Artrosis de rodilla – Tratamiento y consejos

0 851

La palabra artrosis proviene del griego y significa “inflamación de las articulaciones óseas”, veamos entonces, cuáles son los mecanismos que producen la artrosis de rodilla. La artrosis o enfermedad articular degenerativa, es una patología que afecta a las articulaciones. Se caracteriza porque es causada por la pérdida progresiva de cartílago. Puede afectar a diferentes articulaciones del cuerpo. En éste caso, de la artrosis de rodilla, es ésta articulación la que se encuentra afectada. Allí, ocurre a su vez el crecimiento de espinas óseas y quistes que se desarrollan a nivel de los márgenes de la articulación de la rodilla.

Conozcamos un poco más

Artrosis de rodilla

¿Qué ocurre en la artrosis de rodilla?

La artrosis de rodilla es una de las causantes más comunes de incapacidad. Debido a que causa limitación funcional del movimiento articular de la rodilla. Particularmente, la artrosis de rodilla suele aparecer en personas mayores de los 50 años de edad. Algunos estudios calculan que en los países desarrollados, aproximadamente un 2% de la población por debajo de los 45 años la sufre. Además, que hasta un 30% de los afectados, se encuentra de 45 a 64 años; y que un 63 a 85% de las personas, tiene más de 65 años. Tienden a tener más artrosis de rodilla los hombres y a más temprana edad, con respecto a las mujeres.

Del mismo modo, que va haciendo su aparición y estableciéndose de forma paulatinamente en el transcurso de los años. Entonces, las personas pueden tener dolor en la articulación de la rodilla afectada. Por lo general, se afectan ambas rodillas, pero también puede verse artrosis de rodilla a predominio o con afectación de un solo lado.

Causas y síntomas

La artrosis de rodilla resulta del daño o la pérdida que sufre el cartílago, cuya función es actuar como cojín protector entre los huesos. Particularmente la rodilla, posee una de las articulaciones que soporta la mayor carga de peso del cuerpo. Entonces, a medida que el cartílago va desapareciendo, el contacto permanente de hueso contra hueso forma espinas óseas u osteofitos. Estas, son áreas de hueso que se endurecen de forma anormal. Al mismo tiempo, se forman cavidades pequeñas que se llenan de líquido por dentro del hueso. Así es como se producen los llamados quistes subcondrales.

Posteriormente, a medida que la enfermedad va avanzando, se va produciendo cada vez más dolor y limitación. Es importante señalar, que la presencia de dolor se debe al deterioro del tejido óseo y de la articulación. En ésta última, se va incrementando a su vez la acumulación de líquido dentro de la articulación.

¿Cómo reconocer la enfermedad articular?

Los síntomas molestos que se presentan en la artrosis de rodilla se alivian con el reposo. Pero, empeoran con el movimiento de la articulación o al someterla  a sobrecarga de peso. Es importante tener presente que la artrosis puede presentarse precozmente. Cuando es así, el dolor es más leve y puede provocar algo de rigidez y limitación por lo general matutina. Luego, en los periodos tardíos de la artrosis de rodilla, va apareciendo inflamación o hinchazón crónica. Entonces, es cuando el afectado puede sentir mayor dolor, incluso cuando está en reposo o sin usar la articulación. Finalmente, se establece una pérdida permanente de la actividad y el grado normal de movimiento de la articulación.

Hasta hace aproximadamente 30 o 40 años atrás, la artrosis de rodilla era considerada como un evento fisiológico del envejecimiento. Se creía que la causaba la simple utilización de las articulaciones y que era normal que nos ocurriera a todos. Pero, ahora ya se sabe que no es así y se ha investigado más acerca de éste tema. En la actualidad, la artrosis de rodilla es considerada el desenlace final de múltiples factores distintos. Estos, repercuten sobre el cartílago lesionándolo, de ahí que pueden ocasionar lesiones primarias o secundarias.

