7 remedios naturales para calmar el ardor al orinar
Hay 7 remedios naturales para calmar el ardor al orinar que no podemos dejar de conocer. Ya que, podemos encontrarlos al alcance de nuestros hogares. Facilitándonos herramientas saludables producidas por la naturaleza para aliviarnos un síntoma muy molesto. Suele presentarse con mucha frecuencia en mujeres. Aunque, también afecta a los hombres. Independientemente de la edad en ambos casos.
El ardor al orinar es un síntoma de nuestro sistema genito urinario. El cual se nos produce a nivel del orificio de la uretra. Muchas veces, puede aparecer también en la vejiga. Produciéndonos sintomatología en la zona baja de nuestro abdomen. Justamente, en la parte de arriba del pubis o en la pelvis. Por lo general, es ocasionado porque la vejiga o la uretra se inflaman. Asimismo, en las mujeres se produce una vulvovaginitis. Lo que significa que ocurre un proceso inflamatorio. No solo de la vagina. Sino, también de toda el área adyacente al canal vaginal. Por lo que suele ser un síntoma molesto y doloroso que se exacerba cuando orinamos. Casi siempre se debe a causas de origen infeccioso. Aunque, en otras ocasiones puede deberse a problemas etiología no infecciosa.
Las causas más frecuentes de ardor al orinar
- Cistitis o infección a nivel de la vejiga.
- Uretritis o el proceso infeccioso a nivel de la uretra. Por lo general, ocasionada posteriormente a alguna enfermedad de transmisión por contacto sexual.
Sin embargo, no todo el que siente ardor al orinar tiene que acudir inmediatamente al médico. Por eso, conocer los signos de alerta nos puede ayudar a saber cuándo es necesaria la evaluación especializada. Porque, muchas de las manifestaciones clínicas son aparte de molestas un verdadero motivo para preocuparnos. Tales como el aumento de la temperatura o fiebre. Así, como el dolor en la región lumbar o parte alta del abdomen.
Signos de alerta cuando tenemos ardor al orinar
- La fiebre o incremento de la temperatura normal de nuestro cuerpo.
- Dolor en la región lumbar. O bien, en la parte alta a ambos lados del abdomen.
- Sonda vesical recientemente o cualquier otro procedimiento invasivo en vejiga.
- Alteraciones que disminuyen la actividad de nuestro sistema inmunológico.
- Infecciones del tracto urinario a repetición.
- Anomalías o malformaciones congénitas del sistema urinario.
- Presencia de sangre en la orina, turbidez u olor fétido.
- Si hay presencia de algún tipo de secreciones.
- Las relaciones sexuales sin protección.
- La aplicación de sustancias irritantes sobre el área genital.
Todos estos signos de alarma nos sirven para que sepamos que es sumamente necesario acudir al médico. Ya sea, por la presencia de uno o más de ellos. Asimismo, quienes tienen algún trastorno conocido del sistema inmunológico. O bien, mujeres que estén embarazadas que tengan la presencia de uno o más de estos síntomas. Entonces, deben acudir inmediatamente al médico. Debido a que las consecuencias en estos casos pueden ser de gravedad. No obstante, los demás casos deben consultar al médico sin que el problema represente una emergencia.
Los mejores 7 remedios naturales para calmar el ardor al orinar
Hay 7 remedios naturales para calmar el ardor al orinar que debemos conocer. Así, como sus enormes propiedades medicinales que nos alivian este desagradable síntoma. Proporcionándonos de sus mejores cualidades curativas. Sin efectos adversos, ni secundarios o complicaciones como las que producen muchos fármacos sintéticos.
1. Arándano rojo
Se trata de un fruto rojo pequeño. También conocido como baya roja o grulla. Esta, es una fruta de origen estadounidense. La cual, desde tiempos ancestrales era utilizada por los curanderos locales para tratar muchas enfermedades. Tales como, las infecciones urinarias, enfermedades del tracto digestivo, problemas de los dientes y las encías. Así como para hacer las cataplasmas y la extracción del veneno de las heridas producidas por las flechas. De hecho, los nativos ojibwe y odawa elaboraban la tradicional salsa de arándanos. Hoy en día un ingrediente típico en la celebración del Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos.
