Cómo tratar la depresión

0 1.105

La depresión es un problema que afecta a muchas personas. Es la primera causa de discapacidad mundial, pues los datos hablan por si solos; se estima que 300 millones de habitantes de todo el mundo la sufren.

Se trata de un trastorno comunmente conocido. Pero, ¿Sabemos definirlo? ¿Decir cuales son sus características? En este artículo vamos a hablar de la depresión de una manera rigurosa y aportaremos pautas para tratarla.

La depresión

La depresion es un trastorno emocional que se caracteriza por sentir tristeza y pensamientos negativos constantemente. Se conoce también como Trastorno Depresivo Mayor, y afecta a la persona en 3 de sus áreas: emociones, pensamientos y conductas.

La depresión, cuando es grave, es muy incapacitante; la persona pierde interés por todo, incluso por aquellas actividades que le gustaban mucho antes de que se presentara esta enfermedad; pierde la fuerza para hacer las actividades cotidianas y no se valora, hasta tal punto que puede pasarse días sin salir de casa, e incluso sin levantarse de la cama, pensando que no vale la pena vivir.

A nivel neurológico, la depresión puede explicarse por la ausencia de serotonina y dopamina, dos neurotransmisores que producen felicidad cuando se segregan.

Las causas pueden ser muchas, aunque no siempre son perfectamente definibles. Repetición de problemas con difícil solución, personalidad con tendencia a la negatividad o a la dejadez, genes (la depresión puede transmitirse genéticamente de padres a hijos)… También existen casos en los que no se sabe por qué ocurre una depresión.

Esta enfermedad puede tener síntomas emocionales (mucha tristeza, ganas de llorar, ausencia de alegrías, irritabilidad, frustración, problemas del sueño, ansiedad, baja autoestima, lentitud para razonar y hablar, dificultad para pensar…), síntomas somáticos (falta de apetito, dolores de diferentes zonas del cuerpo sin causa física justificada, como dolor de cabeza o de espalda).

Estos síntomas afectan al día a día de la persona, haciendo que deje de realizar sus actividades normales (acudir al trabajo, por ejemplo).

Quizás te interese leer «Salir de una depresión«

Cómo tratar la depresión

La depresión, cuando se trata de un trastorno recurrente y no de estados de ánimo decaídos en días sueltos, debe ser tratada por un médico (generalmente psiquiatra) y un psicólogo.

Es importante que el tratamiento se de por estas dos vías. El médico recetará medicamentos, el psicólogo realizará terapia.

Cómo tratar la depresión

Si acude al médico y no al psicólogo

El médico recetará medicamentos que empezaremos a tomar, y mientras dure el tratamiento nos encontraremos mejor. Cuando termine el tratamiento y ya no tengamos disponible los fármacos, la depresión volverá.

A ello debemos añadir que estos medicamentos suelen causar adicción, por lo que no es bueno tomarlos repetidamente sin consultarlo con el médico.

Si acude al psicólogo y no al médico

En casos de depresión que no son graves, la terapia psicológica puede ser suficiente para tratarla. En casos graves, se necesita terapia y medicación. El psicólogo no puede medicar, para ello necesitamos el médico.

La terapia ayuda a salir de la depresión por los medios de la persona. Por ello, realizándola, la recuperación dura más tiempo sin necesidad de depender de las medicinas.

A continuación exponemos cómo tratan la depresión los psicólogos, para que las personas afectadas puedan saber que puntos son los que deben mejorar para salir adelante.

Cómo tratan la depresión los psicólogos

Existen 10 claves para superar la depresión:

Clave 1: ¡Muévete!

Piensa en las actividades que hacías antes de sufrir este trastorno y que te gustaba hacer. Piensa en el sentimiento positivo que sentías cuando las hacías.

Intenta recuperar una o dos de estas actividades y volver a realizarlas. Estas actividades te ayudarán a sentirte un poco mejor, y este será el primer paso para activarte e incrementar tu energía.

Probablemente no tengas ganas, pero hazlo aunque sea sin ganas. Pide ayuda a alguien para que te acompañe.

Cómo tratar la depresión

Clave 2: Piensa en positivo

Nuestros pensamientos son nuestra voz interior, y generan mensajes que nos dirigimos a nosotros mismos. Muchas veces no nos damos cuenta de que estos mensajes son negativos y que si se los dijéramos a otra persona, generalmente les sentaría mal.

Debemos saber identificar los pensamientos negativos y transformarlos en positivo. Si siempre se dan en negativo, pueden mermar seriamente nuestra autoestima. Por ello, vamos a cambiarlos por otros realistas, lógicos y positivos.

Una buena manera de darte cuenta de que pensamientos son negativos es escribiéndolos, manteniendo un registro de aquellos pensamientos negativos. Una vez apuntados, los pasamos a positivos y los interiorizamos.

Clave 3: Arriba la autoestima

La autoestima es la coraza que impide que nos invada la depresión y otros trastornos psicológicos negativos. Los pensamientos autocríticos la destruyen, por lo que debemos trabajar en localizar esos pensamientos autocríticos y alejarlos de nuestra cabeza.

