¿Qué es el dolor?

0 708

Definir qué es el dolor, no es de fácil respuesta. Porque su origen tiene gran cantidad de formas en que se puede presentar. Asimismo, las molestias que puede generar, la multiplicidad de condiciones que suelen aparecer o manifestarse. De allí, la diversidad de dolor que puede encontrarse. Tomando en cuenta que el cuerpo es un sistema organizado. Este funciona interactuando en total sincronía y relación entre sus partes. Porque reaccionan cuando no funcionan normalmente. En consecuencia, se ajustan ante un desequilibrio constante para adaptarse a la molestia.

Todos los seres vivos son extremadamente complejos e inestables. Están compuestos de  sistemas. Así, como el  digestivo, excretor, respiratorio, reproductor, circulatorio, nervioso y endocrino. Sin tener límites precisos entre uno y otro. Estos se conectan al exterior con el cuerpo humano. Es decir, a células, órganos y tejidos. Están constantemente intercambiando energía y materia con su entorno. Más cuando hay alguna alteración, desequilibrio, están siendo estimulados o perturbados. Alcanzan cierta intensidad que desencadenan cambios o reorganización de esos sistemas. A fin de darnos cuenta de que no están funcionando correctamente. Allí, es que nos llega la señal de que algo está pasando en el cuerpo. Dado que se presentan los síntomas, los signos e incluso las intuiciones y por supuesto el dolor. Estas pueden ir de muy tenues a constantes y en un progresivo aumento. Pero definiendo un mal funcionamiento en el organismo.

El dolor puede originarse en acontecimientos físicos, psicológicos o espirituales. Ya que, los síntomas, igual que el dolor son mensajes del cuerpo. Acerca de su estado y funcionamiento. Por ello, la mejoría se produce descubriendo la causa subyacente y corrigiéndola. Luego, se hará cargo el sistema inmunitario. Tanto en lo físico como en lo psíquico. Incluso, cuando el dolor es referido por un hecho o causa accidental.

¿Qué es el dolor?

El dolor  es un fenómeno neurofisiológico. Este se activa en el sistema nervioso central de todos los seres vivos. Además, se refiere a una sensación de molestia. Por lo general, comienza en una zona específica y localizada del cuerpo. Esta sensación es trasmitida al cerebro por los nervios periféricos. Luego, al reaccionar ante cualquier eventualidad que altere el organismo, lo informan al cerebro. Esto mediante las terminaciones nerviosas especiales que se encargan de ello. Al principio, generalmente se desenvuelven lentamente. Luego, asumir mayor intensidad. Hasta convertirse en un dolor agudo. Por eso, el dolor puede tener un gran valor para diagnosticar o descubrir enfermedades. En definitiva, no son más que las manifestaciones y expresiones de algún malestar o trastorno orgánico.

El dolor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, el dolor como síntoma o malestar es esencial para prevenir, alertarnos de trastornos o enfermedades más serias. Incluso, cuando el dolor se manifiesta a causa de un accidente físico. Por ejemplo, donde se haya producido una lesión, golpes, contracturas etc. Simplemente, porque está avisando. Probablemente de alguna enfermedad que se está desarrollando en cualquier órgano del cuerpo. De tal modo, que el dolor puede darse por múltiples causas. Por ejemplo, lesiones, desarrollo de enfermedades, inflamaciones e infecciones. Igualmente, puede ser de diferentes tipos físico o somático.

El dolor se asocia a las perturbaciones emocionales. Dado por los sentimientos de depresión. Entre ellos, de aflicción, pena congoja, duelo, melancolía, padecimiento o sufrimiento. Ya que, de alguna manera se perciben a través de una interpretación y significación personal. Con lo cual, se pueden evidenciar en el mayor o menor grado de dolor. Por supuesto, depende del grado en que se presenten estas emociones sobre el organismo. Esta sensación de dolor se presenta emocionalmente. Por ejemplo, una reacción a la labor conjunta de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso.

