. Estas membranas de color negro o gris oscuro, pueden dificultar la respiración. Al aparecer éstas, se notaria el cambio de la voz, con ronquera y tos.
  • Inflamación de los ganglios del cuello o ganglios linfáticos.
  • Lesiones de la piel, que pueden llegar a ser muy dolorosas, las cuales pueden inflamar y tener aspecto rojizo.
  • Infección de los ojos y de los oídos, con secreciones.
  • Con menos frecuencia se pueden presentar infecciones vaginales.

Es importante mencionar que algunas personas pueden tener la enfermedad y no presentar síntomas. Estos casos son pocos comunes. Sin embargo, aquellas personas asintomáticas también deben recibir tratamiento antibiótico.

¿Cómo se detecta la difteria?

El paciente que presente síntomas como los mencionados, debe ser asistido por médicos. Los primero que se le hará es una examen físico y se revisará el interior de su boca. Si llegase a tener una cubierta de color gris o negro es un paciente en peligro. Los exámenes pudiesen incluir el cultivo exudado faríngeo, el cual detectará la bacteria. Otro examen sería el análisis de la toxina producida por la bacteria y también electrocardiogramas.

¿Cómo se trata la difteria?

En caso de presentar los síntomas antes mencionados, se debe asistir de forma inmediata al hospital más cercano a su zona. Ésta enfermedad se comienza a tratar con antibióticos para lograr neutralizarla. Es por ello, que si se presentan los síntomas se debe acudir en la brevedad posible para ser asistido por personal médico. En caso de no recibir ayuda, puede llegar a producir lesiones cardiacas  que se pueden complicar.

Para aquellas personas que han estado en contacto con un infectado, deben reforzar su vacuna. En caso de no tenerla, ir al médico para su chequeo y colocación de la misma. La aplicación de la antitoxina es prioritaria y luego se puede tratar con antibióticos. Éstos serán pacientes en resguardo, se les tomaran muestras faríngeas para ver si están contagiados. En caso de estarlo, deberán ser tratados de forma rápida.

Lo primero, es la prevención y para evitarlo se debe colocar la antitoxina como medio. La vacuna tiene una duración de 10 años. En España se coloca en cinco dosis, antes se decía al pasar los 10 años se debía colocar una dosis de refuerzo.

En caso de no haber sido vacunado o a pesar de ello haberse contagiado corresponde el tratamiento curativo. La recuperación de la enfermedad depende de lo acelerado que le sea aplicado el tratamiento.

Medidas

El paciente debe mantener un reposo estricto. Evitar hacer fuerza. Estar monitoreado las 24 horas del día. Se le deben realizar electrocardiogramas, con el fin de chequear que el corazón no tenga afectación.  Algunos pacientes ameritan la utilización de oxígeno.

El paciente deberá permanecer en el hospital mientras se le esté aplicando la antitoxina.  Y durante su estadía en el centro de salud se debe aplicar otros tratamientos:

  • Hidratación por vía parenteral.
  • Oxigeno, en caso de complicaciones respiratorias.
  • Tubo para respiración.
  • Electrocardiogramas para chequeo del buen funcionamiento del corazón.
  • Antibióticos específicos.

Prevención contra la difteria

Muchos países han erradicado la enfermedad por tener un control alto de vacunación. Las jornadas deben ser frecuentes en sitios públicos, escuelas, universidades, entre otros. Esto quiere decir que se debe tener una estricta vigilancia de la epidemia. La vacuna se debe colocar en los niños y reforzar a los adultos.  La vacuna debe ser efectiva y segura, por ello quien cumpla los planes de vacunación puede sentirse seguro.