Los arándanos rojos son uno de los 7 remedios naturales para calmar y evitar el ardor al orinar. Ya que, son unos de los frutos con mayor contenido de vitamina C y antioxidantes fenólicos. Además de una enorme cantidad de fitonutrientes. Los cuales son extraordinarios antiinflamatorios, antiproliferativos y hasta anticancerígenos. Lo que en gran parte hacen de estos extraordinarios frutos una excelente opción para tratar el ardor al orinar. Al mismo tiempo, que previenen las infecciones del tracto genito urinario. Además tienen propiedades antiadherentes. Lo que impide la adhesión de muchas bacterias a los tejidos del aparato excretor De la misma manera como funciona en otros sistemas de nuestro cuerpo como el digestivo y la cavidad oral. Posteriormente, cuando llegaron los colonizadores europeos, los peregrinos cargaban sus barcos con arándanos rojos. Porque con ellos prevenían y trataban la deficiencia de vitamina C o escorbuto.
Definitivamente, podemos usar los arándanos rojos cuando sentimos molestias, dolor o ardor al orinar. O bien, si tenemos una eventual incontinencia urinaria. Ya que, son un tratamiento natural de elección. Por lo menos, durante 10 días seguidos. Lo ideal es bebernos uno o dos vasos de zumo al día, puro sin azúcar o edulcorantes.
2. Bicarbonato de sodio
El bicarbonato es una especie de sal que se hace de las cenizas de algunas plantas. De allí, que su uso medicinal es ancestral. Pues, en el Antiguo Egipto ya lo obtenían por evaporación de los lagos salados. Ya era un producto muy apreciado. Debido a sus múltiples usos. Tales como que era empleado para momificar a los faraones, como jabón de limpieza, desinfectante y antimicrobiano. Posteriormente, a finales del siglo XVIII un químico francés hizo una fórmula para su obtención artificial. Y mucho más tarde en el siglo XX lo patentaron.
Tiene múltiples propiedades medicinales. Particularmente es uno de los 7 remedios naturales que sirve para calmar el ardor al orinar. Porque evita y alivia las infecciones del tracto urinario. Disminuyendo los índices de acidez en nuestra orina. Al mismo tiempo, que ayuda a reducir las molestias. Por su capacidad alcalinizante que neutraliza el pH de nuestra sangre. Asimismo, contribuye a la eliminación de bacterias. Debido a sus efectos antisépticos, antiinflamatorios y antimicrobianos. Si queremos hacer un tratamiento con bicarbonato de sodio, es recomendable que bebamos un cuarto de cucharadita de bicarbonato de sodio diluida en un vaso con agua, todos los días durante dos semanas.
3. Moringa
El árbol de ben o moringa ha tomado relevante importancia en los últimos tiempos. Debido a sus múltiples propiedades medicinales que lo hacen ser un árbol mágico. No obstante, es usado desde hace unos 4000 años por la medicina ayurveda. Dado a su rica composición en elementos nutritivos. Cuyas capacidades han sido demostradas incluso científicamente. Puesto que contiene antioxidantes, aminoácidos esenciales. Además, de sustancias con actividad antibacteriana y antiinflamatoria que reducen la acción del estrés oxidativo, la inflamación y la infección. No solo útiles para el tratamiento de los trastornos del sistema urinario. Sino, también para otros padecimientos como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, cualquier problema de piel y el cáncer. Entre muchos otros trastornos. De allí, que es utilizado con éxito para prevenir y tratar problemas del sistema urinario.
Lo mejor de todo, es que podemos consumir moringa todos los días en cualquiera de sus presentaciones. Ya sea, sus hojas y flores frescas, solas o añadidas a nuestras comidas y bebidas. O bien, ya deshidratadas en polvo o en cápsulas. Tomando en cuenta no utilizar agua caliente para diluirlas. Ya que, la elevada temperatura hace que se inactiven sus nutrientes. Si elegimos consumirla en polvo. Entonces podemos empezar tomando media cucharada al día.
4. Perejil
Se trata de una hierba prodigiosa. De hecho, en la Odisea, la isla mágica de la ninfa Calipso se encontraba cubierta por una alfombra verde hecha de perejil. Además, ella utilizó su enorme cualidad afrodisíaca para retener y seducir a Ulises. Por lo que desde siempre el perejil ha significado alegría, placer y resurrección en la cultura griega. Al mismo tiempo, acostumbraban a colgar ramitas de esta hierba en las tumbas. Para hacer honor a sus muertos. Posteriormente, su cultivo y uso se extendió a todo el mediterráneo. Por ejemplo, los romanos lo daban a los gladiadores para obtener fuerza, astucia y valentía en los combates. Asimismo, algunos textos antiguos revelan su empleo medicinal. Luego, por la edad media muchos le otorgaban poderes mágicos. Mientras que San Francisco de Asís hizo célebre al perejil, comiéndolo con pan para quitarse las náuseas.