Si empiezas a hablarte bien a ti mismo, tal como le hablas a los demás, podrás empezar a construir tu autoestima y tu barrera.

Lee el siguiente artículo: «Cómo mejorar mi autoestima«

Clave 4: Desarrolla tu asertividad

La asertividad es la capacidad de decir NO a lo que no nos apetece sin pensar en si a la otra persona le sentará mal. Es decir, es poner nuestros intereses o nuestra voluntad por encima de la de los demás. Siempre con respeto, saber defenderme ante los demás es fundamental para llevar mi vida como yo la quiero llevar.

Clave 5: Dale cuerda a tu inteligencia emocional

La inteligencia emocional está ganando mucho terreno en los últimos años, y eso se da porque se ha demostrado que favorece al bienestar psicológico.

Saber reconocer nuestras emociones es importante para explicar por qué realizamos diferentes conductas. Solo con el reconocimiento podemos aceptar los estados emocionales. Ponerle nombre y saber que características tiene cada emoción pueden ser la respuesta a muchos problemas.

Clave 6: Soluciona problemas y afronta situaciones

La persona depresiva tiende a evitar cualquier problema que se le presente, para no hacerse cargo de él. No obstante, esos problemas y esas situaciones deben afrontarse para solucionarse, pues solo así dejarán de estar presentes.

Los psicólogos pueden ayudar a afrontar ese quiste que no deja mejorar la depresión a la persona.

Clave 7: Fijamos objetivos

Las personas que tienen un objetivo saben que camino tomar para llegar a él. Las personas que no lo tienen van andando sin un punto fijo.

Un objetivo no es solamente un punto que nos dice por donde debemos ir, sino también un estímulo de ilusión que puede ser muy gratificante conseguir.

Clave 8: Relajación

No solo es bueno relajar el cuerpo, también se debe relajar la mente. Estos dos tipos de relajaciones van unidos; un cuerpo relajado tiene una mente relajada, siempre y cuando nosotros lo propiciemos.

Una mente relajada puede pensar mejor, solucionar mejor, trabajar mejor. Además, la mente se vuelve más flexible y menos negativa. La relajación mental elimina el estrés, la ansiedad y mejora el ánimo.

Clave 9: Medita

Meditar es poner atención plena en si. Meditar viene muy bien para la depresión, ansiedad, estrés, la obsesividad…

Realizarlo cada día durante 30 minutos puede ser muy beneficioso.

Clave 10: Aprender a solucionar los problemas

Gran parte de las depresiones se dan por la presencia de problemas que no sabemos solucionar o que pretendemos evitar.

Aprender a solucionarlos puede ser muy útil pues mejorarían nuestra salud. Existen estrategias de solución de problemas para ponerse a ello cuanto antes.

Tratar la depresión mediante alimentos

Existen alimentos que son antidepresivos naturales y que, por tanto, pueden venirnos muy bien en caso de querer terminar con la depresión de manera natural.

Estos alimentos son:

  • Triptófano (presente en el cacao)
  • Ácidos Omega 3 (presentes en las semillas de lino o las sardinas)
  • Magnesio (nueces, aguacates, verduras de hojas verdes)
  • Vitamina B12 (derivados lácteos, sardinas y huevos)
  • Ácido fólico (frutas y verduras verdes)

Alimentos a evitar:

  • Colorantes artificiales
  • Azúcar blanco
  • Aspartamo
  • Comer mucha carne
  • Grasas saturadas
  • Golosinas
  • Té negro
  • El cafñe
  • El alcohol
  • Bebidas artificiales

Cómo tratar la depresión

A modo de conclusión

La depresión es un trastorno emocional que supone la primera causa de invalidez en todo el mundo. Afecta a más de 300 millones de personas.

Entre sus síntomas, encontramos una apatía y tristeza generalizada que emana todas las áreas de la vida de la persona. Afecta mucho nivel emocional, de pensamiento y de actividad. La persona no solo tiene emociones negativas, sino también tiene pensamientos autodestructivos y no realiza ninguna de las actividades agradables que realizaba anteriormente, pues se encuentra sin ganas de nada.

En depresiones graves, la persona puede ser capaz de terminar con su vida.

Por ello, la recuperación es de vital importancia para garantizar su supervivencia y su bienestar. Para ello, debe acudir al médico y al psicólogo; de esta manera, tomando medicación al mismo tiempo que realiza terapia, tiene muchas más probabilidades de curarse sin necesidad de tener que medicarse durante toda su vida.

La terapia psicológica consta de 10 claves a partir de las que se enseña a evitar autodestruirse, volver a disfrutar de las actividades, solucionar problemas sin evitarlos, a fijarse un objetivo, a meditar y relajarse. De esta manera, se obtiene una recuperación muy positiva en la persona.

Además, este artículo incluye una lista de alimentos que nos ayudarán a superar la depresión por sus elementos, y otra lista de los alimentos a evitar para no volver a recaer o agravar el trastorno.

¿Te ha gustado?
5 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.