Difteria

Otra forma de prevenir la enfermedad

Es trasmitiendo conciencia en la población. Una adecuada higiene y una alimentación adecuada pueden ayudar a prevenir el contagio de difteria:

  • Usar tapabocas en caso de brotes.
  • Evitar pasarse la mano por la cara cuando se está fuera de casa.
  • Usar pañuelos desechables.
  • Mantener la casa limpia.
  • Esterilizar regularmente almohadas, sabanas, muebles y todo lo que se pueda en casa.
  • Evite consumir comidas o líquidos probadas por otras personas.
  • En caso de brotes evite salir de casa
  • Mantener una dieta equilibrada para proteger el sistema inmunológico

Un control riguroso evitará que usted tenga un posible contagio

Es importante que las escuelas les transmitan información a los niños. Si ellos están bien informados pueden ser útiles para la prevención de la difteria. Las mejores condiciones de vida de las personas evitaran posibles contagios.

En aquellos sitios de bajos recursos es donde la difteria pudiese expandirse con facilidad. Esto no quiere decir que las demás personas no estén propensas a la bacteria, la misma se trasmite por el ambiente.

Complicaciones de la difteria

La difteria puede ocasionar inflamación del musculo cardíaco y sucesivo de esto puede llegar la muerte. Es por esto que el paciente debe ser monitoreado. No debe verse ésta enfermedad como una simple gripe. El sistema nervioso se ve alterado, lo cual pudiera producir parálisis musculares con la dificultad de caminar, hablar, moverse. La llamada difteria cutánea, afecta principalmente la piel. La aparición de lesiones inflamadas, rojizas e inclusive con dolor úlceras con una membrana de color gris afecta gravemente.

Cuidados del paciente en casa

Si usted ha sido contagiado y ya recibió en el hospital el tratamiento adecuado, siga en casa con lo siguiente:

  • Cambiar todas las sabanas de forma diaria
  • El cuarto donde el paciente se encontrará se debe limpiar tanto el piso como las paredes. Se recomienda el uso de desinfectantes como vinagre o alcohol.
  • Las sabanas deben ser lavadas con detergentes y con agua caliente
  • Preferible dejar un baño solo para el paciente. Éste debe ser lavado a diario y colocar agua caliente a las piezas sanitarias
  • La ropa del paciente debe ser cambiada hasta dos veces por día y lavada de manera inmediata
  • La dieta que haya mandado el médico debe ser cumplida a exactitud
  • Dejar descansar al paciente lo suficiente. Evitar visitas.

Si se cumplen todos éstos cuidados, la recuperación será de forma rápida.

Alimentos y rutinas

Que se deben hacer para tener el sistema inmunológico fuerte ante cualquier enfermedad

La alimentación no debe ser tomada a la ligera. Si estamos bien alimentados evitamos desarrollar enfermedades. Una dieta balanceada se la puede recomendar un médico. Sin embargo, se puede seguir las siguientes recomendaciones:

  • Consumir vegetales y verduras, sin son de su huerto mucho mejor, para evitar los fertilizantes.
  • Consumir legumbres y granos.
  • Evitar el consumo de azúcar refinada.
  • Zumos mixtos, especialmente los preparados con limón.
  • Consuma a diario frutos secos y semillas en especial la semilla de sésamo, nueces, almendras y semillas de lino.

Otras actividades importantes

Para cuidar el sistema inmune y protegernos contra la difteria son:

  • Práctica de deportes o ejercicios. Se pueden hacer en su casa o en algún gimnasio. Si son ejercicios al aire libre, le permitirán oxigenar el cerebro mucho mejor.
  • Tener un sueño entre 8 a 9 horas diarias. Mientras se tengan siestas consecutivas como hábito de horario, su cuerpo se relajará mucho mejor.
  • Evite excesos de trabajo. Trate en lo que pueda de no llevar trabajo a la casa.
  • Tener esparcimiento. Si es posible tome vacaciones de una a dos veces por año. Vaya a sitios donde esté rodeado de naturaleza
  • Escuche música. Cuando esté realizando sus actividades, relájese y escuche sus artistas favoritos.
  • Realice ejercicios de meditación. Todas las energías negativas saldrán de cuerpo con ésta práctica.

Todas estas recomendaciones le permitirán tener un sistema fuerte e inmune a virus y bacterias. Siempre que las personas estén fuertes, las bacterias se les hará difícil alojarse en ellas.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.