Es claramente, uno de los 7 remedios naturales para calmar el ardor al orinar. Debido a sus múltiples propiedades medicinales. Entre ellas, diuréticas, antiiflamatorias, antiploriferativas y antioxidantes. Las cuales, nos ayudan a eliminar líquido, fortalecer nuestro sistema inmunológico y prevenir el deterioro oxidativo de las células. Fundamentalmente, gracias a su contenido en aceites volátiles. Tales como limoneno, miristicina, eugenol, apigenen y alfa thujene. Todos, compuestos que favorecen la actividad diurética. Ayudando a combatir infecciones urinarias, cistitis o ardor al orinar. Además de contribuir en la prevención de cálculos y otros problemas renales.
Asimismo, su elevado contenido en vitaminas y minerales. Particularmente, de vitamina C y hierro ayudan a combatir la oxidación del cuerpo. Contribuyendo a regular el pH. Elevando nuestras defensas inmunes. Por lo que es ideal que incorporemos el perejil a nuestra dieta diaria. En ensaladas, zumos, aderezos, etc. Sobre todo en preparaciones que nos permitan consumirlo todos los días crudo para aprovechar todas sus propiedades al máximo.
5. Gayuba
La gayuba es una planta conocida también con el nombre de uva de oso. Ya que, es unos de los alimentos favoritos de estos animales. Posee un gran poder medicinal. Por lo que es uno de los 7 remedios naturales para calmar el ardor al orinar. Debido a que sus hojas contienen un 10% de un glucósido llamado arbutina. El cual, forma hidroquinonas en el riñón cuando interactúa con la urea. Formando así, un fabuloso antiséptico urinario que alivia el ardor a su paso por este sistema excretor. Por lo que cuando tenemos una infección urinaria, el consumo de esta planta suele incrementar el contenido de urea en nuestra orina. También cuando nuestras micciones se han alcalinizado. De modo que en estos casos la gayuba actúa como un excelente antiséptico.
Asimismo, la arbutina se desenvuelve como un pro fármaco. Por lo que se elimina a través de la orina en forma de ésteres sulfúricos y glucurónicos de la hidroquinona. Liberándose en la orina alcalina y actuando como un antiséptico natural.
A diferencia de otros remedios naturales la gayuba no tiene efectos diuréticos. Pero, sus propiedades medicinales residen en su poder desinfectante, antiséptico y antiinflamatorio. Así, que unos diez gramos de la planta distribuidos en 4 a 6 tomas al día equivalen a unos 400 a 700 gramos de arbutina. Para ello, se hierve la planta durante unos 10 minutos, la dejamos reposar. Luego, la filtramos y consumimos esa infusión
6. Cola de caballo
Su origen se remonta a hace 100 millones de años, en el paleozoico. Pues, se ha demostrado que nuestro planeta estaba lleno de estas plantas que medían hasta unos metros de alto. Actualmente, crece en lugares húmedos de todos los continentes y es una planta muy rica en sales minerales. Tales como las sales de silicio y de potasio. Las cuales se absorben solo si consumimos la planta entera. Pero no cuando la tomamos en infusión o tisana. Esta planta si es célebre por sus grandes efectos diuréticos. Principalmente debidos a su contenido en sales de potasio, sus derivados flavónicos y por la equisetonina. Por lo que es indicada en infecciones urinarias, ardor al orinar, cálculos renales y retención de líquidos.
7. Estigmas o cabellos de la mazorca de maíz
Según los aztecas, fue el Dios Quetzalcóatl quien enseñó a cultivar y a comer el maíz con sus estigmas. En la actualidad, se sabe que los estigmas o cabellera del maíz es un magnífico diurético. Además, sedante de las vías urinarias. Por lo que es recomendado como uno de los 7 remedios naturales para calmar el ardor al orinar. A su vez de otros problemas como nefritis, gota, hiperuricemia, cálculos y arenillas renales. Debido a que contienen una fracción insaponificable con fitoesteroles. Estos son muy ricos en saponinas, acido salicílico y sales de potasio. Por ello, se recomienda que tomemos 4 a 6 tazas diarias de su infusión.