Artrosis de rodilla y su clasificación radiológica

  1. Artrosis de rodilla grado 0. Que es cuando la rodilla está normal.
  2. La artrosis de rodilla grado 1. Aquella donde se dice que el diagnóstico es dudoso. No queda clara la disminución del espacio articular y a la evaluación pareciera haber una incipiente formación de osteofitos.
  3. Artrosis de rodilla grado 2. Cuando la patología está presente de forma leve. Puede o no haber estrechamiento del espacio de la articulación y hay presencia de osteofitos.
  4. La artrosis de rodilla grado 3. O moderada, porque hay estrechamiento del espacio articular, hay múltiples osteofitos y leve esclerosis de la rodilla. En ésta etapa puede aparecer deformidad de los extremos de los huesos.
  5. Artrosis de rodilla grado 4. Es el estadio grave de la enfermedad articular degenerativa de la rodilla y está totalmente establecida la patología. Aquí, hay estrechamiento severo del espacio articular, presencia abundante de osteofitos y esclerosis grave. Además, se hace evidente la deformidad de los extremos de los huesos, con lo cual se hace más marcada la sintomatología

Otra clasificación general de las artrosis

Artrosis primaria

La artrosis primaria se debe a la tensión anormal sobre la articulación de la rodilla que soporta peso o tensiones normales que influyen sobre la articulación debilitada. Otro factor predisponente de artrosis de rodilla es la obesidad. Que también incrementa la presión sobre la articulación que soporta el peso del cuerpo. Finalmente, cuando envejecemos, ocurre una disminución de la capacidad del cartílago para poder repararse a sí mismo. Además de estos elementos, algunos investigadores han establecido la teoría de que la artrosis primaria, se puede desencadenar por problemáticos enzimáticos, enfermedades óseas o disfunciones hepáticas.

Artrosis secundaria

La artrosis secundaria de la rodilla, es debida a lesión aguda o crónica de la articulación. Sin embargo, es importante que conozcamos que puede ocurrir en cualquier articulación. Se relaciona a factores como los siguientes:

  • Traumatismos de la rodilla, por ejemplo aquellos que se generan producto de lesiones deportivas en diferentes disciplinas.
  • Lesiones por estrés repetitivo, que se pueden relacionar a ciertas ocupaciones. Por ejemplo artistas, pintores, trabajadores de la construcción, trabajadores de línea de montaje, trabajadores informáticos, entre otros.
  • Episodios recidivantes de gota que produce una forma muy frecuente de artritis, producto del exceso de ácido úrico en la sangre. Sus molestos síntomas provocan rubor o enrojecimiento, aumento de temperatura o calor local, hinchazón o inflamación y rigidez en articulaciones.
  • Artritis séptica. También denominada artritis infecciosa o producida por bacterias que invaden el espacio articular. En consecuencia, se produce un proceso inflamatorio adentro de la articulación. Lo que hace que se presenten los síntomas característicos de la artritis, dolor intenso, inflamación o hinchazón, rubor o enrojecimiento y aumento de la temperatura o calor local.
  • Alteración de la posición o alineamiento óseo, causado por trastornos del desarrollo y el crecimiento.
  • Trastornos metabólicos.

Diagnóstico de la artrosis de rodilla

  • Evaluación médica con su anamnesis

Se trata del interrogatorio y la primera impresión que recoge el médico durante la evaluación física de la persona con artrosis de rodilla. Por eso, los dos signos cardinales que definen la enfermedad son afectación articular y presencia o ausencia de fiebre. Luego, puede aparecer, erupción cutánea u otros síntomas fuera de las articulaciones. De modo que, la articulación de la rodilla tiene tumefacción, limitación, crepitación y dolor al movimiento.

  • Técnicas de diagnóstico por imagen

No existe analítica de laboratorio específica para la artrosis de rodilla. En los pacientes con artrosis, la radiología puede señalar espacios articulares disminuidos de tamaño, una densidad anormal del hueso y la presencia de quistes subcondrales, espinas óseas u osteofitos. Sin embargo, no siempre se correlacionan los síntomas que manifiesta la persona con los hallazgos radiológicos. La resonancia magnética (RM) y la tomografía computadorizada (TC), pudieran utilizarse para precisar la localización y la extensión de la lesión del cartílago.

