Cómo tratar la flebitis

0 2.194

¿Qué es la flebitis?

Antes de adentrarnos en tratar la flebitis, cabe mencionar que existen dos tipos de flebitis. Por una parte, está la trombosis venosa superficial y, por otra parte, la trombosis venosa profunda. Tienen diagnósticos y tratamientos muy distintos; puesto que la superficial es considerada leve mientras que la profunda es muy peligrosa.

El sistema venoso profundo está conectado con los vasos que llegan al corazón, por lo que pueden provocar trombos. Los trombos pueden ocurrir tanto en el corazón como en el pulmón, el trombo más temido es el tromboembolismo pulmonar. Este trombo se genera en la vena safena interna, donde se crean normalmente las varices. Comienza creándose una coagulación, es decir, una circulación lenta alterada; el trombo comienza a viajar a través de la ilíacas, llegando a la vena cava, de ahí pasa al corazón y, finalmente, a los pulmones.

 

Causas de la flebitis

La trombosis venosa profunda puede ser provocada por diferentes causas y hábitos.

  • Cuando se sufren trastornos de coagulación.
  • Factores genéticos.
  • El uso de estrógenos.
  • Algunas terapias contra el cáncer, como por ejemplo la quimioterapia.
  • Pero la principal causa es la inactividad prolongada.

Por su parte, la trombosis venosa superficial no tiene causas claras. Simplemente puede derivarse de una lesión o después de un procedimiento médico, donde se hayan visto afectadas las venas.

Síntomas de la flebitis

Los síntomas de la flebitis profunda son casi inexistentes. Generalmente la zona afectada se enrojece, se hincha y alcanza mayor temperatura que las zonas circundantes. Para diagnosticarla correctamente se necesitan algún tipo de examen médico como:

  • Tomografía computarizada
  • Análisis de sangre
  • Ultrasonido

Por su parte, la flebitis superficial se diagnostica con un simple examen físico. Dependiendo de la localización, suelen presentarse como síntomas el enrojecimiento por donde pasa la vena, sensibilidad en la zona, picazón o fiebre baja.

Tratamientos para la flebitis

En primer lugar, cabe diferenciar las varices de las flebitis. Las varices, son dilataciones anormales y permanentes, que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno de la sangre al corazón. Son muy habituales en los miembros inferiores, es decir, en las piernas. Remedios caseros para las varices

La trombosis venosa superficial se trata elevando el miembro, poniendo compresas frías en la zona afectada y tomando antiinflamatorios. Por su parte, la trombosis venosa profunda necesita como tratamiento anticoagulación y tomar las mismas medidas que la venosa superficial. Existen dos tipos de tratamientos de anticoagulación. Por una parte, por vía oral y, por otra parte, por vía subcutánea. Se comienza por vía subcutánea y, posteriormente, se pasa a la vía oral a través del famoso medicamento Sintrom. Una vez se empieza con el Sintrom, las dosis se tienen que ir ajustando para que la sangre esté siempre más líquida que trombótica, evitando finalmente los trombos. También, se puede sugerir la colocación de un filtro en una vena para prevenir que los coágulos avancen hasta los pulmones. No obstante, la cirugía en estos casos no suele ser empleada.

En el tratamiento de ambas flebitis, es recomendable el uso de medias de compresión elásticas. También existe la posibilidad, aunque en raras ocasiones ocurre, de que se proponga la eliminación de la vena o extraer el coágulo de sangre de una vena superficial.

Remedios caseros para la flebitis

Entre los remedios naturales recomendados para la flebitis, encontramos plantas medicinales como el castaño de indias, el meliloto, ginkgo, vid roja y la cola de caballo. También es interesante tener en cuenta los suplementos de algunas plantas y minerales que ayudan a tonificar el sistema venoso. Por ejemplo, suplementos antioxidantes y compuestos azufrados que ayuden a eliminar toxinas de la sangre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ginkgo_biloba

También, es recomendable incorporar mucho ajo en las comidas, ya que ayuda a la buena circulación sanguínea. Otro alimento imprescindible son los arándanos, tomando un vaso del jugo de este fruto servirá para la formación de los tejidos y reforzará los vasos sanguíneos. Por último, se recomienda aplicar aceite de vitamina E en la zona afectada, realizando masajes muy suaves para que penetre mejor.

Factores de riesgo

Existen personas que están en mayor riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda. En primer lugar, las personas que padecen obesidad, al igual que las personas fumadoras o los sedentarios. En segundo lugar, las embarazadas o las personas con antecedentes familiares. También se pueden incluir a personas que utilizan medicamentos hormonales o píldoras anticonceptivas. La falta de movilidad es un factor de riesgo común para la flebitis. La sangre que se almacena en las extremidades inferiores se bombea hacia el corazón cuando los músculos de la pierna se contraen. Si hay poca movilidad, la sangre se estanca y se forman coágulos que pueden causar tromboflebitis. Por último, señalar que las personas fumadores tienen un alto riesgo de tromboflebitis. Si, además, se fuma en combinación con las píldoras anticonceptivas, el riesgo es mucho mayor.

¿Te ha gustado?
17 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.