El dolor puede tener diferentes características

Dentro del complejo mecanismo desenvuelto en el dolor participan un grupo de células especializadas conocidas como efectores. Entonces, contribuyen a que el dolor pueda generarse como respuesta. Entre sus características, el dolor lo podemos clasificar según:

  1. Su duración

  • Dolor agudo, cuando es de corta duración. Por ejemplo, como en las fracturas, lesiones de los músculos o del esqueleto. O bien, los causados por una infección.
  • Dolor crónico. Es el permanente que dura en el tiempo. Este se calma con medicamentos. También, con algunas técnicas medicinales. Pero, se instala de manera habitual, persistente y agobiante. En estos casos, el organismo ya presenta alteraciones manifiestas de una enfermedad concreta.
  1. Según su patogenia

  • Dolor neuropático. Se caracteriza por ser punzante. Por lo que pareciera que quemara las partes donde se irradia en las vías nerviosas. Por ejemplo, el caso de la comprensión medular.
  • Nociceptivo. Presta beneficios al organismo sano al funcionar como una alarma. Son neuronas especializadas que actúan de manera protectora. Esto para evitar daños y regenerar los tejidos.
  • Psicógeno. En este dolor actúan las emociones, los miedos y las creencias. Por lo que se hace necesario el tratamiento psicológico o psiquiátrico.
  1. De acuerdo a su localización

  • Somático. Es el que se produce en todo el cuerpo. Por ejemplo, en la piel, las articulaciones, los músculos, etc.
  • Visceral. Se producen en el organismo lejos de su fuente primaria. Así, como los cólicos, la pancreatitis. Y algunos dolores producidos por enfermedades del hígado.
  1. Según su intensidad

  • Leve. Puede pasar desapercibido, se tolera. Apenas es una molestia. Pudiéndose realizar las actividades cotidianas. Sin mayores problemas.
  • Moderado. Presenta ciertas incomodidades que interfieren con los hábitos diarios.
  • Grave. Es incapacitante, intolerable, generalmente punzante y continuo. Este dolor no permite el desempeño personal. Tampoco, permite la realización de ninguna actividad.
  1. Según la fuente

  • Dolor físico. Es la sensación de molestia que se presenta en cualquier parte del cuerpo. Debido a una enfermedad o a un accidente. Incluso, a una mala postura corporal.
  • Emocional. Se presenta cuando existe la incapacidad para responder ante una situación que agrede emocionalmente. O bien, donde no se cuenta con los recursos sensitivos para asumirlos.
  • Psicológico. Pareciera ser el mismo que el emocional. Pero se diferencia. Porque este se origina precisamente a partir de no controlar las emociones. Por ejemplo, el estrés, la tristeza, la ansiedad, la depresión etc.

Hay dolores más comunes

El dolor se puede comprender a partir de la información que puede aportar el individuo que lo sufre. Entonces, pudiéndose abordar de acuerdo a la capacidad que tenga para caracterizarlo. Para ello, se destacan algunas manifestaciones de dolor. Entre las que hay que indagar cuándo comenzó, qué tipo de dolor, etc. Cuáles son los factores causales, los agravantes y los que los atenúan. Asimismo, la localización e irradiación. También, los factores modulantes del dolor. De allí, que el dolor se constituye en una enfermedad cuando se hace crónica. Vamos a ejemplificar con algunos de los más comunes. Ya que, pueden pasar de ser dolencias a verdaderas enfermedades incapacitantes.

  • Dolor de espalda

Puede comenzar como una molestia que lentamente se irá convirtiendo en un dolor agudo, punzante y continuo. Causando molestias ante cualquier movimiento. De allí, algunos de sus síntomas pueden ser hormigueo, dolor en las nalgas y piernas. Este aparece cuando se producen alteraciones en la columna vertebral. Ya sea, por mala postura, falta de actividad física, vibraciones de maquinarias, traumatismos, esfuerzos, etc. Este dolor puede ser mecánico causado por el rozamiento de las articulaciones. O bien, en los ligamentos o los músculos de la espalda. También, puede ocurrir, por pinzamiento, ocasionado por la irritación del nervio. Debido a una hernia discal, artrosis u osteoporosis. Llegando hasta entumecer las piernas.

  • Dolor de cabeza

Se manifiesta por pesadez o malestar en la cabeza algunas veces difuso. Sin embargo, otras veces es localizado con mayor tensión. De modo que la cefalea es el dolor de cabeza corriente. Pero, la cefalalgia es más intensa con una sensibilidad aumentada. Allí, las causas más frecuentes es la fatiga, las intoxicaciones de café, alcohol, nicotina, uremia, neuralgias y la anemia. Dado por un aumento de tensión y de tono de los vasos craneales. Este se debe a las variaciones de la presión del líquido cefalorraquídeo. En definitiva, un sinnúmero de enfermedades pueden ser el origen del dolor de cabeza.