Tratamiento

El tratamiento suele basarse en las manifestaciones clínicas y en los resultados de las pruebas diagnósticas por imagen.

Artrosis de rodilla

  • Alimentación

La intolerancia a los alimentos puede ser un factor que contribuya a la artrosis, aunque esto es más significativo en la artritis reumatoide. Las dietas con predominio de alimentos procesado, chatarra o basura aumentan el riesgo de sufrir artrosis de rodilla y de otras articulaciones del cuerpo. Así que la alimentación saludable es útil para las personas con artrosis, comer alimentos ricos en fibra, vitaminas, minerales y otros oligoelementos. Asimismo, la reducción de grasas, evitarse alimentos refinados y preparados, deben eliminarse ya que favorecen la inflamación. Los alimentos con abundantes bioflavonoides (semillas, frutos secos, frutas, vegetales rojos, naranjas y púrpuras) deben consumirse con frecuencia. Por ejemplo, el zumo de cerezas es muy recomendable, dos vasos dos veces al día resulta ser muy saludable para conseguir alivio del dolor.

  • Suplementos nutricionales

Glucosamina y condroitina propuesta por algunos como suplemento dietético, para ayudar al mantenimiento de la salud del cartílago y el hueso. Sustancias que no son tóxicas y no requieren de ninguna prescripción.

Vitaminas A, C y E, vitaminas del complejo B, minerales antioxidantes, selenio y cinc que pueden ser muy útiles en la artrosis de rodilla.

  • Remedios naturales

Hidroterapia o terapia con agua, diatermia o terapia con calor intenso, suplementos nutricionales y preparaciones botánicas de plantas, como yuca, gancho del diablo o Harpagophytumprocumbens y espino albar o Crategus laevigata.

La terapia de campo electromagnético o la magnetoterapia es utilizada también en fisioterapia para la artrosis de rodilla porque aumenta el flujo sanguíneo. Además, favorece el intercambio de oxígeno para reforzar la curación natural del cuerpo. Sin embargo, no es recomendable sobre heridas abiertas o en combinación con parches transdérmicos de medicamentos. Tampoco, se recomienda en mujeres embarazadas, enfermos de diabetes o personas con marcapasos.

  • Medicina tradicional china

La medicina tradicional china trata las artrosis de rodilla con vasos de succión, masaje, moxibustión o calentamiento de un área de la piel. Este se realiza quemando un preparado de plantas a corta distancia de la piel. También, aplican cataplasmas de plantas medicinales y dosis tomadas de fórmulas de hierbas chinas.

La acupresión diaria es empleada para mejorar la rigidez y el dolor en las articulaciones. Y el masaje por frotación de las articulaciones para aliviar el dolor, con una mezcla de aceites aromáticos de romero y manzanilla.

El tratamiento con las imágenes dirigidas que se realiza durante períodos de 10 a 20 minutos dos veces al día. Para eso se aproxima un recipiente con agua para asemejar muchas veces a las olas del océano.

  • Fisioterapia y rehabilitación

Con muy buenos resultados, trata la artrosis de rodilla, con secuencia de ejercicios dirigidos.  Estos se orientan a mantener la funcionalidad y la lubricación del cartílago articular. Los ejercicios son muy variados y dependen un poco del estado de la enfermedad degenerativa articular y del criterio profesional. Pero su objetivo y las series de ejercicios son los mismos, basados en el equilibrio, la flexibilidad y los movimientos. Cabe destacar, que son muy recomendados andar, nadar y otros ejercicios en el agua, Pilates, yoga, estiramientos o streeching, ejercicios isométricos, etc. Por último, la terapia física también puede incluir masaje, termoterapia, compresas calientes húmedas o la inmersión en una bañera. Aparte de eso, soporte con equipos de ultrasonido, ondas de choque y magnetoterapia que ya fue mencionada.

¿Te ha gustado?
6 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.