 

¡Estos son muy frecuentes y limitantes!

  • Dolor de estómago

Se caracteriza por la aparición de dolores abdominales. Debidos al aumento de los movimientos peristálticos de los intestinos. Acompañándose de contracturas de los músculos del vientre. Lo que produce trastorno intestinal y afectación del estado general del organismo. De allí, sus causas pueden ser las ulceras, las colecistitis, hernias, torsiones intestinales etc.

El dolor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Dolor de origen genital

Es muy frecuente, se debe a la inflamación de los órganos genitales. O bien, de órganos vecinos como el dolor de ovarios o el de los riñones. También, por roturas de las trompas, quiste. Asimismo, por congestiones o comprensiones de órganos que pueden ser  muy punzantes o lacerantes.

  • Dolor ciático

La ciática se caracteriza por la existencia de dolor a lo largo de nervio ciático. Suele afectar más a los hombres que a las mujeres. Posiblemente, la causa más frecuente de su aparición es la hernia discal y luego la espondiloartritis anquilosante. También, pueden producirla las fracturas y los tumores óseos vertebrales, los tumores nerviosos. Por otra parte, las intoxicaciones y enfermedades de la nutrición. Esta aparece en la nalga, cara posterior del muslo, región poplítea y la cara externa de la pierna. Luego, el dolor aumenta con la marcha, y el enfriamiento. También, aumenta al toser o estornudar. Este es uno de los tipos de dolor crónico más severos. Por lo que requiere de mayor reposo en cama.

  • Neuralgias y Lumbago

Es un dolor que se presenta en el trayecto de un nervio. Entre sus causas están las provocadas por el frío y la humedad. También, por los traumatismos y las inflamaciones. Este es muy doloroso y se hallan bien caracterizadas. Por ejemplo, la del trigémino, al comer, beber o hablar. Luego, el glosofaríngeo o dolores en la faringe al tragar. Después, los cuatro primeros nervios cervicales que dan rigidez y dolor en la nuca. Finalmente, la del plexo braquial con dolores en el cuello, el hombro, el brazo y hasta los dedos.

Terapias naturales contra el dolor

Existen múltiples terapias naturales que van a prestar su utilidad para eliminar o controlar el dolor en algunos trastornos. Estas las podemos utilizar alternativamente con las radioterapias. Por ejemplo, las infiltraciones, analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares. Asimismo, en los casos más graves, procedimientos quirúrgicos. Todos, son tratamientos específicos a las enfermedades que producen mucho dolor.

Algunas de las mejores

  • Nutrición natural. Evitando el consumo de agregados químicos, conservantes ni colorantes. Incluyendo frutas, verduras y vegetales. Utilizando plantas medicinales. Evitando el consumo de café, té, alcohol, tabaco y refrescos.
  • Masajes. Sirven para reducir las tensiones. Estos ayudan a relajarse, aliviar y drenar dolencias. Realizándolos de forma rotatoria y circular, con movimientos ascendentes y descendentes en áreas localizadas. Sin duda, van a resultar una terapia muy aconsejable contra el dolor.
  • Relajación y yoga. El objetivo, es conducir a un estado físico en el cual los músculos se encuentren en reposo. Al mismo tiempo, un estado de conciencia de calma y ausencia de tensión y estrés. Disminuyendo el gasto energético y metabólico considerablemente. Generando una sensación de bienestar general. Lo que regula la respiración y mantiene los sentidos serenos. Disminuyendo el ritmo cardíaco.
  • Acupuntura. Es un método terapéutico muy antiguo. Este utiliza agujas insertas en sitios localizados de cuerpo. Lo que pretende con esto brindar alivio en determinados puntos del cuerpo humano. Estimulando la endorfina, sustancia producida por el cuerpo de forma natural para aliviar el dolor.
  • Reflexología. Se basa en el principio de que en el cuerpo existen zonas reflejas. Es decir puntos nerviosos interconectados con áreas alejadas. Así, la parte delantera del cuerpo tiene su reflejo en el dorso del pie o de la mano. Mientras la posterior tiene ese reflejo en la planta o la palma de la mano. En fin, cada órgano tiene un punto preciso en el pie. Desde donde puede ser estimulado presionando o masajeando. Esa activación produce una mayor irrigación sanguínea. Aumentando el transporte de las sustancias nutritivas. Entre ellas, oxígeno, energía y anticuerpos.
¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.